Castillo de Montemolín para niños
Datos para niños Castillo de Montemolín |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991 | ||
Castillo de Montemolin en la parte superior del cerro.
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Montemolín | |
Coordenadas | 38°09′25″N 6°13′10″O / 38.156947222222, -6.2193777777778 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo XII | |
Constructor | Pueblo almohade | |
Reconstrucción | mediados del Siglo XIV | |
Materiales | Piedra y mampostería | |
Altura | 640 [[m s. n. m.]] | |
Estado | En estado de ruina | |
Entrada | Titularidad pública. Libre acceso al público | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Badajoz
|
||
El Castillo de Montemolín es una antigua fortaleza construida a finales del Siglo XIII. Se encuentra en el pueblo de Montemolín, en la provincia de Badajoz, Extremadura, España.
Está situado en una colina con árboles y arbustos, o a veces sin vegetación. Cerca de allí están los pueblos de Monesterio y Pallares. Forma parte de la comarca de Tentudía. Fue un lugar muy importante para los árabes, ya que estaba en la frontera entre Andalucía y Extremadura. Tenía una gran fortaleza, llamada alcazaba, para protegerse.
Contenido
Historia del Castillo de Montemolín
¿Quiénes vivieron en Montemolín?
Montemolín ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Recibió la influencia de pueblos antiguos como los lusitanos, beturios y túrdulos. Estos pueblos vivieron en una gran parte de la península ibérica, entre los ríos Guadiana y Guadalquivir.
Más tarde, en el Siglo II a. C., el territorio fue parte del Imperio romano. Después, los tartesos, un pueblo de la Edad del Bronce, también se desarrollaron en esta zona.
La importancia estratégica del castillo
Durante la época en que los árabes dominaron la península, Montemolín fue un lugar clave. Su ubicación en la frontera entre Andalucía y Extremadura lo hacía muy importante para la defensa. Por eso, construyeron una poderosa fortaleza.
En el año 1248, las tropas cristianas conquistaron Montemolín. Esto marcó el fin de la dominación musulmana en Extremadura, que había durado más de cinco siglos. La historia del castillo y del pueblo está muy ligada a su ubicación estratégica, que fue valorada por todos sus habitantes a lo largo del tiempo.
Características del Castillo
¿Cómo es la fortaleza de Montemolín?
El Castillo de Montemolín es una fortaleza construida por el pueblo almohade. Junto con los castillos de Reina, Alange y Castillo de Hornachos, era un punto clave para controlar las rutas entre Córdoba, Sevilla y Mérida. Aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción, se cree que fue levantado alrededor del Siglo XII. Se construyó sobre los restos de una antigua mezquita.
Las primeras noticias sobre esta fortaleza son del año 1246. En ese año, el castillo fue reconquistado y entregado a la Orden de Santiago. El objetivo era repoblar la zona y asegurar su defensa, ya que había otras fortalezas musulmanas cerca en Sierra Morena. Los documentos de la Orden de Santiago mencionan que: "ganó para la Orden la villa y fortaleza de Cantillana, que después cambió con el arzobispo e iglesia de Sevilla, por la villa y fortaleza de Montemolín que ahora tiene y posee dicha orden, y que fue primero de la iglesia de Sevilla...".
Diseño y materiales de construcción
El diseño del castillo es de estilo islámico, tanto por su forma militar como por su construcción. Esto sugiere que fue edificado a finales del Siglo XII. Las murallas rodean la cima de una colina, desde donde se puede ver una gran distancia.
Estas murallas están hechas con una técnica llamada tapial (tierra prensada en moldes). Tienen torres cuadradas pegadas a la muralla a lo largo de todo el perímetro. El castillo tiene una forma parecida a un rectángulo irregular, de unos 130 metros de largo por 50 metros de ancho. Esta forma se adapta al terreno para aprovechar mejor las defensas naturales. Los cimientos a veces son de mampostería (piedras unidas con mortero).
En la parte sureste, aún se pueden ver los restos de una barbacana (una defensa exterior) que protegía la entrada principal. También hay dos torres octogonales que sobresalían, entre las cuales estaba la entrada principal con un arco de ladrillo. Esta forma de entrada era común en las fortalezas árabes, que a su vez aprendieron de las construcciones romanas y bizantinas. Del recinto principal, solo quedan siete torres macizas y dos torres más grandes: la de Miramontes y la del Homenaje.
El castillo a lo largo del tiempo
Cuando el castillo estuvo en manos de la Orden de Santiago, se hicieron pocas obras de mantenimiento. Esto se sabe por los informes de las visitas que la Orden hizo en el año 1550. En ellos se decía: "solía haber una sala muy buena y ahora está toda caída… y en la delantera esta una bodega todo maltratada… y del dicho corredor se entra a una casa muy vieja y caída…", "no halló el visitador alcaide alguno sino que estaba como casa yerma y sin dueño…"
En el año 1608, el rey Felipe III vendió la ciudad y el castillo de Montemolín a unos banqueros de Génova para pagar algunas deudas. En 1779, el pueblo compró su propia independencia y dejó de depender de los italianos. En 1819, el rey Fernando VII volvió a venderla, esta vez a su hermano Carlos. Sin embargo, poco después, la ciudad fue liberada de ese dominio para siempre.