robot de la enciclopedia para niños

Caserío de los Negros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caserío de los Negros
Monumento Histórico Nacional de Uruguay
Caserio de los negros en 1902.png
Fotografía de las ruinas del antiguo Caserío de los Negros tomada a fines de 1902, cuando estas fueron demolidas definitivamente.
Localización
País Uruguay
Localidad Capurro
Ubicación Departamento de Montevideo
Coordenadas 34°52′20″S 56°12′50″O / -34.872138888889, -56.213944444444
Información general
Construcción 1787
Destruido 1816

El Caserío de los Negros o Caserío de Filipinas fue un lugar muy importante en la historia de Uruguay. Funcionó a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Era un sitio donde las personas africanas traídas a la fuerza que llegaban por el puerto de Montevideo se alojaban en cuarentena. Después de este período, eran llevadas a diferentes lugares del Virreinato del Río de la Plata.

Caserío de los Negros: Un Lugar Histórico en Uruguay

¿Qué Fue el Caserío de los Negros?

El Caserío de los Negros era un gran terreno con edificios. Su propósito principal era servir como un lugar de llegada y cuarentena. Aquí se alojaban las personas africanas que eran traídas en barcos. Se les mantenía separadas por un tiempo antes de ser llevadas a otros destinos.

Su Historia: Llegada de Personas y Cuarentena

Primeros Años y Preocupaciones de Salud

Según el historiador Isidoro de María, la llegada de personas africanas a Montevideo comenzó unos 30 años después de la fundación de la ciudad. El primer grupo llegó en 1756 desde Angola. Al principio, se les permitía quedarse dentro de la ciudad.

Sin embargo, se dice que esto causó una enfermedad que afectó a muchos habitantes y a la mayoría de las personas recién llegadas. Otras investigaciones sugieren que la llegada de personas africanas pudo haber ocurrido antes, alrededor de 1743.

En 1767, llegó otro grupo de personas a Montevideo. Esta vez, se les dio permiso para alojarse fuera de las murallas de la ciudad. Se quedaron cerca de un horno de adobe, cerca de fuentes de agua.

El Cabildo de Montevideo (el gobierno de la ciudad en ese entonces) estaba preocupado por otra posible enfermedad. Pidieron al gobernador militar, Agustín de la Rosa, que alojara a las personas en la costa del Cerro, lejos de la fortificación. A pesar de la resistencia del gobernador, finalmente se les puso en cuarentena en un lugar de la costa, entre el arroyo Miguelete y el Cerro.

La Compañía de Filipinas y la Construcción

En 1787, se anunció la llegada de un nuevo cargamento de personas por parte de la Compañía de Filipinas. El Cabildo de Montevideo tomó una decisión importante el 31 de enero de ese año.

Decidieron que la Compañía de Filipinas debía construir un lugar adecuado para alojar a estas personas. Este lugar debía estar en la desembocadura del arroyo Miguelete, hacia el Cerro. Se le llamó Jesús María y estaba a cierta distancia de la ciudad. Era considerado el lugar más seguro para todos. También se estableció que las personas que fallecieran allí debían ser enterradas en ese mismo lugar, y no en el cementerio de la ciudad.

El Caserío en Funcionamiento

La Compañía de Filipinas construyó el Caserío en ese lugar. Según Isidoro de María, el Caserío ocupaba un espacio grande, como una manzana. Tenía cinco habitaciones, dos almacenes grandes y cocinas, todo con techo de paja.

Hasta la primera década del siglo XIX, este lugar se usó como "depósito". Por allí pasaron miles de personas traídas a la fuerza.

A principios del siglo XIX, el número de personas que llegaban disminuyó. Hubo ideas para usar el Caserío para otras cosas. Por ejemplo, en 1804, se propuso alquilar una parte para guardar trigo. Sin embargo, esta idea no fue aceptada. Se argumentó que el lugar había sido usado recientemente por personas enfermas.

Más tarde, Montevideo sufrió dos asedios (ataques militares) importantes. El primero fue entre mayo y octubre de 1811, y el segundo entre 1812 y 1814. Estos eventos afectaron mucho la economía de la región. Por esta razón, el Caserío quedó sin uso y se fue deteriorando. La gente empezó a llamarlo "Caserío de los Negros".

¿Qué Pasó Después con el Caserío?

Archivo:Besnes e Irigoyen - Encallamiento del Gorgon
Acuarela de Juan Manuel Besnes e Irigoyen que muestra el encallamiento del vapor inglés "Gorgon" en las costas de Montevideo en 1844. La edificación grande en el horizonte podría ser el Caserío de los Negros.

