Juan Espina y Capo para niños
Juan Espina y Capo (nacido en Torrejón de Velasco en 1848 y fallecido en Madrid en 1933) fue un talentoso pintor y grabador español. Se especializó en pintar paisajes, siguiendo el estilo de la Escuela de Barbizon y de su maestro Carlos de Haes. A lo largo de su vida, fue muy activo en el mundo del arte y la enseñanza.
Contenido
¿Quién fue Juan Espina y Capo?
Juan Espina y Capo fue hijo del doctor Pedro Espina Martínez. También fue hermano de Antonio Espina y Capo, quien también fue médico y senador. Además, fue padre del escritor Antonio Espina.
Sus primeros años y formación
Cuando era muy joven, en 1863, Juan Espina viajó a París. Al regresar a España, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Allí fue alumno de Carlos de Haes, un pintor de paisajes de Bélgica.
En 1872, recibió una beca para estudiar durante tres años en la Academia de España en Roma. Antes de volver a España, pasó un tiempo más en París para seguir aprendiendo.
Reconocimientos y logros
Juan Espina participó en muchas exposiciones de arte. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, ganó varios premios:
- Una tercera medalla en 1881 por sus Paisajes.
- Dos segundas medallas, en 1884 por La tarde y en 1895 por La tarde en El Pardo.
También fue reconocido por sus grabados, recibiendo el premio más importante en la Nacional de 1926 por su trabajo en aguafuerte.
Además, Juan Espina fue uno de los fundadores de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, donde trabajó como secretario. En 1931, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Su impacto internacional
Juan Espina también tuvo un papel importante a nivel internacional. Fue delegado de España en varias Exposiciones Internacionales:
- Berlín (1866)
- Viena (1892)
- Chicago (1893)
También representó a España en las Exposiciones de Suecia y Noruega en 1890. Ayudó a impulsar y organizar el primer Salón de Otoño en Madrid. También organizó el Certamen de Arte Español en San Petersburgo.
En su pueblo natal, Torrejón de Velasco, hay un Centro Cultural que lleva su nombre en su honor.
Obras destacadas de Juan Espina

Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Atardecer (1876), que se encuentra en el Museo del Prado.
- Después de la tempestad (1885), también en el Museo del Prado.
- Pinos en la Casa de Campo (1886), que está en la Universidad de Santiago de Compostela.
- El pico de Peñalara (Rascafría) (1897), que forma parte de la colección del Museo del Prado.
Véase también
En inglés: Juan Espina y Capó Facts for Kids
- Anexo:Círculo de plenairistas de Haes