Ejército para niños
El ejército es el nombre que se le da a las instituciones de un país encargadas de su defensa y seguridad. Cada país decide cómo se organiza su ejército, cuántas personas lo forman, qué tipo de equipos usan y cuáles son sus misiones.
Un ejército, también conocido como fuerzas armadas, es un grupo de personas muy organizado y bien equipado, cuyo propósito principal es proteger a su nación. Generalmente, un gobierno lo autoriza y mantiene, y sus miembros usan uniformes especiales. Puede estar formado por diferentes ramas, como el ejército de tierra (que opera en tierra), la armada (que opera en el mar), la fuerza aérea (que opera en el aire) y, a veces, la fuerza espacial o la guardia costera. La tarea más importante de las fuerzas armadas es defender al país y sus intereses de posibles amenazas externas.
En general, las palabras "fuerzas armadas" y "militares" se usan como sinónimos. Sin embargo, a veces, las fuerzas armadas de un país pueden incluir tanto a sus militares como a otras fuerzas que no son militares regulares. También existen grupos militares que no pertenecen a un país reconocido, pero comparten características con los ejércitos regulares.

Los militares de una nación pueden tener su propia forma de vida, con lugares especiales para vivir, escuelas, servicios públicos, hospitales y otros servicios. Además de la defensa, el ejército puede ayudar en otras tareas dentro del país, como responder a emergencias, ayudar en la reconstrucción después de desastres naturales o participar en ceremonias importantes.
La profesión de soldado es muy antigua, incluso más que la historia escrita. En la antigüedad clásica, muchas imágenes muestran el poder de los líderes militares. Por ejemplo, la batalla de Kadesh, en el año 1274 a.C., fue un momento clave para el faraón Ramsés II, y sus monumentos la recuerdan. Mil años después, el primer emperador de China, Qin Shi Huang, quiso mostrar su poder militar a los dioses y se hizo enterrar con un ejército de soldados de terracota.
Contenido
¿Qué significa la palabra "ejército"?

La palabra "militar" en español viene del latín militaris, que significa "relativo al soldado". Esta palabra, a su vez, viene de miles, que significa "soldado".
Cuando usamos "militar" como sustantivo, generalmente nos referimos a las fuerzas armadas de un país en general, o a veces, de forma más específica, a los oficiales de alto rango que las dirigen. Se refiere a la parte física de las fuerzas armadas, su personal, su equipamiento y los lugares que ocupan.
Como adjetivo, "militar" se usaba al principio solo para los soldados, pero luego se extendió para referirse a las fuerzas terrestres y a todo lo relacionado con su profesión. Con el tiempo, la palabra "militar" empezó a usarse para referirse a todas las fuerzas armadas, como en "servicio militar" o "historia militar". Así, ahora se refiere a cualquier actividad que realiza el personal de las fuerzas armadas.
Historia de los ejércitos
La historia militar estudia todos los conflictos, no solo los de los ejércitos de los países. Es diferente de la historia de la guerra, porque la historia militar se enfoca en las personas y las organizaciones que participan en los conflictos, mientras que la historia de la guerra se centra en cómo ha cambiado la forma de combatir debido a la tecnología, los gobiernos y la geografía.
Estudiar la historia militar tiene varios propósitos. Uno es aprender de los éxitos y errores del pasado para mejorar la forma de defenderse en el futuro. Otro es crear un sentido de tradición militar, que ayuda a que las fuerzas militares estén unidas. Y también puede ayudar a aprender a evitar conflictos de manera más efectiva. Lo que sabemos sobre los ejércitos se basa mucho en la historia escrita y oral de los conflictos, de quienes participaron y, más recientemente, de las fuerzas aéreas.
¿Cómo se organiza un ejército?
Personal y rangos militares
Aunque la tecnología militar es cada vez más importante, la actividad militar depende principalmente de las personas. Por ejemplo, en el año 2000, el ejército británico dijo: "El ser humano sigue siendo la primera arma de combate".
