Casa de Ganaderos de Zaragoza para niños
Datos para niños Casa de Ganaderos de Zaragoza |
||
---|---|---|
Tipo | institución y cooperativa | |
Fundación | 18 de mayo de 1218jul. | |
Fundador | Jaime I de Aragón | |
Sede central | calle San Andrés (España) | |
Coordenadas | 41°39′09″N 0°52′42″O / 41.652533, -0.878442 | |
Sitio web | casaganaderos.com | |
La Casa de Ganaderos de Zaragoza o Cofradía de San Simón y San Judas es una organización muy antigua, que nació en la Edad Media. Su objetivo principal era proteger los derechos de los dueños de ganado, los mayordomos y los pastores en el reino de Aragón.
Esta institución también se encargaba de reunir a todos los que trabajaban con el ganado. Con el tiempo, sus funciones cambiaron, especialmente a partir del siglo XVIII. Hoy en día, funciona como una cooperativa, lo que la convierte en la empresa más antigua de España.
La Casa de Ganaderos ayudaba a organizar las rutas de los rebaños de ovejas trashumantes. Estas rutas, llamadas cañadas, iban desde los valles de los Pirineos hasta el Sistema Ibérico en Teruel. Era parecida a la Mesta de Castilla, pero la Casa de Ganaderos es más antigua y duró más tiempo. A diferencia de Castilla, en el Reino de Aragón cada pueblo tenía su propia organización de ganaderos, y estas eran independientes del control del rey.
Contenido
Historia de la Casa de Ganaderos de Zaragoza
Orígenes y primeros privilegios
Después de que Alfonso I el Batallador conquistara el reino musulmán en 1118, la ciudad de Zaragoza recibió importantes derechos para el pastoreo. Estos derechos se conocían como el privilegio de los Veinte y el privilegio de la Pastura Universal. Se concedieron entre 1129 y 1235 a varias localidades de Aragón.
Para organizar estos derechos, fue necesario crear instituciones. Así, el 18 de mayo de 1218, el rey Jaime I el Conquistador nombró a Domingo de Montealteto como el Justicia de los Ganaderos de Zaragoza. Este cargo tenía la autoridad para resolver problemas y disputas relacionadas con el ganado.
La Cofradía y su funcionamiento
En 1229, ya se mencionan los primeros documentos sobre la cofradía. Esta cofradía estaba dirigida por el Justicia, quien era elegido entre sus miembros. La cofradía tenía entre 40 y 80 miembros, y otros cargos importantes como el lugarteniente de Justicia, consejeros, ligalleros, vedaleros y un escribano.
La cofradía de Zaragoza fue la más importante de todo el reino. El Justicia podía tomar decisiones rápidas en los juicios. La Casa de Ganaderos llegó a tener discusiones sobre su autoridad con el Justicia de Aragón, pero esta última institución no podía intervenir en los asuntos propios de la Casa. También hubo conflictos frecuentes con otras ciudades aragonesas.
Cambios y adaptación a los nuevos tiempos
Durante el reinado de Felipe V, las decisiones más importantes de la Casa de Ganaderos pasaron a ser supervisadas por la Audiencia de Aragón. El Justicia de la Casa también necesitaba la aprobación de la Audiencia para su nombramiento.
En 1828, el rey Fernando VII confirmó los derechos de la Casa, pero ya no tenía autoridad para juzgar. A partir de ese momento, la institución empezó a adaptarse a los nuevos sistemas económicos.
El archivo de la Casa de Ganaderos guarda documentos muy valiosos. Estos documentos nos ayudan a entender cómo era la historia económica y social de la región durante un largo periodo.
Hoy en día, la Casa de Ganaderos de Zaragoza, que celebró su 800 aniversario en 2018, se dedica a vender carne de cordero de alta calidad. Esta carne proviene de los animales de sus propios socios.
Otras organizaciones similares
En otras localidades también existieron organizaciones parecidas a la Casa de Ganaderos. Por ejemplo, había una Casa de Ganaderos de Tauste y otra en Ejea. También hubo hermandades en la región del Ebro, desde Logroño hasta Tortosa.
Entre estas, estaban las Hermandades de las Bardenas de Navarra y Aragón, que existían desde 1204. En Aragón, hubo otras desde 1220. Con el nombre de mestas, había instituciones similares en Tarazona y Albarracín. Con el nombre de ligallo, existían en Caspe, Teruel, Daroca, Calatayud y muchos otros pueblos. En los Pirineos, había otras formas de organización de pastores, como las facerías y la Casa del Broto. Más tarde, en el siglo XVIII, se creó la Junta General de Ganaderos de las Montañas.