robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Monumento Histórico Nacional
Catedral de Córdoba (2010 01) - panoramio.jpg
Localización
País Argentina
División Córdoba
Dirección Bandera de Argentina Córdoba, Argentina
Coordenadas 31°25′00″S 64°11′05″O / -31.41666667, -64.18472222
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Córdoba
Advocación Nuestra Señora de la Asunción
Historia del edificio
Fundación 1582
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo arquitectura barroca
Año de inscripción 14 de mayo de 1941

La Catedral de Córdoba es la iglesia principal de la ciudad de Córdoba, en Argentina. Es un edificio muy importante y es considerada la cuarta de las Siete Maravillas de Córdoba.

¿Dónde se encuentra la Catedral de Córdoba?

La Catedral de Córdoba está en el corazón histórico de la ciudad. Su esquina sureste se ubica en las calles Independencia y 27 de abril. Se encuentra justo enfrente de la Plaza San Martín, que antes se llamaba Plaza Mayor.

Archivo:Peatonalcordobacentro
Pasaje Santa Catalina.

Al norte, un antiguo pasaje llamado Santa Catalina la separa del Cabildo. La parte trasera del templo da a la calle Rivera Indarte. Su fachada principal mira hacia el este-sureste. Esto es un poco inusual para las iglesias de esa época.

Frente a la parte trasera de la Catedral, hacia el norte, está la Plazoleta del Fundador. Allí hay una escultura de bronce de Jerónimo Luis de Cabrera, quien fundó la ciudad.

Historia de la Catedral de Córdoba

Archivo:Catedral de Córdoba a la tarde
Catedral de Córdoba a la tarde.
Archivo:Panorama urbano centro de Córdoba (Argentina) 2011-12-29 02
Vista aérea.
Archivo:Catedral de Córdoba (Argentina) 2010-03-15 02
Fachada durante la noche.

La construcción de la Catedral comenzó en 1582. Su nombre original, que aún conserva, es Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En 1598, el maestro de obras Gregorio Ferreira y el cantero Juan Rodríguez empezaron a construirla con materiales fuertes como piedra, ladrillos y cal.

En 1601, Mateo Domínguez hizo la estructura del techo. Hernando Álvarez supervisó la fabricación de 30.000 tejas. Más tarde, el arquitecto Ricardo González Merguete dirigió la obra. La construcción avanzó mucho gracias a los arquitectos jesuitas. Gian Battista Primoli (también conocido como Juan Bautista Prímoli) diseñó el plano principal. Este plano tenía forma de cruz latina y se inspiró en la iglesia de Il Gesù en Roma.

En 1706, la Catedral fue oficialmente inaugurada.

Más tarde, el franciscano fray Vicente Muñoz diseñó y dirigió la construcción de la gran cúpula. Durante los primeros dos siglos, muchos artesanos aborígenes de las estancias jesuíticas trabajaron en la obra. Ellos dejaron su huella en los detalles de estilo barroco de la Catedral.

La fachada fue diseñada y terminada por Andrés Blanqui en 1729.

Para el 18 de mayo de 1758, el edificio estaba casi listo. Tenía sus naves, el nártex (entrada), la gran cúpula, los cruceros (brazos de la cruz) y un gran pórtico de estilo neoclásico. Este pórtico tenía una amplia escalera y un portal de hierro forjado con las figuras de san Pedro y san Pablo. Las dos grandes torres-campanario se terminaron en 1787. La puerta principal y los asientos del coro alrededor del altar mayor fueron hechos por los jesuitas con madera de cedro. El reloj de la torre fue un regalo del ferrocarril inglés a finales del siglo XIX.

En 1901, se añadió la estatua del Cristo Redentor en la parte más alta de la fachada. Esta escultura fue hecha en París, Francia.

Entre 1900 y 1914, el pintor y arquitecto Emilio Caraffa hizo algunos arreglos. Destacan algunas pinturas al fresco en el interior y dos vitrales principales en la bóveda. Uno representa la Resurrección de Cristo y el otro el Sagrado Corazón. Otras pinturas al fresco fueron hechas en la década de 1920 por Carlos Camilloni y Manuel Cardeñosa.

Desde el último cuarto del siglo XX, la calle que separa la Catedral de la Plaza San Martín es peatonal. En sus baldosas hay un diseño que imita la fachada de la Catedral, creado por el arquitecto Miguel Ángel Roca.

