Carlos Mérida para niños
Datos para niños Carlos Mérida |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Mérida Ortega | |
Nacimiento | 2 de diciembre de 1891![]() |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1984![]() |
|
Residencia | México | |
Nacionalidad | Guatemalteco - Mexicano | |
Educación | ||
Educación | Cubismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor Escultor |
|
Área | Pintura y escultura | |
Años activo | Principios del siglo XX | |
Movimiento | Muralismo | |
Obras notables | El Verano (1981) Alcalde de Almolonga (1919) La puerta estrecha (1936) Batalla 21 de Octubre (1963) |
|
Distinciones |
|
|
Carlos Mérida (nacido en Quetzaltenango, Guatemala, el 2 de diciembre de 1891 y fallecido en la Ciudad de México, el 21 de diciembre de 1984) fue un importante pintor y escultor guatemalteco que también obtuvo la nacionalidad mexicana. Fue parte del muralismo mexicano, pero con un estilo único. A diferencia de otros muralistas que contaban historias con figuras, Mérida usaba formas abstractas y geométricas. Su arte combinaba ideas del arte occidental con elementos del arte mesoamericano. Su vida creativa se desarrolló principalmente entre Guatemala y México. Su hija, Ana Mérida, fue una destacada bailarina y coreógrafa.
Contenido
La vida y el arte de Carlos Mérida
Carlos Mérida nació en una familia de clase media. Su padre era abogado y su madre, de origen español, era maestra. Desde joven, mostró interés por el arte.
Primeros pasos en el arte y viajes a Europa
Cuando era adolescente, Carlos Mérida empezó a estudiar escultura. Sin embargo, sus maestros lo animaron a dedicarse a la pintura. En su juventud, viajó a Europa junto con el pintor francés Carlos Valenti. Allí, visitó los talleres de artistas famosos como Amadeo Modigliani, Kees van Donen y Hermenegildo Anglada Camarasa.
La llegada a México y el muralismo
En 1919, Carlos Mérida se mudó a México. Allí, se unió al movimiento del muralismo mexicano, que estaba renovando el arte del país. En 1922, trabajó con Diego Rivera en los murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México.
A diferencia de otros muralistas que usaban el arte para contar historias de la Revolución mexicana o ideas políticas, Carlos Mérida prefirió un estilo más abstracto. Él se inspiró en sus raíces indígenas para crear obras con formas y colores que representaban sus temas. En esa época, también colaboró como dibujante con el arqueólogo Manuel Gamio.
El regreso a París y la abstracción
En 1927, Carlos Mérida viajó de nuevo a París. Allí, tuvo contacto con artistas muy influyentes como Picasso, Kandinsky, Klee y Joan Miró Miró. Estas experiencias lo ayudaron a consolidar su estilo en el arte abstracto y el constructivismo.
Mérida siempre se sintió orgulloso de su ascendencia maya-quiché y española.
Roles importantes y enseñanza
Cuando regresó de su viaje a París en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México. Tres años después, dirigió la Escuela de Danza.
En 1940, participó en una exposición internacional de arte en Chile. Un año más tarde, fue profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas, Estados Unidos.
La integración del arte y la arquitectura
A partir de 1949, Carlos Mérida comenzó a investigar cómo integrar el arte en la arquitectura. Aplicó sus ideas en varios murales, como los que hizo para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949) y para el centro infantil del multifamiliar "Miguel Alemán" (1950).
El Centro Urbano Benito Juárez: una obra maestra
La obra más grande y ambiciosa de Carlos Mérida fue para el Centro Urbano Benito Juárez, también conocido como Multifamiliar Juárez. En este proyecto, los temas se centraron en leyendas mesoamericanas sobre el origen del mundo, como el Popol Vuh (un libro antiguo de los maya-quichés), "Los ocho dioses del olimpo mexicano", "El Ixtlexilt" y "Los cuatro soles".
Mérida buscó una integración completa del arte con la construcción. Arquitectos, dibujantes, artesanos y el artista trabajaron juntos, como se hacía en la construcción de las catedrales medievales. Los expertos consideran que este fue el mejor ejemplo de cómo el arte de Mérida se unió con los espacios arquitectónicos. Los murales de Mérida estaban en muchos lugares: grandes paneles en las fachadas de los edificios, escaleras, azoteas e incluso un paso a desnivel para autos que ya no existe.
El artista Mathias Goeritz dijo sobre esta obra: "Una coordinación extraordinariamente feliz, de una integración rara vez obtenida... verdadera armonía."
Lamentablemente, gran parte de esta obra se perdió cuando los edificios del centro urbano sufrieron daños por los terremotos de 1985. Algunas de las obras de Mérida que se pudieron rescatar fueron trasladadas a un monumento especial en la unidad habitacional Fuentes Brotantes, al sur de la Ciudad de México.
Evolución del estilo y reconocimientos
Desde 1950, el arte de Carlos Mérida experimentó algunos cambios. Sus obras se acercaron más al constructivismo. Un ejemplo es el mural "Estilización de motivos mayas" (1953) en el edificio de Reaseguros Alianza en la Ciudad de México, hecho con mosaico de vidrio.
En la década de 1950, realizó varios murales con esta misma técnica para empresas en México. En 1956, hizo un mosaico de vidrio llamado "La mestiza de Guatemala" en el Palacio Municipal de Guatemala. A partir de entonces, Mérida alternó la creación de murales para México y Guatemala, siempre con motivos abstractos y constructivos.
Con su espíritu innovador, en 1964 creó un muro de vitral (vidrio de colores) en la sala "Cora Huichol" (Los adoratorios) para el Museo Nacional de Antropología. En 1968, hizo otro vitral en el Centro Cívico de San Antonio, Texas, llamado "La confluencia de las civilizaciones en América".
Carlos Mérida recibió importantes reconocimientos por su trabajo. En 1965, obtuvo la medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala. En 1980, recibió la "Orden del Águila Azteca" de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, una de las más altas distinciones que otorga el gobierno mexicano a extranjeros.
Obras destacadas
- Murales para la Guardería Infantil y el Jardín de Niños del Multifamiliar Presidente Alemán, 1949. (Estos murales fueron destruidos).
- "Abstracción integrada", un mural de cerámica de mayólica para la Fábrica de Bujías Champion, de 1967. Esta obra fue donada a la UNAM en 1984 y se encuentra en Ciudad Universitaria. Fue restaurada en 2005.
Premio Nacional de Artes Plásticas «Carlos Mérida»
En 2016, el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala creó el Premio Nacional de Artes Plásticas Carlos Mérida. Este premio honra la memoria de Carlos Mérida y busca reconocer a las personas que han contribuido al arte en Guatemala.
Artista | Año |
---|---|
Isabel Ruiz | 2017 |
Luis Díaz | 2018 |
Rodolfo Abularach | 2019 |
Galería de imágenes
-
Restos de los murales del Centro Urbano Presidente Juárez, 1949 - 1952. Estos murales fueron dañados por el terremoto de México de 1985 y reubicados en Las Fuentes Brotantes, Ciudad de México.
Véase también
En inglés: Carlos Mérida Facts for Kids
- Museo Nacional de Arte Moderno "Carlos Mérida"