robot de la enciclopedia para niños

Carmen Conde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmen Conde
Carmen Conde (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Carmen Conde Abellán
Nacimiento 15 de agosto de 1907
Cartagena, España
Fallecimiento 8 de enero de 1996

Majadahonda, España
Causa de muerte Enfermedad de Alzheimer
Sepultura Cementerio de San Justo
Residencia El Pardo y Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Antonio Oliver Belmás (1931-1968)
Pareja Amanda Junquera Butler
Información profesional
Ocupación Poeta, maestra, dramaturga, narradora
Años activa Siglo XX
Movimiento Generación del 27
Seudónimo Florentina del Mar
Géneros poesía, novela, teatro
Miembro de Real Academia Española (desde 1978)
Distinciones
  • Premio Nacional de Poesía (1967)
  • Premio Ateneo de Sevilla (1980)
  • Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1987)

Carmen Conde Abellán (nacida en Cartagena el 15 de agosto de 1907 y fallecida en Majadahonda el 8 de enero de 1996) fue una importante poeta, escritora de prosa, dramaturga, ensayista y maestra española. Se le considera una de las voces más destacadas de la Generación Poética del 27. En 1978, Carmen Conde hizo historia al ser la primera mujer elegida para formar parte de la Real Academia Española. Su discurso de ingreso lo pronunció en 1979. En 1931, junto a su esposo Antonio Oliver Belmás, fundó la primera Universidad Popular de Cartagena.

Carmen Conde: Una Pionera de las Letras Españolas

Carmen Conde fue una figura muy importante en la literatura española del siglo XX. Su vida estuvo dedicada a la escritura y a la educación.

Sus Primeros Años y Estudios

Cuando tenía seis años, Carmen se mudó con su familia a Melilla, donde vivió hasta 1920. Sus recuerdos de esa época están en su libro Empezando la vida. En 1923, aprobó unas oposiciones y comenzó a trabajar en la Sociedad Española de Construcción Naval. Un año después, empezó a colaborar con periódicos locales.

A los 19 años, Carmen Conde inició sus estudios de Magisterio en la Escuela normal de Maestras de Murcia. En 1924, publicó su primer trabajo en un diario de Cartagena. Siguió escribiendo para otros periódicos y revistas. En 1925, ganó un premio en los Juegos Florales de Albacete con su obra A los acordes de la pavana. Terminó sus estudios de Magisterio en Albacete en 1928.

Durante esos años, Carmen mantuvo una gran amistad por carta con la poeta Ernestina de Champourcín. En sus cartas, ambas hablaban de la influencia de escritores como Juan Ramón Jiménez y Gabriel Miró en su poesía.

Su Trabajo como Maestra y Escritora

En 1927, Carmen conoció al poeta Antonio Oliver. Se casaron el 5 de diciembre de 1931. Juntos, tuvieron un gran proyecto educativo.

La Universidad Popular de Cartagena

En 1931, Carmen y Antonio fundaron la primera Universidad Popular de Cartagena. Esta universidad era un lugar donde la gente podía aprender y disfrutar de la cultura. Tenía una biblioteca para adultos y otra para niños, un cine educativo y organizaba charlas y exposiciones.

En 1931, Carmen publicó su ensayo sobre educación, Por la escuela renovada. En 1933, con ayuda de las Misiones Pedagógicas, crearon la revista Presencia. Muchos escritores famosos, como Miguel Hernández, Ramón Sijé y María de Maeztu, visitaron la Universidad Popular. Carmen también trabajó como maestra en la Escuela Nacional de Párvulos de El Retén.

En 1933, Carmen se mudó a Madrid. En 1934, publicó Júbilos, un libro de poemas con un tono alegre, que fue prologado por la famosa escritora Gabriela Mistral. Carmen también trabajó como inspectora en un orfanato, pero dejó el puesto en 1935.

Su Vida durante la Guerra Civil

En 1936, mientras estudiaba en la Universidad de Valencia, Carmen conoció a Amanda Junquera Butler. Se hicieron muy buenas amigas y compartieron gran parte de sus vidas.

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, su esposo Antonio se unió al ejército. Carmen lo acompañó por varias ciudades de Andalucía, pero luego regresó a Cartagena para cuidar a su madre. La guerra impidió que viajaran a Francia y Bélgica para estudiar instituciones culturales, un viaje para el que Carmen había conseguido una beca.

En marzo de 1937, Carmen trabajó como maestra en una escuela de niñas en Murcia y dio clases a mujeres adultas que no sabían leer ni escribir. Durante este tiempo, publicó varios trabajos, incluyendo Enseñanza nueva y La composición literaria infantil.

Al terminar la guerra, su esposo Antonio se refugió en Murcia. Carmen se escondió en casa de su amiga Amanda Junquera en Madrid durante un año. En 1940, se instaló en El Escorial con Amanda, donde escribió gran parte de su obra.

Archivo:Aquí vivió la escritora Carmen Conde
Placa conmemorativa en su domicilio en la calle Ferraz.

