Castrocalbón para niños
Datos para niños Castrocalbón |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Castrocalbón en España | ||
Ubicación de Castrocalbón en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Valdería | |
• Partido judicial | La Bañeza | |
• Mancomunidad | La Cabrera-Valdería | |
Ubicación | 42°11′45″N 5°58′43″O / 42.195833333333, -5.9786111111111 | |
• Altitud | 815 m | |
Superficie | 88,30 km² | |
Núcleos de población |
Calzada de la Valdería, Castrocalbón, Felechares de la Valdería y San Félix de la Valdería | |
Población | 913 hab. (2024) | |
• Densidad | 11,35 hab./km² | |
Gentilicio | castrocalbonense castrocalbonés, -a |
|
Código postal | 24760 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcalde (2023) | Luis Antonio Cenador Pérez (PSOE) | |
Presupuesto | 441.165,47 € (2008) | |
Patrón | El Salvador | |
Sitio web | Oficial | |
Castrocalbón es un municipio y una villa en España, ubicada en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. También se le conoce como Castrucarbón en asturleonés, un idioma local. En 2024, su población es de 913 habitantes.
Contenido
- Geografía de Castrocalbón
- Historia de Castrocalbón
- Población de Castrocalbón
- Economía de Castrocalbón
- Servicios en Castrocalbón
- Patrimonio histórico y cultural
- El Fuero de Castrocalbón: un documento histórico
- El Castillo de Castrocalbón: ruinas con historia
- Ermita de Nuestra Señora del Castro
- Iglesia de El Salvador
- La Calzada romana: un camino milenario
- Puente de Hierro: un símbolo local
- Arquitectura popular: casas con historia
- Patrimonio lingüístico: el asturleonés
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Castrocalbón
Castrocalbón tiene una extensión de 88,3 kilómetros cuadrados. Su clima es mediterráneo, con veranos secos que duran entre tres y cuatro meses. La cantidad de lluvia al año es de 477 milímetros y la temperatura promedio es de 11,7 grados Celsius.
Paisajes y ríos
Los pueblos y tierras de Castrocalbón se encuentran a orillas del río Eria. Este río riega valles fértiles y zonas boscosas. También hay colinas suaves con arbustos de encina y roble. Antiguamente, se cultivaban cereales de secano, pero con el tiempo, estos cultivos han disminuido.
Historia de Castrocalbón
La historia de Castrocalbón es muy antigua, con evidencias de presencia humana desde hace miles de años.
¿Cuándo se pobló Castrocalbón por primera vez?
La presencia de personas en estas tierras se remonta al Paleolítico Inferior, hace unos 200.000 o 300.000 años. Se han encontrado muchas herramientas de piedra en las terrazas del río, que ahora se exhiben en museos.
Durante el Paleolítico Medio y Paleolítico Superior, no hay muchos restos. Se cree que las personas se refugiaron en las montañas cercanas para protegerse del frío.
Desde el Neolítico, la presencia humana en el valle del río Eria ha sido constante. Especialmente desde la Primera Edad del Hierro (entre 725 y 450 antes de Cristo), cuando se construyeron muchos castros. Un castro es un antiguo poblado fortificado, como los de Castrocalbón, Pobladura y Pinilla.
¿Qué influencia tuvieron los romanos en Castrocalbón?
La conquista romana dejó una huella muy importante. Estas tierras eran clave para el Imperio Romano, ya que protegían las minas de oro del noroeste de la península. Por aquí pasaba una calzada romana que conectaba las ciudades de Astorga y Braga.
Además, hubo campamentos militares romanos cerca. Por ejemplo, la Legio X Gemina y la Cohors IV Gallorum tuvieron presencia en la zona. Se han encontrado restos que demuestran la larga estancia del ejército romano. Destacan unas piedras llamadas termini augustalis, que marcaban los límites de los terrenos militares.
¿Cómo fue la Edad Media en Castrocalbón?
