robot de la enciclopedia para niños

Dziga Vértov para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dziga Vértov
David Kaufman (Dziga Vertov) 1913.jpg
Dziga Vértov
Información personal
Nombre de nacimiento Denís Abrámovich Káufman
Otros nombres Дзига Вертов (Dziga Vértov)
Nacimiento 2 de enero de 1896
PoloniaFlag of Poland.svg Polonia, Białystok (entonces Gobernación de Grodno, Imperio ruso)
Fallecimiento 12 de febrero de 1954
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética, Moscú
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Cementerio Novodévichi
Nacionalidad Rusa (hasta 1917), soviética (desde 1922) y ucraniana
Familia
Cónyuge Yelizaveta Svílova
Información profesional
Ocupación Guionista, director de cine, editor de cine, director de fotografía y realizador
Años activo desde 1917
Género Documental
Distinciones
  • Medalla Conmemorativa del 800º Aniversario de Moscú
  • Medalla por el Trabajo Valiente en la Gran Guerra Patria 1941-1945
  • Orden de la Estrella Roja

Dziga Vértov (su nombre real era Denís Abrámovich Káufman) fue un importante director de cine de la Unión Soviética. Nació el 2 de enero de 1896 en Białystok, que hoy es parte de Polonia, y falleció el 12 de febrero de 1954 en Moscú.

Vértov fue un pionero en el cine experimental y documental. Creó películas que cambiaron la forma de hacer documentales, como El hombre de la cámara (1929).

Biografía de Dziga Vértov

Primeros años y estudios

Denís Abrámovich Káufman nació en 1896 en una familia judía. Su ciudad natal, Białystok, era parte del Imperio ruso en ese momento. Sus hermanos menores, Mijaíl y Borís, también se dedicaron al cine como directores de fotografía.

De joven, Denís estudió música en el conservatorio de Białystok. En 1915, su familia se mudó a Moscú y luego a San Petersburgo para escapar de la Primera Guerra Mundial. Allí, Denís comenzó a estudiar medicina y a escribir poesía y cuentos.

El nacimiento de Dziga Vértov

Interesado en el futurismo ruso, Denís adoptó el nombre artístico de Dziga Vértov. Este nombre significa algo así como "gira, peonza" en ucraniano.

En 1918, después de la revolución, Vértov empezó a trabajar en el Comité del Cine de Moscú. Su trabajo consistía en editar noticiarios, que eran como los informativos de televisión de hoy, pero en cine. Trabajó en esto durante tres años.

Primeras películas y el grupo Kinoki

La primera película que dirigió Vértov fue El aniversario de la Revolución (1919). Después hizo otras como La batalla de Tsaritsyn (1920) y El tren Lenin (1921). En estas películas, Vértov experimentó con el montaje, que es la forma de unir diferentes fragmentos de película. Buscaba crear un efecto especial que sorprendiera a los espectadores.

En 1919, Vértov y otros jóvenes cineastas, incluyendo a su futura esposa Yelizaveta Svílova, formaron un grupo llamado Kinoki, que significa "Cine-Ojo". Más tarde, el hermano de Vértov, Mijaíl Kaufman, también se unió.

La teoría del Cine-Ojo

Entre 1922 y 1923, Vértov y Svílova publicaron escritos explicando su teoría del Cine-Ojo. Ellos creían que el cine debía capturar la "verdad" de la vida real. Por eso, rechazaban los guiones, los actores profesionales, los estudios y los decorados.

Su objetivo era filmar la vida tal como ocurría, sin preparación. Pensaban que al unir estos fragmentos de la realidad, se podía mostrar una verdad más profunda. Vértov decía que eran "fragmentos de energía real" que, al unirse, formaban un todo.

Noticiarios y animación

En 1922, Vértov empezó una serie de noticiarios llamada Kino-Pravda (Cine-Verdad). Para esta serie, filmaba en lugares públicos, a veces con una cámara oculta. El noticiario más conocido fue Léninskaya Kino-Pravda, que mostraba cómo reaccionó la gente a la muerte de Lenin en 1924.

Vértov también exploró la animación. En 1924, terminó la primera película de animación soviética, El mapa político de Europa en dibujos animados. Le siguió otra, Juguetes soviéticos, también de 1924.

El hombre de la cámara

Archivo:Man with a Movie Camera by Dziga Vertov
Fotograma de El hombre de la cámara.

Una de las películas más famosas de Vértov es El hombre de la cámara (1929). Esta película muestra un día en la vida de un operador de cámara que filma una ciudad soviética desde el amanecer hasta la noche.

Esta obra es especial porque no solo muestra la ciudad, sino que también se enfoca en cómo se hace una película: el rodaje, el montaje y cómo la gente la ve.

