robot de la enciclopedia para niños

Virgen de la Cinta (Catedral de Huelva) para niños

Enciclopedia para niños

La Virgen de la Cinta de la Catedral de Huelva es una hermosa escultura que muestra a la Virgen María con el Niño Jesús en sus brazos. Fue creada en el año 1616 por el famoso escultor Juan Martínez Montañés. Al principio, la escultura estaba destinada a un convento en Sanlúcar de Barrameda, pero luego fue llevada a la Iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Merced en Huelva. Hoy, esta iglesia es la Catedral de Nuestra Señora de la Merced de Huelva, y allí se puede admirar la escultura en el altar mayor.

Datos para niños
Nuestra Señora de la Cinta
Virgen Niño Merced catedral Huelva.jpg
Origen
País Bandera de España España
Santuario Catedral de Huelva
Datos generales
Veneración Iglesia Católica
Festividad 8 de septiembre
Fecha de la imagen 1616
(Juan Martínez Montañés)
Estilo Barroco

Historia de la Escultura

¿Quién encargó la obra y cuándo?

La escultura fue encargada en 1616 por el XVIII Duque de Medina Sidonia. Su idea inicial era que la imagen estuviera en el Convento de Nuestra Señora de la Merced de Sanlúcar de Barrameda.

El viaje de la Virgen a Huelva

Dos años después de su creación, el 4 de septiembre de 1618, la escultura fue trasladada al templo de la Orden Mercedaria en Huelva. El Duque pagó 150 ducados por ella. El pago se realizó el 25 de octubre de 1616 a un fraile que sirvió de intermediario con el escultor Juan Martínez Montañés.

El Duque de Medina Sidonia acompañó la imagen en su traslado. Él había vivido en Huelva cuando era Conde de Niebla. El ayuntamiento de la ciudad organizó grandes celebraciones para recibir la escultura y al noble. La fiesta principal fue una procesión desde el puerto hasta la Parroquia Mayor de San Pedro. En ella participaron religiosos, músicos y representantes de todas las cofradías.

En la Parroquia de San Pedro se realizaron ceremonias especiales los días 5, 6 y 7 de septiembre. El traslado final al Convento de la Merced ocurrió el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen. También se celebró una fiesta con disfraces en honor a los duques.

Otras donaciones del Duque

La Virgen de la Cinta no fue la única donación del VIII Duque de Medina Sidonia al convento. Antes, había regalado pinturas de artistas como Herrera el Viejo y Juan de Roelas.

¿Quién hizo la escultura?

La primera vez que se mencionó a Juan Martínez Montañés como posible autor fue en 1955. En 1976, José Hernández Díaz la atribuyó a Montañés. La confirmación definitiva de que Montañés fue el autor y la fecha exacta de la obra llegó en 2017. Los investigadores Antonio Romero Dorado y José Manuel Moreno Arana encontraron el registro de pago en un libro de cuentas de la familia del Duque de Medina Sidonia.

Archivo:Altar mayor de la Iglesia de la Merced (Huelva)
Catedral de Huelva, presidida por la imagen de la Virgen de la Cinta.

Significado y Devoción

El Convento de la Merced y la Virgen

El Convento de la Merced de Huelva se fundó el 13 de abril de 1605. Desde su inicio, se estableció la costumbre de rezar una oración especial, la Salve, ante la imagen de la Virgen de la Cinta en el altar mayor. Esto muestra la gran devoción que ya existía en el siglo XVII por esta Virgen.

La leyenda de la Cinta

La Virgen de la Cinta es muy querida en Huelva. Su nombre viene de una antigua leyenda. Se cuenta que la Virgen se apareció a un zapatero que se sintió mal mientras iba de camino a Gibraleón. Para aliviar su dolor, la Virgen le ofreció la cinta que llevaba en su cintura.

Aunque mucha gente piensa que esta imagen de la catedral es la Patrona de Huelva, la verdadera Patrona se encuentra en el Santuario Diocesano del Conquero. La imagen de la catedral no tiene los símbolos de la Patrona, como la granada o el Niño Jesús descalzo con zapatos dorados y la cinta en sus manos. Además, no hay documentos antiguos que digan que la imagen de la catedral sea la Patrona oficial.

Cómo es la Escultura

Descripción de la Virgen

La escultura está hecha de madera y tiene colores vivos (policromada). Mide 152 centímetros de alto. La Virgen María está de pie y sostiene al Niño Jesús en sus brazos. Su postura es frontal, pero su pierna derecha está un poco doblada y su cabeza gira suavemente hacia la izquierda.

La cabeza de la Virgen está cubierta por un velo, y su cabello ondulado se asoma. Su rostro tiene una ligera sonrisa. Un manto cubre su figura, apoyándose en el hombro izquierdo y dejando el brazo derecho al descubierto. El manto y la túnica rojiza, que tienen adornos muy detallados, caen hasta el suelo y cubren sus pies.

Archivo:Martínez Montañés ejecutando el busto de Felipe IV, by Diego Velázquez
Retrato de Juan Martínez Montañés, autor de la imagen.

Descripción del Niño Jesús

El Niño Jesús lleva una túnica de color pardo. Levanta su mano derecha como si estuviera bendiciendo, y con la mano izquierda agarra el dedo índice de su madre. Su cabeza es muy realista y tiene el flequillo característico de las obras de Juan Martínez Montañés.

Influencias artísticas

La imagen del Niño Jesús se parece mucho a la que sostiene el San Cristóbal de una antigua iglesia en Sevilla. También se pueden ver parecidos con otras obras de Montañés, como los relieves de la Circuncisión en Huelva (de 1606) y los de la Adoración de los Pastores y la Epifanía en Santiponce (de 1610 a 1613). En todas estas obras, el artista solía hacer una arruga marcada en el cuello.

La forma en que la Virgen sostiene al Niño, agarrando su pie, es una característica de la escuela sevillana de escultura. Se pueden ver ejemplos similares en obras de los siglo XV y siglo XVI.

La forma del manto de la Virgen de la Cinta es similar a la de otra Virgen en un convento de Sevilla, creada en 1633. Esta forma fue repetida por otros artistas, como Juan de Mesa, quien fue alumno de Montañés.

¿Quién la pintó?

Tradicionalmente, se pensaba que la pintura de la escultura (la policromía) la había hecho Baltasar Quintero, un pintor de Huelva que trabajó con Juan Martínez Montañés. Sin embargo, esta idea no tenía pruebas sólidas. Más recientemente, se ha sugerido que podría ser obra de Francisco Pacheco, un artista de Sanlúcar de Barrameda. Esto se basa en el parecido con otras obras confirmadas de Pacheco. También hay similitudes entre los adornos del manto de la Virgen (con pájaros y cabezas de ángeles) y los de un retablo en Jerez de la Frontera.

kids search engine
Virgen de la Cinta (Catedral de Huelva) para Niños. Enciclopedia Kiddle.