La década de 1940 fue muy productiva para Carmen. Usó varios seudónimos, como Magdalena Noguera y Florentina del Mar. Con Florentina del Mar, publicó cuentos y obras de teatro para niños, además de ensayos y relatos. También tradujo libros del francés y del italiano.

En 1941, Carmen y Amanda se mudaron a una casa en Madrid que era propiedad del escritor Vicente Aleixandre. En 1945, Carmen se reunió con su esposo Antonio en Madrid. Desde 1944 hasta 1951, Carmen colaboró en Radio Nacional de España.

A pesar de algunos problemas legales, Carmen siguió trabajando intensamente. Fue asesora literaria en una editorial y colaboró con el CSIC. Publicó importantes libros de poesía como Ansia de la Gracia, Mujer sin Edén y Mientras los hombres mueren.

Con Ansia de la gracia, Carmen Conde empezó a publicar sus libros de forma más amplia. Es un libro de poemas que usa imágenes de la naturaleza.

Carmen Conde viajó por España dando charlas y lecturas de poesía. También siguió colaborando con muchas revistas literarias.

En 1967, publicó varias colecciones de poesía. El 28 de julio de 1968, falleció su esposo Antonio Oliver. Tres años después, Carmen publicó las obras completas de Antonio. Volvió a vivir con Amanda Junquera en Madrid. Carmen también viajó a China, un viaje que inspiró uno de sus últimos libros.

Reconocimientos y Legado

En 1978, Carmen Conde fue elegida miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón "K". Fue la primera mujer en lograrlo, un hito muy importante. Su discurso de ingreso, en 1979, se tituló Poesía ante el tiempo y la inmortalidad.

A partir de 1982, Carmen comenzó a mostrar los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer. A pesar de ello, siguió dando entrevistas y publicando. En 1987, el mismo año en que falleció Amanda Junquera, Carmen Conde recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por su libro Canciones de nana y desvelo. Sus últimos años, de 1992 a 1996, los pasó en una residencia en Majadahonda, donde falleció.

Su Legado Cultural

En septiembre de 1992, Carmen Conde decidió en su testamento dejar toda su obra literaria y la de su esposo al Ayuntamiento de Cartagena, su ciudad natal. Para asegurar que su legado fuera cuidado y promovido, se creó el Patronato Municipal Carmen Conde-Antonio Oliver en 1995. Ese mismo año se inauguró un museo dedicado a ellos.

Después de su fallecimiento, el sillón que Carmen Conde ocupaba en la Real Academia Española fue ocupado por otra gran escritora, Ana María Matute, en 1998.

Desde 1984, la editorial Torremozas organiza el Premio Carmen Conde de poesía, un premio muy importante dedicado a escritoras.

Catálogo de sus obras

Carmen Conde escribió una gran cantidad de obras en diferentes géneros.

Lírica

  • Brocal (poemas en prosa), 1929.
  • Júbilos. Poemas de niños, rosas, animales y vientos, 1934.
  • Pasión del verbo, 1944.
  • Vidas contra su espejo (1944)
  • Ansia de la gracia, 1945.
  • Honda memoria de mí, 1946.
  • Mi fin en el viento, 1947.
  • Mujer sin edén, 1947.
  • Sea la luz, 1947.
  • En manos del silencio, 1950.
  • Iluminada tierra, 1951.
  • Empezando la vida, 1951.
  • Mientras los hombres mueren (Poemas en prosa), 1952.
  • Vivientes de los siglos, 1954.
  • Los monólogos de la hija, 1959.
  • Derribado arcángel, 1960.
  • En un mundo de fugitivos, 1960.
  • Dos poemas, 1962.
  • En la tierra de nadie, 1962.
  • Los poemas del Mar Menor, 1962.
  • Su voz le doy a la noche, 1962.
  • Jaguar puro inmarchito, 1963.
  • Obra poética (1929-1966), 1967. (Incluye los libros inéditos Devorante arcilla, Enajenado mirar y Humanas escrituras. Premio Nacional de Literatura).
  • A este lado de la eternidad, 1970.
  • Cancionero de la enamorada, 1971.
  • Corrosión, 1975.
  • Cita con la vida, 1976.
  • Días por la tierra (1977)
  • El tiempo es un río lentísimo de fuego, 1978.
  • Al encuentro de Santa Teresa (1979)
  • Obra poética (1979)
  • La noche oscura del tiempo (1980)
  • Noche oscura del cuerpo (1980)
  • Derramen su sangre las sombras, 1983.
  • Brocal y poemas a María (1984)
  • Del obligado dolor (1984)
  • Antología poética (1985)
  • Por el camino viendo las estrellas, 1985.
  • Cráter (1985)
  • Canciones de nana y desvelo (1985)
  • Soy la madre (1986)
  • Memoria puesta en olvido (antología personal) 1987.
  • Palabra tuya..., una. Ansia de la gracia 1988.
  • Júbilos (1990)
  • Nada más que Caín (1995)
  • Creció espesa la yerba (1996)
  • Sostenido ensueño
  • El Arcángel
  • Humanas escrituras

