Privilegio de los veinte para niños
El Privilegio de los Veinte fue un derecho especial que el rey Alfonso I de Aragón concedió a la ciudad de Zaragoza el 5 de febrero de 1129. Este permiso permitía a los habitantes de Zaragoza que habían sufrido algún daño o injusticia buscar una forma de compensación o castigo contra la persona que les había causado el problema. Podían incluso tomar medidas contra las propiedades del culpable, aunque estas estuvieran fuera de la ciudad. Este derecho era gestionado por un grupo de los "veinte mejores hombres" de la ciudad, que eran quienes tomaban las decisiones importantes para el gobierno local.
Contenido
¿Qué era el Privilegio de los Veinte?
Este derecho era una forma de que los ciudadanos de Zaragoza pudieran defenderse y obtener justicia por sí mismos, sin tener que esperar siempre la intervención de la justicia del rey. Era una medida excepcional que buscaba proteger a la ciudad y a sus habitantes.
¿Por qué se concedió este derecho?
El rey Alfonso I dio este privilegio a Zaragoza por varias razones importantes:
- Fortalecer la ciudad: Zaragoza había sido recuperada recientemente y el rey quería que creciera y fuera fuerte.
- Apoyar a los comerciantes: Al dar más poder a los ciudadanos y asegurar sus bienes, el rey fomentaba el comercio, lo que traía más dinero al reino.
- Equilibrar el poder: El rey quería que los ciudadanos importantes tuvieran más influencia para equilibrar el poder de los nobles, que a veces eran muy poderosos.
¿Era común este tipo de privilegio?
Aunque el Privilegio de los Veinte era muy especial, existían otros derechos parecidos en la época medieval, como el de Tudela. Sin embargo, el de Zaragoza destacaba porque permitía a la ciudad actuar sin la necesidad de que un juez del rey estuviera presente. Era una muestra de la confianza que el rey tenía en los líderes de Zaragoza.
Conflictos y cambios a lo largo del tiempo
Como era de esperar, un derecho tan particular como este causó algunos problemas con las poblaciones vecinas. A principios del siglo XIII, hubo disputas, pero el rey confirmó que el privilegio de Zaragoza era válido.
¿Cómo afectó la justicia real al privilegio?
Con el tiempo, la autoridad del rey se hizo más fuerte en todo el reino. Los jueces del rey, conocidos como el Justicia de Aragón, empezaron a limitar el alcance de este privilegio. A finales del siglo XIV y principios del XV, se prohibió que este derecho se aplicara en otras comunidades o zonas fronterizas.
¿Cómo evolucionó el gobierno de Zaragoza?
A pesar de que el poder del rey crecía, el Privilegio de los Veinte no fue eliminado en Zaragoza. La forma de elegir a los gobernantes de la ciudad fue cambiando con el tiempo, con reformas impulsadas por reyes como Jaime I de Aragón y Fernando I de Aragón. Se buscaban métodos para organizar mejor la vida en la ciudad, mientras que la idea de un estado moderno en el siglo XV requería que se dejaran atrás algunos de estos derechos medievales de justicia personal.
Fin del Privilegio
Aun así, el Privilegio de los Veinte se mantuvo en vigor durante mucho tiempo. Incluso en 1560, la ciudad de Zaragoza lo usó para resolver una disputa, tomando medidas sobre propiedades en Mozota y Mezalocha. Durante el siglo XVI, este derecho fue una de las características legales únicas del Reino de Aragón, que los reyes intentaron controlar o evitar.
La desaparición definitiva del Privilegio de los Veinte ocurrió con la abolición de las leyes y derechos propios de Aragón, conocidos como fueros, por los Decretos de Nueva Planta que el rey Felipe V de España impuso en 1707 y 1711.
Galería de imágenes
-
Zaragoza-Puente de Piedra-Basílica del Pilar.jpg
El Puente de Piedra y la Basílica del Pilar en Zaragoza.