Carrera posterior

Películas sonoras y cambios en su trabajo

La carrera de Vértov siguió siendo exitosa en la década de 1930. Su película Entusiasmo: Sinfonía del Donbás (1931) trata sobre los mineros soviéticos. Fue una de las primeras "películas sonoras" que usó sonidos grabados en el lugar, creando un efecto musical.

Tres años después, Tres cantos a Lenin (1934) exploró la revolución desde el punto de vista de los campesinos rusos. Sin embargo, a medida que el gobierno soviético cambiaba, Vértov tuvo que adaptar su estilo. Se le pidió que hiciera películas más tradicionales y menos experimentales.

Finalmente, Vértov se dedicó principalmente a editar noticiarios. Canción de cuna (1937) fue una de sus últimas películas donde pudo mantener su visión artística.

Dziga Vértov falleció de cáncer en Moscú en 1954.

La visión de Vértov sobre el cine

Archivo:Kinoeyeone
Cine Ojo de Vértov

Vértov creía que las películas de ficción (con guiones y actores) no eran la mejor forma de mostrar la realidad. Por eso, estaba en contra de los guiones, los decorados y los estudios.

Para él, la cámara era una herramienta que mejoraba el ojo humano. Pensaba que debían usar la cámara para capturar la vida "en el acto". Con el tiempo, su forma de trabajar evolucionó. Aunque filmaba la vida real, luego usaba un montaje muy hábil para desarrollar un tema y mostrar una verdad más profunda.

Cuando llegó el cine sonoro, Vértov pudo usar las voces de las personas. Esto le permitió hacer tomas más largas y enfocarse en las expresiones y emociones de los rostros.

Vértov también creía en el trabajo en equipo. Los materiales para sus películas eran recogidos por operadores de cámara de todo el país. También animaba a la gente común a enviar sus propias historias, fotos y videos. Él se veía a sí mismo como un "coordinador" de todo este material.

Filmografía destacada

Archivo:Плакат к фильму «Энтузиазм (Симфония Донбасса)»
Cartel de Entusiasmo / Sinfonía del Donbás.
  • 1918-1919 — Cine-Semana (43 noticiarios)
  • 1919 — Aniversario de la Revolución (Documental)
  • 1920 — La batalla de Tsaritsyn
  • 1921 — El tren Lenin (Documental corto)
  • 1922 — Historia de la guerra civil (Documental)
  • 1922-1925 — Cine-verdad (23 números de noticiarios)
  • 1924 — Cine-ojo: La vida al imprevisto (Documental)
  • 1926 — La sexta parte del mundo (Documental)
  • 1926 — ¡Adelante, Sóviet! (Documental)
  • 1928 — Undécimo (Documental)
  • 1929 — El hombre de la cámara (Documental)
  • 1930 — Entusiasmo / Sinfonía del Donbás (Documental)
  • 1934 — Tres cantos a Lenin (Documental)
  • 1937 — A la memoria de Sergó Ordzhonikidze (Documental)
  • 1938 — Tres heroínas (Documental)
  • 1944 — En las montañas de Alá-Tau
  • 1954 — Noticias del día

Familia de Dziga Vértov

Los hermanos de Vértov también fueron importantes en el cine. Borís Kaufman fue un director de fotografía que trabajó en películas famosas como L'Atalante (1934) y ganó un premio Óscar por su trabajo en On the Waterfront.

Su otro hermano, Mijaíl Kaufman, trabajó con Dziga Vértov en sus películas antes de convertirse en un documentalista por su cuenta. La primera película que dirigió Mijaíl fue En primavera en 1929.

En 1923, Vértov se casó con Yelizaveta Svílova, quien fue su colaboradora en muchas de sus obras.

Influencia y legado

Las ideas de Dziga Vértov siguen siendo importantes hoy en día. Su estilo influyó en el movimiento cinematográfico de la década de 1960 llamado "cinema verité", que significa "cine verdad" y toma su nombre de los noticiarios "Kino-Pravda" de Vértov.

Muchos cineastas y directores se inspiraron en su forma independiente y experimental de hacer películas. En las décadas de 1960 y 1970, el interés por Vértov resurgió en todo el mundo.

En la Unión Soviética, su reputación también fue reconocida de nuevo. Se publicaron libros sobre su vida y obra, y se hicieron proyecciones de sus películas. En 1984, se realizó la primera gran muestra de su trabajo en Estados Unidos.

El teórico Lev Manovich incluso sugirió que Vértov fue uno de los primeros en usar un estilo de cine similar a una "base de datos", donde se organizan y presentan muchos fragmentos de información visual.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dziga Vertov Facts for Kids

kids search engine
Dziga Vértov para Niños. Enciclopedia Kiddle.