robot de la enciclopedia para niños

Carlos Velo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Velo
Carlos Velo.jpg
Carlos Velo en 2006
Información personal
Nacimiento 15 de noviembre de 1909
Cartelle, EspañaBandera de España España
Fallecimiento 1 de marzo de 1988
Ciudad de México, MéxicoFlag of Mexico.svg México
Nacionalidad Española y mexicana
Información profesional
Ocupación Director de cine, productor de cine y guionista
Años activo desde 1934
Firma
Carlos Velo firma.jpg

Carlos Velo Cobelas (nacido en Cartelle, Orense, el 15 de noviembre de 1909 – fallecido en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1988) fue un importante cineasta español. Debido a un conflicto en su país, se mudó a México, donde se convirtió en una figura clave del cine mexicano.

¿Quién fue Carlos Velo?

Carlos Velo nació en Cartelle, una localidad de Orense, en España. Su padre era médico. De niño, se mudó a la ciudad de Orense para estudiar el Bachillerato y luego Magisterio, que es una carrera para ser maestro.

En esa época, conoció a Vicente Risco, quien le enseñó mucho sobre la cultura y el amor por la región de Galicia. Desde joven, Carlos Velo mostró interés tanto por la biología como por el cine.

Sus estudios y primeros pasos

Por decisión de su familia, Carlos Velo se fue a Madrid para estudiar Medicina. Sin embargo, él prefirió la Biología. Se graduó en 1932 y comenzó a investigar bajo la guía de Cándido Bolívar Pieltáin. También dio clases de entomología (el estudio de los insectos) y ciencias naturales en la Universidad Central de Madrid.

El inicio de su carrera en el cine

Fue su conocimiento en biología lo que lo conectó con el mundo del cine. Carlos Velo fue quien le dio a Luis Buñuel las hormigas rojas que necesitaba para filmar su película Un perro andaluz.

Velo descubrió el trabajo de grandes directores como Robert Flaherty, Sergéi Eisenstein, Vsévolod Pudovkin, Dziga Vertov y Alexandr Dovzhenko en las proyecciones de cine de la Residencia de Estudiantes. Le encantó lo que vio y en 1933 fundó y dirigió el cineclub de la FUE (Federación Universitaria Escolar). Allí conoció a Federico García Lorca.

Ver y estudiar muchas veces la película El acorazado Potemkin lo inspiró a dedicarse al cine. Aprendió técnicas cinematográficas con Fernando Gutiérrez Mantilla y experimentó con la fotografía usando una cámara Leica.

Sus primeros documentales

En 1934, Carlos Velo hizo su primer documental, Almadrabas. Después, en 1935, realizó Infinitos, que tuvo música de Rodolfo Halffter. También filmó Felipe II y El Escorial durante unas vacaciones en Galicia. Este documental ganó un premio en la Exposición Internacional de París en 1937, con un jurado presidido por Luis Buñuel.

Cuando comenzó un conflicto en España, Carlos Velo estaba en Segovia preparándose para ser profesor de Ciencias Naturales. Intentó ir a Portugal con su esposa, Marylín Santullano, pero cambió de planes. Terminó en el Marruecos francés, donde filmó Yerbala durante seis meses. En febrero de 1939, se fue a Francia como refugiado y fue llevado a un campo de refugiados llamado Saint Cyprien-Josafat.

Su vida y trabajo en México

Carlos Velo y su esposa lograron viajar a México en el barco Flandre, gracias a los hermanos Susana y Fernando Gamboa. En la capital mexicana, se reunió con otros intelectuales españoles en la casa del pintor David Alfaro Siqueiros.

Velo dio clases de Biología General en el Instituto Politécnico Nacional, que acababa de ser inaugurado por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Se hizo ciudadano mexicano.

En julio de 1940, publicó un artículo llamado Galicia, paisaje de sangre en la revista España Peregrina. También escribió sobre cine para la revista Romance. En 1942, ayudó a fundar la revista Saudade con Florencio Delgado Gurriarán y otros. Se unió a la Unión de Profesores Universitarios Españoles, dirigida por el científico Ignacio Bolívar y Urrutia. Continuó enseñando hasta 1944, cuando dejó su trabajo debido a un triste evento: la muerte de su esposa.

Regreso al cine

Para superar ese momento difícil, Carlos Velo se dedicó de nuevo al cine. En 1944, ganó un Premio Ariel como coguionista por la película Entre hermanos.