Otras obras

  • Poesía de jóvenes españoles (1997)
  • Once grandes poetisas américo-hispanas (1967)

Teatro para adultos

  • A los acordes de la pavana, 1925.
  • Cuando las rosas mueren: (boceto de comedia en un acto), 1926.
  • Decir de la tierra: del Auto civil "Oíd a la vida", 1937.
  • Trasmundo: (El infinito) [1937], 1944.
  • Un mensaje: (homenaje al inolvidable poeta Antonio Machado [1940].
  • El llanto (teatro en tres estancias) [1938], 1945.
  • El infinito [1937], 1949.
  • Teatro inútil (I) [1971], 1986.
  • El mundo de Carmen Conde: saber es amar, 1986.
  • Prólogo: (óleo) [1946], 1955.
  • Tras de la perdida gente [1937], 1986.
  • El arrebatado: (ensueño) [1937], 1988.
  • Tren de vuelta [1968], 1989.
  • Nada más que Caín [1960], 1995.
  • Mineros [2018]
  • Oíd a la vida [2019]

Teatro infantil y juvenil

  • Aladino: teatro para niños, en dos actos, 1944.
  • El molino que no obedecía al viento, 1944.
  • El sueño encerrado, 1944.
  • Conflicto entre el sol y la luna, 1944.
  • La madre de los vientos, 1944.
  • Ángeles en vacaciones, 1944.
  • Rafael El Valeroso: (aventura de misterio en un acto), 1944.
  • Currito y un eclipse, 1944.
  • Vino el Arcángel, 1944.
  • La conquista de Acoma: (obra en cuatro cuadros), 1945.
  • Este niño Jesús que siempre nace, 1945.
  • El Rey de Bastos y las tres hijas del Rey de Copas, 1945.
  • Tres con un burro: (boceto teatral), 1945.
  • Belén: (Auto de Navidad) en dos actos, 1953.
  • CONDE, Carmen - OLIVER BELMÁS, Antonio, A la estrella por la cometa, 1961.
  • Belén: (auto de Navidad), 1979.
  • El Conde Sol, 1979.
  • Una niña oye una voz, 1979.
  • El Rey de Bastos y las tres hijas del Rey de Copas, en Una niña oye una voz.
  • El lago y la corza, 1980.
  • El monje y el pajarillo, 1980.
  • Llega el Niño... (Estampa del Nacimiento), en Cuentos para niños de buena fe, 1981.
  • Belén: (Auto de Navidad), 3.ª ed., 1983.
  • El Conde Sol, 2.ª ed., 1983.
  • El lago y la corza, 2.ª ed., 1983.
  • Una niña oye una voz, 2.ª ed., 1984.
  • Belén, en Carmen Conde: antología infantil y juvenil.
  • El lago y la corza. El Conde Sol.

Cuentos

  • Doña Centenito, gata salvaje: Libro de su vida (Cuaderno primero), 1943.
  • Los enredos de Chismecita: (Cuaderno primero), 1943.
  • Chismecita y sus enredos: (Cuaderno segundo), 1944.
  • Centenito la gattina del bosco, 1954.
  • Viejo venís y florido--!, 1965.
  • El caballito y la luna, 1974.
  • Cuentos del Romancero, 1978.
  • Un conejo soñador rompe con la tradición, 1979.
  • Doña Centenito, gata salvaje: el libro de su vida, 1979.
  • El mundo empieza fuera del mundo, 1979.
  • Zoquetín y Martina, 1979.
  • Cuentos para niños de buena fe, 1981.
  • Llega un gato, en Cuentos de verdad, 1981.
  • Cuentos del Romancero, 1982.
  • Un conejo soñador rompe con la tradición, 2.ª ed., 1983.
  • Cuentos para niños de buena fe, 2.ª ed., 1984.
  • Centenito, 1987.
  • Cuentos del Romancero, 1987.
  • Madre Ballena y otros cuentos, 1989.
  • Cuentos del Romancero, en Carmen Conde: antología infantil y juvenil.
  • Doña Centenito, gata salvaje: libro de su vida.

Premios

Carmen Conde recibió muchos premios importantes a lo largo de su carrera:

  • Premio Elisenda de Montcada por la novela Las oscuras raíces (1953).
  • Premio Nacional Simón Bolívar de poesía en lenguas románicas por Vivientes de los siglos (1954).
  • Premio Doncel de Teatro Juvenil con la obra A la estrella con la cometa (1961).
  • Premio Nacional de Poesía (1967).
  • Premio Benito Pérez Galdós de Periodismo (1979).
  • Premio Adelaida Ristori del Centro Cultural Italiano (1979).
  • Premio Ateneo de Sevilla con la novela Soy la madre (1980).
  • Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Canciones de nana y desvelo (1987).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carmen Conde Facts for Kids

kids search engine
Carmen Conde para Niños. Enciclopedia Kiddle.