En 1941, la Catedral fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Entre 2007 y 2010, la Catedral de Córdoba fue restaurada y pintada. Su restauración finalizó en 2010 para las celebraciones del Bicentenario de Argentina.

¿Qué hace especial a la Catedral de Córdoba?

Archivo:Catedral de Córdoba (Argentina) 2010-03-17
Fachada de la Catedral de Córdoba vista desde el sudoeste.

El exterior de la Catedral es impresionante, y su interior es igual de majestuoso. La gran nave central tiene un techo con una alta bóveda de cañón. Está decorada con muchas molduras talladas en madera y doradas, algunas con láminas de oro. El altar mayor combina muy bien con las columnas altas y las esculturas antiguas de varios santos. Estas esculturas son obras de arte valiosas.

Archivo:Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Córdoba, AR). Nave lateral izquierda
Nave lateral izquierda. Fotografía diurna

La luz del sol entra por unas aberturas profundas en la bóveda de la nave central. Esta nave principal es más alta que las dos naves laterales. Las naves están separadas por columnas altas y anchas, muchas de ellas doradas. En el balcón sobre la entrada hay un órgano de tubos, que actualmente no funciona.

Las torres principales tienen carillones (conjuntos de campanas). La torre del sureste tiene un gran reloj. En las esquinas de las torres, hay figuras esculpidas que parecen tocar trompetas y visten ropas indígenas.

Al entrar, se llega a un amplio espacio donde están los sarcófagos con los restos de José María Paz y su esposa Margarita Weild. También está la urna con los restos del deán Gregorio Funes. En las criptas (espacios subterráneos) descansan los restos del obispo Hernando de Trejo y Sanabria, quien fue el primer director de la primera universidad argentina, la UNC. También están los restos de Fray Mamerto Esquiú. El 7 de noviembre de 2011, los restos de Juan Bautista Bustos fueron trasladados y depositados con honores en la Catedral.

El gran altar mayor está hecho con plata repujada, que vino del Alto Perú.

Archivo:Catedral de Cordoba Atras
Parte posterior (desde la Plazoleta del Fundador).

La gran cúpula se encuentra donde la nave central se cruza con el crucero. Llama la atención por su altura y su decoración. Es una cúpula imponente, flanqueada por cuatro pequeñas torres octogonales que la refuerzan.

En la cúpula, desde afuera, se ven columnas que terminan en una cornisa. Desde allí, suben por la curva de la cúpula unas grandes aletas que parecen soportes invertidos, coronadas por pináculos.

Entre las columnas de la cúpula hay grandes ventanas con formas curvas.

La cúpula está cubierta por nervaduras que parecen gajos. Sobre todo el conjunto, hay una linterna, que es una pequeña torre decorada con pilastras, pináculos y ventanas. La linterna termina en una cúpula con forma de bulbo que culmina en una gran veleta con la forma de un cáliz y una cruz.

El diseño de la Catedral de Córdoba combina elementos del Renacimiento, el barroco colonial español, el neoclasicismo y detalles mudéjares.

La Catedral también tiene un tesoro, con objetos de plata y oro, y joyas donadas por personas adineradas o por colectas. Incluye báculos de plata con detalles de oro, coronas de plata y oro con brillantes y perlas para vestir las estatuas de la Virgen, y un gran sagrario donado en 1804. Parte de este tesoro fue robado a finales del siglo XX.

Este templo es la construcción colonial importante más antigua de Argentina que aún está completa y en uso.

Por todo esto, la Catedral es uno de los patrimonios arquitectónicos más valiosos de Argentina y un gran ejemplo de la arquitectura barroca en América. Por estos motivos, es un Monumento Histórico Nacional. Se encuentra a tres cuadras de la Manzana Jesuítica, que es un Patrimonio Cultural de la Humanidad reconocido por la Unesco.

Aspectos a considerar

Algunas personas han criticado las obras realizadas por Emilio Caraffa, incluso el ancho de las columnas. Sin embargo, la mayoría de quienes observan este edificio con detalle tienen una opinión muy favorable sobre su arquitectura.

Un problema actual es la construcción de edificios altos cerca de la Catedral. Aunque la iglesia es grande, en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, se han construido edificios de varios pisos a su alrededor. Esto puede hacer que la Catedral pierda parte de su impacto visual como obra de arte.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cathedral of Córdoba, Argentina Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.