En junio de 1814, las tropas españolas usaron el Caserío como alojamiento temporal cuando salieron de Montevideo. Después, fue utilizado por las tropas de Fernando Otorgués. Para febrero de 1816, el Cabildo inspeccionó el lugar. Según De María, ya estaba en ruinas. Faltaban techos, puertas y ventanas.

En 1843, el Estado uruguayo vendió el terreno donde estaban las ruinas del Caserío. Casi 60 años después, en 1902, la revista Rojo y Blanco informó que las ruinas fueron demolidas por completo. La publicación decía que las ruinas "cedieron a las piquetas de los obreros" para dar paso al progreso de la ciudad.

El Redescubrimiento en el Siglo XXI

Aunque el Caserío fue un lugar muy importante y una referencia geográfica, su ubicación exacta se olvidó después de su demolición en 1902. Durante el siglo XX, hubo diferentes ideas entre los historiadores sobre dónde se encontraba exactamente.

Por ejemplo, Orestes Araújo en 1907 mencionó que Isidoro De María había dado dos ubicaciones diferentes. Esto causó confusión y llevó a que proyectos de investigación y entidades del gobierno buscaran el Caserío en distintos lugares.

Investigaciones y Hallazgos Arqueológicos

En 2009, el investigador Roberto Bracco, de la Universidad de la República, encontró la ubicación del "Caserío de los Negros". Descubrió que estaba en el terreno donde hoy se encuentra la escuela n.º 47 de Capurro. Antes, otras investigaciones habían sugerido que estaba en otro lugar.

Este descubrimiento llevó a un proyecto de investigación arqueológica en 2011. Fue apoyado por la UNESCO - Uruguay y dirigido por Bracco y el antropólogo José López Mazz. El proyecto se llamó «Arqueología de la esclavitud con la escuela». Gracias a este trabajo, se pudieron hacer excavaciones en los muros de la escuela. También se quitaron revestimientos para dejar a la vista partes de los muros originales del Caserío.

Otro proyecto de investigación arqueológica, apoyado por el Ministerio de Educación y Cultura en 2013, permitió encontrar los cimientos del Caserío. En ese mismo año, el sitio fue declarado Monumento Histórico Nacional. También se impulsó la construcción de un monumento para recordar lo sucedido.

En 2018, nuevos hallazgos confirmaron que los restos del Caserío de los Negros están en el terreno de la Escuela Nº 47, en el barrio Capurro. Se identificó el sitio gracias a un plano antiguo de 1847. El Intendente de Montevideo de ese momento propuso crear un memorial. Este monumento tendría un doble significado: recordar la historia de las personas traídas a la fuerza y reconocer el aporte de la comunidad afrodescendiente a la identidad uruguaya.

Reconocimiento como Sitio de Memoria

En 2022, la Junta Departamental de Montevideo (JDM) autorizó a la Intendencia a colocar un monolito en el Parque Capurro.

El 25 de julio de 2022, el lugar fue declarado Sitio de Memoria Histórica de interés municipal. Esto ocurrió en el Día de la mujer afrodescendiente y de la diáspora. Se estableció el Sitio de Memoria del Caserío de Filipinas. Este sitio reconoce que el "espacio del Caserío" incluye las barrancas de la bahía Capurro, el arroyo Miguelete, una escuela, un jardín de infantes, una plaza pública y casas de vecinos.

El sitio ya había sido incluido en el programa La Ruta del Esclavo de Unesco en 2009. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2013 y Sitio de Memoria en 2022.

El 25 de octubre de 2023, la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria nombró al «Caserío de los Negros» como Sitio de Memoria.

En 2024, se iniciaron nuevas excavaciones en un terreno cercano a la escuela. El equipo de arqueólogos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la UDELAR encontró un esqueleto. Este hallazgo se hizo público el 25 de octubre de ese año.

En febrero de 2025, la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de la Intendencia de Montevideo presentó los avances de la investigación. Se confirmó que el cuerpo encontrado correspondía a un adolescente.

El 11 de marzo de 2025, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, junto con la facultad FHCE, presentaron los resultados de las investigaciones. El estudio del esqueleto mostró que medía aproximadamente 157 cm. Tenía cuatro dientes incisivos superiores modificados con un patrón especial. También presentaba signos compatibles con una enfermedad de la columna. Un estudio posterior de ADN confirmó que el esqueleto era de sexo masculino.

Galería de imágenes

kids search engine
Caserío de los Negros para Niños. Enciclopedia Kiddle.