Antonio Oliver para niños
Datos para niños Antonio Oliver |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de enero de 1903 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1968 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Francisco de Paula Oliver Rolandi | |
Cónyuge | Carmen Conde | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador del arte, escritor, poeta y crítico literario | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Generación del 27 | |
Género | Poesía | |
Antonio Oliver Belmás (nacido en Cartagena, el 29 de enero de 1903, y fallecido en Madrid, el 28 de julio de 1968) fue un importante poeta, crítico de literatura e historiador del arte de España. Formó parte de un grupo de escritores muy conocidos llamado la Generación del 27. En 1931, Antonio Oliver, junto con la escritora Carmen Conde, fundó la primera Universidad Popular de Cartagena.
Contenido
Antonio Oliver Belmás: Poeta y Educador
Antonio Oliver Belmás nació en una familia donde el conocimiento y la lectura eran muy importantes. Desde joven, le encantaba leer a autores famosos como Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío. También era primo de Miguel Valdivieso, otro poeta de la Generación del 27.
Primeros Años y Pasión por la Literatura
A Antonio le gustaba mucho el campo y los molinos de viento. Pasaba sus veranos en la costa de Mazarrón, un lugar que lo inspiró a escribir sus primeros poemas. En 1922, empezó a trabajar en el Cuerpo de Telégrafos.
En 1924, durante una visita a Madrid, conoció a Juan Ramón Jiménez. Esto lo animó a crear una revista literaria en Cartagena llamada Verso y Prosa. En ella, publicaba trabajos de otros poetas importantes de su tiempo. Antonio Oliver también escribía para muchos periódicos y revistas, tanto en España como en otros países.
En 1925, publicó su primer libro de poemas, Mástil. Este libro mostraba su estilo sencillo y su conexión con la naturaleza. Antonio fue alumno de Jorge Guillén en la Universidad de Murcia y colaboró en varias revistas literarias. Su segundo libro, Tiempo Cenital, exploró nuevas formas de poesía.
La Universidad Popular de Cartagena: Un Proyecto Especial
En febrero de 1927, Antonio conoció a la poeta Carmen Conde. Se casaron en diciembre de 1928. Ese mismo año, juntos fundaron la Universidad Popular de Cartagena. Su objetivo era ofrecer educación y cultura a las personas trabajadoras de la ciudad.
La Universidad Popular de Cartagena empezó sus actividades el 10 de marzo de 1932. Ofrecía cursos y charlas con figuras destacadas de la cultura española. Por sus aulas pasaron personas como Margarita Nelken y María de Maeztu. También se hicieron homenajes a escritores como Lope de Vega y Gustavo Adolfo Bécquer.
Entre 1933 y 1935, esta Universidad colaboró con las Misiones Pedagógicas. Estas misiones buscaban llevar la cultura a todos los rincones de España, creando bibliotecas y museos, y apoyando a los maestros rurales.
Su Obra Literaria y Crítica
Durante un conflicto en España, Antonio Oliver trabajó en el frente sur de Andalucía, dirigiendo una emisora de radio. Después del conflicto, vivió un tiempo en secreto en Murcia. Allí empezó a escribir Conversaciones de Andrés Caballero y a colaborar en el periódico La Verdad con una sección llamada ‘Solaces infantiles’.
En 1946, Antonio fue perdonado de las acusaciones que tenía y recuperó su libertad. Fue entonces cuando comenzó a escribir sus "Loas", poemas que se publicaron juntos en 1947 como Libro de loas. Este libro le valió un premio importante. Su poesía de esta época hablaba de la naturaleza, la gente sencilla y su amor por su tierra.
Antonio Oliver obtuvo su título universitario en Filosofía y Letras en 1947 y su doctorado en 1954. Durante esos años, enseñó Lengua y Literatura Españolas en el Instituto Cervantes de Madrid. También se interesó mucho por la literatura española antigua, especialmente la del Siglo de Oro. Escribió libros sobre autores como Miguel de Cervantes, Luis de Góngora y Lope de Vega.
Un Experto en Rubén Darío
Además de su poesía y su trabajo como profesor, Antonio Oliver investigó mucho sobre autores de Hispanoamérica. Se dedicó a conocer a Francisca Sánchez del Pozo, la última compañera de Rubén Darío, un famoso poeta de Nicaragua. Antonio logró encontrar y organizar el archivo de Rubén Darío, que se había perdido.
Gracias a su trabajo, recibió una ayuda económica para escribir una biografía de Rubén Darío, titulada Este otro Rubén Darío, por la que ganó un premio. Por su gran labor con el archivo de Darío y su biografía, fue nombrado doctor honoris causa en Managua. También fundó y dirigió el Seminario-Archivo Rubén Darío en Madrid.
Antonio Oliver también fue un gran promotor del arte de su región, Murcia. Escribió un libro llamado 1900-1950. Medio siglo de artistas murcianos. Él creía en un arte que uniera culturas y en una literatura moderna que respetara las tradiciones. A pesar de una enfermedad del corazón que tuvo desde joven, trabajó intensamente hasta su fallecimiento el 28 de julio de 1968.
Obras Destacadas
- Mástil, 1925
- Guardado llanto
- Conversaciones de Andrés Caballo
- Libro de Loas, 1947
- De Cervantes a la Poesía, 1944
- Don Luis de Góngora, 1963
- Vida y Obra de Lope de Vega
- Garcilaso de la Vega, 1965
- Garcilaso, Capitán y Poeta
- Morir sino sin miedo
- Este otro Rubén Darío
- 1900-1950. Medio Siglo de Artistas Murcianos, 1952
Véase también
En inglés: Antonio Oliver Facts for Kids
- Universidad Popular de Cartagena