Es más difícil saber sobre las invasiones germánicas, pero es probable que usaran las antiguas calzadas romanas para pasar. También se sabe poco de la presencia musulmana, aunque algunos nombres de lugares, como Peña la Mora, sugieren su paso.
Durante la Reconquista, la zona volvió a poblarse. En 1152, el rey Alfonso VII de León concedió el Fuero de Castrocalbón a los habitantes. Este fuero era un conjunto de leyes que regulaban la vida en el señorío de Castrocalbón. Este señorío incluía varios pueblos y duró hasta el siglo XIX.
De esta época se conservan restos de una fortaleza, un palacio, la ermita de Nuestra Señora del Castro y la iglesia de El Salvador. También se sabe de barrios y poblados que ya no existen.
¿Qué cambios hubo en las Edades Moderna y Contemporánea?
Las relaciones entre los habitantes y los condes no siempre fueron fáciles, pero estaban reguladas por el Fuero. Después de la Guerra de la Independencia, hubo un gran deseo de acabar con el sistema de señoríos.
A principios del siglo XX, se construyó la carretera que une La Bañeza con Camarzana de Tera y el puente de Hierro sobre el río Eria.
Hoy en día, la agricultura ha perdido importancia. Muchas personas buscan trabajo en otros lugares y se mudan. Es importante que todos, tanto los que se quedan como los que se van, ayuden a conservar la rica historia y cultura de Castrocalbón.
Población de Castrocalbón
La población de Castrocalbón es de 913 habitantes en 2024.
Pueblos que forman el municipio
El municipio de Castrocalbón incluye, además de la villa de Castrocalbón, otras localidades más pequeñas llamadas pedanías. Estas son Calzada de la Valdería, San Félix de la Valdería y Felechares de la Valdería.
Economía de Castrocalbón
La economía de Castrocalbón se basó tradicionalmente en la agricultura y la ganadería, aunque hoy en día su importancia ha disminuido.
Actividades económicas actuales
Actualmente, muchas personas trabajan en la construcción o en servicios. Se desplazan a diario a sus trabajos, que a menudo están en la comarca de La Bañeza o en La Cabrera, donde algunos trabajan en la extracción de pizarra.
Cultivos y ganadería tradicionales
Antiguamente, los cultivos más importantes eran patatas, alubias, remolacha, trigo, cebada y hortalizas. En las tierras de secano, se cultivaba centeno y trigo, dejando la mitad de la tierra en descanso cada año para que se recuperara.
También se criaban ovejas y algunas cabras. Las familias solían tener un par de vacas o caballos para ayudar en las tareas del campo, y algunos cerdos y gallinas para su propio consumo.
La agricultura hoy en día
Con la llegada de la maquinaria moderna y la entrada en la Unión Europea, se necesita menos gente para trabajar en el campo. Ahora, unos pocos agricultores cultivan casi las mismas tierras. Los cultivos principales son la remolacha azucarera y el maíz, que son más productivos.
La ganadería es menos importante ahora, aunque todavía hay algunos rebaños de ovejas y pequeñas granjas de vacas para leche. A veces, la gente recolecta setas en los pinares cercanos para complementar sus ingresos.
Servicios en Castrocalbón
Castrocalbón cuenta con servicios esenciales para sus habitantes.
Salud y bienestar
El municipio tiene consultorios médicos en cada localidad, que dependen del centro de salud de La Bañeza. Allí se acude para emergencias fuera del horario de consulta. El equipo médico incluye un doctor y una enfermera. También hay una farmacia en Castrocalbón que atiende a las cuatro localidades.
Educación para los más jóvenes
Los niños del municipio asisten a la escuela en Castrocalbón. Esta escuela forma parte del colegio rural agrupado Eria-Jamuz, junto con la localidad de Jiménez de Jamuz. Se imparte educación infantil para niños desde los tres años y educación primaria para los de seis a doce años.