Rangos y funciones
La organización militar se caracteriza por una jerarquía muy estricta, dividida por rango militar. Los rangos se agrupan (de mayor a menor autoridad) en oficiales (como un coronel), suboficiales (como un sargento) y personal de menor rango (como un soldado). Mientras que los oficiales de alto rango toman las decisiones importantes, el personal de menor rango (soldado, marinero o aviador) las lleva a cabo. Aunque los nombres de los rangos cambian según la rama militar y el país, la forma en que se organizan los rangos es similar en todos los ejércitos del mundo.
Además de su rango, el personal tiene diferentes roles o trabajos. Estos roles a menudo se agrupan según el tipo de tareas que realizan en las operaciones: roles de combate (como la infantería), roles de apoyo al combate (como un ingeniero militar) y roles de apoyo general (como el apoyo logístico).
¿Cómo se une la gente al ejército?
El personal puede unirse al ejército de forma voluntaria o a través de un sistema de servicio obligatorio, dependiendo de lo que decida cada país. La mayoría del personal militar son hombres. La cantidad de mujeres varía en cada país (por ejemplo, alrededor del 3% en la India, el 10% en el Reino Unido, el 13% en Suecia, el 16% en Estados Unidos y el 27% en Sudáfrica).
La mayoría de los países solo permiten que los adultos se unan a sus fuerzas armadas. Sin embargo, en 2017, 50 países todavía dependían en parte de jóvenes de 16 o 17 años para algunas tareas en sus fuerzas armadas.
El ejército como parte de una nación
Un ejército suele dividirse en varias ramas o "armas": el ejército de tierra (a veces llamado simplemente "ejército") que se encarga de las misiones en tierra, la fuerza aérea que se ocupa de la aviación y todo lo relacionado con el aire, y la armada o marina que realiza misiones en el mar. Aunque cada una de estas ramas puede tener pequeños componentes de las otras. En algunos países (como España o México), la palabra "ejército" también se usa para referirse a cada una de estas ramas, lo que puede confundir un poco. Una mención al "ejército" sin más, puede referirse a todas las fuerzas armadas, a la rama de tierra, o a una unidad específica, dependiendo del contexto.
Algunas unidades especiales, como la infantería de marina, pueden combinar elementos de las tres ramas. Otras, por razones importantes, están separadas y bajo el control directo de un ministro o del jefe de Estado, como la defensa antiaérea en la antigua URSS o algunas guardias reales o presidenciales. Las fuerzas armadas de cada país pueden estar formadas por ciudadanos que cumplen un servicio militar obligatorio, por soldados profesionales que se unen voluntariamente, o por una combinación de ambos. Incluso los países con servicio obligatorio tienen un grupo de profesionales para dirigir las unidades.
Los ejércitos tienen una estructura jerárquica muy organizada, basada en unidades militares y un sistema de escalafón con militares de diferentes rangos. El mando más alto suele ser el jefe del Estado o la persona en quien él delegue. Los militares "de carrera" (los que hacen del ejército su profesión) suelen formarse en academias militares. De estas academias se gradúan con el rango más bajo de oficial o suboficial, según el tipo de academia. Las academias navales para oficiales suelen incluir viajes en un buque escuela.
Una fuerza de reserva militar es un grupo de ciudadanos que combinan un rol militar con su vida civil. Normalmente no están activos todo el tiempo, y su función principal es estar listos para defender a la nación si hay una guerra, una emergencia grave o una invasión.
Tener fuerzas de reserva permite a un país reducir sus gastos militares, pero manteniendo una fuerza preparada para el guerra. Es similar a cómo se reclutaba a la gente antes de que existieran los ejércitos permanentes.
