robot de la enciclopedia para niños

Castillo de La Alameda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de la Alameda
Castillo de La Alameda (Madrid) 05.jpg
Datos generales
Tipo Castillo y museo
Uso museo (desde 2010)
Catalogación bien de interés cultural
Localización Madrid (España)
Coordenadas 40°27′31″N 3°35′33″O / 40.45871944, -3.5925
Construcción 1431-1476
ampliación: 1575
Destrucción 1695 (incendio)
Propietario Ayuntamiento de Madrid
Material sílex y cal
Diseño y construcción
Constructor Casa de Mendoza

El Castillo de la Alameda es una antigua fortaleza ubicada en el barrio de Alameda de Osuna, en el distrito de Barajas de Madrid, España. A veces se le llama, por error, Castillo de Barajas o de los Zapata. Fue construido en el siglo XV en lo que antes era una pequeña aldea llamada La Alameda, que se formó en el siglo XIII.

En su época, este castillo era considerado muy fuerte. Tenía muros de piedra y cal, un foso alrededor y torres. Estaba bien equipado con cañones y otras armas para su defensa.

Desde 1996, se han realizado excavaciones arqueológicas en el lugar. Estas han descubierto restos de antiguos asentamientos que datan desde la Edad del Bronce hasta la época romana. Hoy en día, el castillo está parcialmente restaurado y, desde 2010, funciona como museo abierto al público.

El Ayuntamiento de Madrid es el dueño del castillo. Es una de las cuatro construcciones medievales que aún se conservan en Madrid, junto con el castillo de Viñuelas y partes de las antiguas murallas árabes y cristianas de la ciudad.

¿Cómo es el Castillo de la Alameda?

El Castillo de la Alameda no es muy grande. Su espacio interior mide unos 200 metros cuadrados. Tiene una forma rectangular, con las esquinas redondeadas.

Archivo:Castillo de La Alameda (Madrid) 06
Interior del castillo de la Alameda.

De sus torres originales, solo quedan dos en pie. Una es cuadrada y se encuentra en una esquina, y la otra es redonda, en el lado opuesto.

Historia del Castillo de la Alameda

Orígenes y primeros habitantes

Debajo del castillo, se encontraron restos de un antiguo poblado de hace unos 4.000 años (2.000 a.C.). Este lugar era ideal porque estaba en una posición elevada, cerca del arroyo de Rejas, y controlaba un camino importante hacia el valle del Ebro. Después de este poblado, la zona fue habitada varias veces durante la época romana y la Edad Media. Fue en la Edad Media cuando surgió la aldea de La Alameda. A finales del siglo XIV, esta aldea y la de Barajas pasaron a ser propiedad de la Casa de Mendoza, una familia muy importante.

Construcción y primeros dueños

Se cree que Diego Hurtado de Mendoza ordenó construir el castillo entre 1431 y 1476. La fortaleza servía para mostrar su poder en la zona. En 1476, el castillo fue un refugio para los seguidores de Juana la Beltraneja después de que perdieran Madrid en la batalla de Toro.

Más tarde, el rey Juan II de Castilla entregó el castillo como dote a Inés de Ayala y Ruiz Sanz Zapata. Así, el castillo pasó a ser propiedad de la familia Zapata, que era muy influyente en el Madrid de la Baja Edad Media. Se piensa que el castillo estaba rodeado por un bosque de encinas, árboles típicos de la región.

Ampliaciones y cambios importantes

Cuando la familia Zapata se unió a la poderosa Casa de Mendoza, Francisco Zapata y Cisneros, que era mayordomo del rey Felipe II y presidente del Consejo de Castilla, fue nombrado en 1575 el primer Conde de Barajas y señor de la Alameda.

En 1575, el conde ordenó ampliar y reformar el castillo para convertirlo en un palacio con un hermoso jardín. Se construyó una torre del homenaje (la torre principal), se añadieron nuevas alas en los lados este y sur, y se abrieron ventanas más grandes y luminosas. El foso que rodeaba el castillo se transformó en un jardín.

En 1586, debido a sus responsabilidades en la corte, el conde se mudó a Madrid. Encargó al arquitecto Nicolás de Vergara más reformas para el castillo.

Visitantes y momentos históricos

Muchas personas importantes pasaron por el castillo, ya sea como prisioneros o como invitados. Por ejemplo, Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el duque de Alba, vivió allí en 1580 después de regresar de su destierro. También, la reina Margarita de Austria-Estiria, esposa de Felipe III, visitó el castillo en 1599 de camino a Madrid.

En este castillo también falleció el tercer duque de Osuna entre 1622 y 1624, después de un tiempo de cautiverio. Tras su muerte, su esposa, la condesa de Benavente, compró las tierras cercanas. Con el tiempo, estas tierras se convirtieron en la famosa finca de la Alameda de Osuna.

Deterioro y restauración

Un incendio destruyó gran parte del castillo en 1697. Después de que el castillo quedara abandonado, en el siglo XVIII, algunos vecinos de la Alameda obtuvieron permiso para llevarse piedras y otros materiales del edificio para construir sus propias casas. En 1772, un vecino denunció que el castillo se había convertido en un "refugio de personas con malas intenciones".

En 1777, las monjas del convento de Santo Domingo el Real también pudieron usar piedras de las ruinas para reparar los muros de su viña. Además, a partir de 1787, cuando se empezó a construir el parque de El Capricho, propiedad de la duquesa María Josefa Pimentel y Téllez-Girón, se utilizaron materiales del castillo.

El castillo sufrió un gran deterioro en el siglo XIX. Sus materiales fueron usados para construir el panteón de la familia Fernán Núñez, que había heredado el título de los Condes de Barajas. En 1856, la duquesa de Fernán Núñez quiso restaurar el castillo para convertirlo en una casa de campo, pero el proyecto nunca se realizó.

En la primera mitad del siglo XX, el castillo sufrió más daños durante la Guerra Civil. Se instaló un nido de ametralladoras cerca de él, formando parte de la defensa del alto mando republicano que se encontraba en El Capricho.

Entre 1988 y 1989, el arquitecto Pedro Herrero Pintó tomó medidas para asegurar las partes del castillo que aún quedaban en pie.

Actualmente, el Castillo de la Alameda está considerado un Bien de Interés Cultural. Depende del Departamento de Museos del Ayuntamiento de Madrid y forma parte del Museo de los Orígenes.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Castillo de La Alameda para Niños. Enciclopedia Kiddle.