Patrimonio histórico y cultural
Castrocalbón tiene un rico patrimonio que cuenta su historia a través de los siglos.
El Fuero de Castrocalbón: un documento histórico
Este es un documento muy valioso por su importancia histórica y legal. Fue entregado por el rey Alfonso VII de León el 16 de agosto de 1156. Se basa en las leyes del Fuero de León de 1017.
El Fuero de Castrocalbón tiene 26 artículos que regulaban la vida de los habitantes, sus derechos y las normas de los mercados. Una copia original se guarda en la casa de Medinaceli.
El Castillo de Castrocalbón: ruinas con historia
En la parte más alta del pueblo, junto a la ermita, se encuentran las ruinas de lo que fue un castillo y palacio. Aunque queda poco, lo que se conserva es muy valioso.
- Castro primitivo: En el extremo este de la meseta, hubo una construcción defensiva prerromana, usada desde la Edad del Hierro.
- Castillo defensivo medieval: Sobre el antiguo castro, hay restos de una fortaleza medieval con foso y aljibe, construida a mediados del siglo XII.
- Casa-Palacio: En la misma meseta, se conservan las ruinas de un palacio construido a finales del siglo XIV o principios del XV. Una parte de su fachada sur y un gran muro de tierra apisonada en el norte son la imagen más conocida de la villa. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949.
Ermita de Nuestra Señora del Castro
Esta ermita está junto a la casa-palacio. Tiene forma rectangular y ha sido reconstruida varias veces. Algunas de sus imágenes son muy interesantes.
Iglesia de El Salvador
Al pie de la meseta del Palacio, en la vega, se encuentra la iglesia de El Salvador. Es un edificio bien conservado, con una parte construida con técnicas moriscas y las naves más recientes, del siglo XIII.
La Calzada romana: un camino milenario
La Vía XVII, una antigua calzada romana que unía Astorga y Braga, atraviesa el municipio de norte a sur. El tramo mejor conservado pasa por el paraje de la Chana. Cerca de allí se encontró un miliario (una columna que marcaba las distancias en las calzadas romanas) y un hito augustal, que se pueden ver en museos.
En marzo de 2023, unas obras en un camino dañaron un tramo de 1,3 kilómetros de esta calzada.
Puente de Hierro: un símbolo local
Otro elemento importante de Castrocalbón es este puente de hierro sobre el río Eria. Fue construido alrededor de los años veinte del siglo pasado. Aunque es estrecho para los vehículos actuales, su imagen se ha convertido en un símbolo del pueblo. Hoy se usa un puente nuevo cerca, pero el antiguo se mantiene por su valor histórico.
Arquitectura popular: casas con historia
Los pueblos donde la gente vivía de la agricultura y la ganadería desarrollaron una arquitectura adaptada a su entorno. Las casas y edificios para el campo (como graneros o establos) se construían con materiales locales como piedras, tierra apisonada y adobe. Los vecinos colaboraban en la construcción, llevando materiales.
Aunque muchas de estas construcciones están siendo reemplazadas por ladrillo u hormigón, aún quedan muchos ejemplos de estas sencillas edificaciones que muestran el esfuerzo de las generaciones pasadas.
Patrimonio lingüístico: el asturleonés

Castrocalbón se encuentra en la frontera entre el castellano y el asturleonés. Esto le da un rico patrimonio de idiomas que se ha transmitido de generación en generación.
En septiembre de 2021, las pedanías de Calzada de la Valdería, Felechares de la Valdería y San Félix de la Valdería fueron los primeros pueblos de la provincia en rotular todas sus calles en asturleonés. Esta iniciativa, apoyada por vecinos y el ayuntamiento, recuperó los nombres tradicionales de los lugares. Los rótulos muestran el escudo del pueblo, el nombre en asturleonés y, si es diferente, su traducción al castellano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Castrocalbón Facts for Kids