En algunos países, como Estados Unidos, España y el Reino Unido, los miembros de las fuerzas de reserva son civiles que mantienen sus habilidades militares, generalmente practicando un fin de semana al mes. Pueden unirse como individuos o como parte de regimientos de reserva permanentes, como el Ejército Territorial del Reino Unido. En algunos casos, una milicia puede ser parte de las fuerzas de reserva militar, como la Guardia Nacional de Estados Unidos. Una Guardia Nacional es un tipo especial de fuerza de reserva que solo se activa en caso de una emergencia grave o una invasión.
En otros países, como Taiwán, Corea del Sur e Israel, el servicio en la reserva es voluntario u obligatorio para ciertas personas durante algunos años después de haber completado el servicio nacional.
Las reservas se usan de muchas maneras. En tiempos de guerra, pueden reemplazar a los soldados que se pierden en el combate, permitiendo que las unidades permanezcan en el campo de batalla por más tiempo. También se pueden usar para formar nuevas unidades y aumentar el ejército regular. Además, los reservistas pueden realizar tareas como la vigilancia de aduanas, la defensa aérea, la seguridad interna y la protección de lugares importantes como almacenes, campamentos de prisioneros, centros de comunicaciones, bases aéreas y navales, liberando así a las tropas regulares para el frente. También se pueden usar combinaciones de estas tareas.
En tiempos de paz, los reservistas pueden ayudar en tareas de seguridad interna y en labores de socorro en casos de desastre.
Tipos de ejércitos
- Ejército Activo: Es la parte del ejército de un país que está lista para moverse y entrar en acción en cualquier momento. Se diferencia de un ejército "local" o "sedentario" y es la preparación para un ejército que va a operar.
- Ejército Aliado: Es diferente de un ejército "combinado". Los ejércitos aliados no se unen bajo un solo mando, mientras que un ejército combinado tiene un carácter de unidad y coopera de forma más cercana.
- Ejército Auxiliar: Es un ejército extranjero que está completamente al servicio de otro país, que generalmente lo paga y lo mantiene. El ejército auxiliar suele ser una parte pequeña del ejército de un país y solo ofrece ayuda a cambio de algo. Por ejemplo, el ejército inglés de Wellington en la Guerra de la Independencia fue primero aliado y luego combinado con el español y portugués.
- Ejército Beligerante: Es la parte del ejército permanente y activo que está en tierra o realizando operaciones contra el ejército de otra nación. Es un grupo de tropas, grande o pequeño, bajo el mando de un solo jefe.
- Ejército Colonial: Era el ejército destinado a proteger las colonias y a combatir en ellas. Generalmente, era parte del ejército del país principal, como los españoles en las Antillas.
- Ejército Combinado: Es el que opera junto con otro u otros ejércitos, bajo la dirección de un solo jefe, y es mantenido por su propio país.
- Ejército Confederado: Es similar al "combinado", pero no necesariamente implica una guerra u operaciones. Se aplica al conjunto de tropas de una confederación, como la Suiza o Alemania, y se le llama más comúnmente "ejército federal".
- Ejército Continental: Se usa para diferenciarlo de un ejército "insular", como el inglés.
- Ejército de bloqueo, de desembarco, de ejecución: Son ejércitos destinados a estas operaciones específicas. La "ejecución" implica una ocupación prolongada para hacer sentir al país una fuerte consecuencia.
- Ejército de invasión: Es el ejército que opera fuera de su país con el objetivo de conquistar y dominar otra nación. Antiguamente, los romanos, cartagineses, macedonios, bárbaros, árabes, franceses y españoles mantuvieron ejércitos de invasión.
- Ejército de línea: Este nombre se usa para diferenciarlo de la "reserva", la "milicia nacional" o la "guardia real". En infantería o caballería, se usa para diferenciarlo de las tropas "ligeras".
- Ejército de observación: A veces se le llama así a un grupo grande de tropas del ejército principal que actúa como una reserva o prevención ante posibles eventos. Más comúnmente, se le da este nombre al ejército que apoya o protege las operaciones de un ejército que está sitiando una ciudad, defendiéndolo de un ejército que viene a ayudar a la ciudad sitiada.
