Castro de los Rodiles para niños
Datos para niños Castro de los Rodiles |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Cubillejo de la Sierra (Molina de Aragón, ![]() ![]() |
|
Ubicación | Cerro | |
Coordenadas | 40°53′50″N 1°46′56″O / 40.89722222, -1.78222222 | |
Características | ||
Tipo | Castro celtibérico | |
Período en uso | Edad Antigua | |
Materiales | Caliza | |
Uso actual | Excavaciones arqueológicas | |
Entrada | Sí | |
Los Rodiles es un antiguo poblado fortificado construido por los celtíberos. Se encuentra cerca de Cubillejo de la Sierra, en la provincia de Guadalajara, España. Desde el año 2006, se realizan excavaciones arqueológicas en este lugar. Debido a su importancia histórica, fue declarado Bien de Interés Cultural el 18 de septiembre de 2012.
Contenido
Descubre el Castro de Los Rodiles
El castro de Los Rodiles está en una zona muy especial. Se ubica en la comarca del Señorío de Molina-Alto Tajo. Esta región era el centro del territorio de la antigua Celtiberia.
¿Dónde se encuentra Los Rodiles?
Los Rodiles está en un punto clave. Es un lugar de contacto entre las tierras del interior y las zonas cercanas al río Ebro. Por eso, desde aquí llegaron muchas ideas y costumbres. Estas influencias culturales se vieron desde la Bronce Final. Continuaron durante la primera Edad del Hierro y también cuando llegó el Imperio Romano.
El castro se sitúa al pie de la sierra de Caldereros. Está al borde de una gran llanura muy buena para la agricultura. Pequeños arroyos que desembocan en el río Piedra atraviesan esta llanura. El río Piedra es afluente del río Jalón. Es claro que el castro controlaba esta zona productiva. También vigilaba las importantes rutas de comunicación.
¿Por qué es importante este yacimiento?
Los Rodiles es uno de los poblados celtibéricos más grandes de la zona. Tiene un sistema de defensa muy fuerte. Además, se cree que su diseño urbano era muy organizado. Debió ser un centro importante para toda la comarca. No se han encontrado muchos yacimientos de este tipo en la provincia. Tampoco hay muchos en las regiones cercanas.
Desde 2006, se han hecho excavaciones arqueológicas en Los Rodiles. Estas excavaciones han dado resultados muy interesantes. Confirman lo importante que es este lugar.
El castro se encuentra en un sitio llamado Loma Gorda. Está a 900 metros al norte de Cubillejo de la Sierra. Es una gran meseta elevada. Tiene una altitud de 1160 m s. n. m. y se eleva 40 metros sobre los terrenos planos de alrededor. El yacimiento celtibérico se asienta en el extremo oeste de esta meseta.
Otros descubrimientos arqueológicos cercanos
Alrededor del castro de Los Rodiles, en un radio de 500 metros, hay otros sitios arqueológicos. Estos lugares muestran cómo vivían las personas en esta zona a lo largo de los siglos.
- A 300 metros al suroeste, está un poblado del período Celtibérico Antiguo. Se ubica junto a la ermita de la Vega.
- Sobre este poblado, se descubrió en 2006 una necrópolis visigoda. Estaba en muy buen estado de conservación.
- Cerca de estos dos lugares, se alza la ermita de la Vega. Es de la época medieval. Se cree que sus cimientos están relacionados con la necrópolis visigoda.
- Al suroeste del castro de Los Rodiles, a 250 metros al oeste de la ermita, hay una villa romana. Aunque no se ha excavado a fondo, se han encontrado muchos objetos de esa época.
¿Cómo era el Castro de Los Rodiles?
El área del poblado celtibérico mide unas 5 ha. Estaba rodeado por tres murallas concéntricas.
Las murallas defensivas
- Recinto Amurallado 3: Es el más exterior. Cierra una superficie de 5 hectáreas. Los restos que se ven muestran una muralla de caja. Tenía entre 1,5 y 2 metros de ancho. En algunos lugares, aún conserva 1,20 metros de altura.
- Recinto Amurallado 2: Este es el segundo recinto. Delimita un espacio de unas 2,5 hectáreas. También parece ser una muralla de caja. Medía entre 1,5 y 2 metros de ancho. Su altura llega a los 2 metros en algunos puntos. En el lado este, cerca de la posible entrada principal, hay una estructura cuadrada. Estaba pegada a la muralla por fuera. Solo conserva una fila de grandes piedras bien cortadas.
- Recinto Amurallado 1: Es el más interior y está en la parte más alta del cerro. Cierra un espacio de unas 1,5 hectáreas. Conserva una altura media de unos 2 metros y un ancho de unos 2 metros. La estructura de esta muralla es más compleja. Se vuelve más ancha en la esquina sureste. Allí, la altura conservada es de 4 metros y el ancho llega a los 11 metros. Esto se debe a que se ensancha para albergar una torre semicircular. Esta torre protegía la puerta de entrada a la acrópolis.
La vida dentro del castro
Tanto en la acrópolis (la parte central y más alta del yacimiento) como en las terrazas inferiores, se han encontrado restos de construcciones. Esto muestra que el poblado tenía un diseño urbano muy organizado. Por ahora, se ha excavado una calle empedrada. También se han encontrado viviendas y otras habitaciones pegadas unas a otras. Estaban construidas con bases de mampostería (piedras unidas), paredes de adobe y techos de materiales vegetales.