Desde 1946 hasta 1953, dirigió el Noticiero Mexicano EMA y realizó documentales como México eterno, México incógnito e Historia de México. En 1952, conoció al productor Manuel Barbachano Ponce y juntos hicieron el cortometraje Telerrevista.

Al año siguiente, los hermanos Barbachano fundaron Teleproducciones, y Velo se convirtió en director técnico. Desarrolló el proyecto Cine Verdad y también el proyecto de la película Raíces, que él escribió. Raíces ganó el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cannes en 1953.

Para Fernando Gamboa, Velo hizo un gran documental sobre la pintura mural mexicana, incluyendo Pintura mural mexicana. Retrato de un pintor sobre Diego Rivera y Arte público sobre David A. Siqueiros.

Carlos Velo también participó en actividades de los exiliados españoles. En 1949, fue uno de los fundadores del Ateneo Español de México. Apoyó la cultura gallega y en 1953 fue uno de los fundadores del Patronato de la Cultura Gallega. En 1958, siendo presidente del Patronato, impulsó la revista Vieiros, junto a Florencio Delgado Gurriarán y otros.

En 1956, dirigió su primer largometraje para la productora de Barbachano, Torero. Esta película, que trataba sobre la vida de Luis Procuna, ganó premios en Venecia y Cannes, y fue preseleccionada para el Oscar.

Desde su puesto en Teleproducciones, Carlos Velo colaboró en películas importantes como Nazarín (1958) de Buñuel y Sonatas (1959) de Juan Antonio Bardem. A petición de Alfredo Guevara, ayudó a crear el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC).

En 1960, Velo aceptó el reto de llevar al cine la novela Pedro Páramo de su amigo Juan Rulfo. Carlos Fuentes colaboró en el guion. La película se estrenó en 1966. Aunque la crítica elogió su técnica y fotografía, Velo no quedó del todo satisfecho.

Para la productora de su segunda esposa, Angélica Ortiz, realizó películas como Don Juan 67, 5 de chocolate y 1 de fresa, Alguien nos quiere matar y El medio pelo. Después, volvió a hacer documentales.

En 1971, dirigió el Centro de Producción de Cortometraje, donde impulsó una gran renovación del cine mexicano. En 1975, pasó a dirigir el Centro de Capacitación Cinematográfica y propuso que Buñuel fuera su Presidente honorario.

Siguió haciendo documentales, como Universidad comprometida, que incluía un discurso de Salvador Allende. Este cortometraje ganó un premio en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. También filmó Homenaje a León Felipe y Cartas de Japón.

Reconocimientos y legado

Aunque tarde, Carlos Velo empezó a recibir reconocimientos en España. En 1976, la Filmoteca Española le hizo un homenaje. Sin embargo, antes de ser reconocido plenamente, Velo pasó por momentos difíciles. Fue acusado injustamente de mal manejo de fondos públicos, lo que afectó su salud. Más tarde, se demostró su inocencia.

En 1984, el presidente Miguel de la Madrid lo nombró subdirector de medios audiovisuales en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

A principios de los años 80, el Ministerio de Cultura le encargó una serie de cortometrajes sobre los republicanos españoles que se habían exiliado en México. Velo realizó Tres pintores y Pintura y poesía. En 1983, recibió el premio «Maestro Mateo» de la Junta de Galicia.

Después de su fallecimiento en México, en su honor, la Consejería de Cultura de la Junta de Galicia creó en 1989 el Premio de Guiones «Carlos Velo».

Filmografía (selección)

Cortometrajes documentales

  • Almadrabas (1934)
  • En un lugar de Castilla (1934)
  • Felipe II y El Escorial (1935)
  • Infinitos (1935)
  • Yebala (1937)
  • Cartas a Japón (1973)
  • El pueblo maya (1983)

Largometrajes documentales

  • Romancero marroquí (1939)
  • Torero (1956)

Largometrajes de ficción

  • Entre hermanos (1944)
  • Raíces (1953)
  • Chistelandia (1958)
  • Nazarín (1958) (consejero de producción)
  • Don Juan 67 (1966)
  • Pedro Páramo (1969)
  • 5 de chocolate y 1 de fresa (1967)
  • El medio pelo (1970)
  • Alguien nos quiere matar (1977)

Premios importantes

Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
1956 Mención especial Torero Ganador

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Velo Facts for Kids

kids search engine
Carlos Velo para Niños. Enciclopedia Kiddle.