- Ejército de operaciones: Recibe el nombre de la región o río donde opera. Para que se use esta denominación, debe haber una campaña abierta, y así se distingue de otros ejércitos activos que no están movilizados o que atienden a ejércitos neutrales.
- Ejército de reserva: Tiene dos significados: la reserva política o permanente (como la "landwehr" o la Milicia Nacional); y el ejército "activo" o "beligerante" que, en tiempo de guerra, se forma como apoyo en la retaguardia. Un ejército de reserva se diferencia de uno "de observación" en que su propósito es menos específico.
- Ejército de socorro: Es el ejército destinado a salvar o liberar una ciudad sitiada, o a proporcionarle alimentos, municiones y tropas frescas. Un ejército de socorro es el oponente natural de un "ejército de observación".
- Ejército Expedicionario: Es el que forma o compone una expedición.
- Ejército Federal: Es la suma de las tropas de una federación o confederación, como la de Alemania o la Suiza.
- Ejército Feudal: Así se le llama al ejército de la Edad Media, que era una mezcla de tropas de diferentes orígenes (del rey, de los señores feudales, de las ciudades).
- Ejército irregular: Es lo opuesto a un ejército "regular" o "de línea". En algunos países, se refiere a tropas de regiones específicas o grupos como guerrillas.
- Ejército Libertador: En las guerras civiles, el bando ganador suele llamar así a su ejército. El bando perdedor, naturalmente, lo llamará "opresor".
- Ejército Nacional: Es el que se compone exclusivamente de soldados nacidos en el territorio de la nación. Esta denominación, que hoy parece obvia, no lo era hasta principios del siglo XIX, cuando los ejércitos podían tener soldados de otros países. Suiza fue el primer país de Europa en tener un ejército nacional.
- Ejército Neutral: Una nación neutral, aunque no interviene en conflictos entre otras naciones, puede poner a su ejército en estado de alerta para evitar la ocupación de ciertos puntos o para hacerse respetar, lo que se llama "neutralidad armada".
- Ejército permanente: Hoy en día, este adjetivo es casi innecesario, ya que la mayoría de los ejércitos de Europa son permanentes desde el Siglo XVI. Sin embargo, se usa para distinguir la forma de ser de los ejércitos más recientes, desde la Revolución Francesa que introdujo el servicio militar obligatorio.
- Ejército Real: Hoy en día, esta expresión no tiene sentido. Pero en la Edad Media, cuando cualquiera que pudiera mantener un ejército tenía el suyo, este adjetivo era necesario para distinguir las tropas propias del Rey de las de los señores feudales. Con el tiempo, el adjetivo "real" pasó a significar algo de gran importancia o perfección.
- Ejército regular:
- Ejército Sedentario: Esta expresión parece contradictoria, pero se usa para distinguir la parte de un ejército que no está activa o es más difícil de movilizar, como las reservas o las milicias locales.
- Ejército Sitiador: Ver Ejército sitiador.
Castrense
El término "castrense" viene del latín castrum, que significa "campamento". Su plural, castra, significaba "campamento fortificado del ejército". Con el tiempo, el significado del plural pasó a ser singular, y de ahí surgió el término "castrense" para referirse a todo lo relacionado con el ejército.
Véase también
En inglés: Military Facts for Kids
- Fuerzas armadas
- Rama militar
- Fuerzas aerotransportadas
- Fuerzas especiales
- Lista de países por tamaño de sus fuerzas armadas
- Lista de países por gastos militares
Galería de imágenes
-
Montaje de los ejércitos de las potencias militares del mundo. Véase Potencias Mundiales.
-
Representación de una formación militar del antiguo Egipto
-
Riace bronzes - Statue A- Ancient Greek warrior.jpg
Un guerrero griego antiguo demuestra la eficacia de los regímenes de entrenamiento físico contemporáneos. Bronces de Riace , c. 450 a. C.