Ligallo para niños
Un ligallo era el nombre que se usaba en Aragón para referirse a una agrupación local de pastores. Estas agrupaciones eran muy importantes en la sociedad y la economía durante la Edad Media. A diferencia de lo que ocurría en Castilla con la Mesta, en Aragón no había una organización general de pastores controlada por la corona. Cada ligallo funcionaba de manera más independiente en su zona.
Nombres y reuniones de los ligallos
El término ligallo se usaba en muchas localidades del sur de Aragón, como Calatayud, Teruel, Gúdar y Híjar. En algunos de estos lugares, la palabra todavía se utiliza hoy en día. Sin embargo, en otras zonas de Aragón, estas agrupaciones tenían nombres diferentes. Por ejemplo, en Zaragoza, Tauste o Ejea de los Caballeros se les llamaba Casa de Ganaderos. En Letux, se conocían como Cofradía de Pastores. En Albarracín, al principio usaban los términos Ligallo y Mesta juntos, pero con el tiempo solo se quedaron con Mesta.
Una parte muy importante de la vida de los ligallos era la reunión anual de ganaderos y pastores, que se conocía como el día de ligallo. Por ejemplo, los estatutos de la Cofradía de Ganaderos de Zaragoza indicaban que este día se celebraba el tercer día después de la Pascua de Resurrección. En estas reuniones, un consejo permanente dirigía los asuntos, se leían las reglas de la agrupación, se sorteaban los cargos y se pagaba a los pastores por su trabajo. Los pastores tenían que asistir obligatoriamente y dar cuenta de los animales que cuidaban, o podían recibir una multa.
La palabra ligallo también dejó su huella en los nombres de algunos lugares. Por ejemplo, los caminos por donde pasaba el ganado a veces se conocen como pasos de ligallo.
Expansión del término
El uso de la palabra ligallo se extendió a otras zonas que fueron recuperadas en la Cataluña Nueva y el norte del Reino de Valencia. Por ejemplo, en Camarles (en la zona del Bajo Ebro) hay dos barrios que se llaman Lligallo, como Lligallo del Gànguil y Lligallo del Roig.
En el subdialecto tortosín de los Puertos de Beceite, Puertos de Morella y la comarca del Matarraña, también se usa la palabra lligallo. Esto se debe a que estas zonas tuvieron mucho contacto con los pastores de Teruel y del Bajo Aragón, quienes en el siglo XX todavía usaban ligallo (o su versión en castellano, ligajo). También influyó que existían rutas por donde el ganado se movía desde el Sistema Ibérico hasta el Delta del Ebro y las costas de Castellón. En Beceite, por ejemplo, había un lligallo de pastores y otro de apicultores (personas que cuidan abejas).
En Morella, la institución del Ligallo existe al menos desde el año 1271 y fue creada por el rey Jaime I.