Hermenegildo Anglada Camarasa para niños
Hermenegildo Anglada Camarasa (Barcelona, 11 de septiembre de 1871 - Puerto de Pollensa, 7 de julio de 1959) fue un pintor español muy importante, conocido por su estilo modernista.
Datos para niños Hermenegildo Anglada |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Hermenegildo Anglada Camarasa realizado por Isidro Fernández Fuertes. Publicado en la revista La Esfera en 1918.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de septiembre de 1871 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 7 de julio de 1959 Puerto de Pollensa (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y litógrafo | |
Área | Pintura y posimpresionismo | |
Movimiento | Modernismo | |
Género | Retrato | |
Miembro de | Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
¿Quién fue Hermenegildo Anglada Camarasa?
Hermenegildo Anglada Camarasa nació en Barcelona el 11 de septiembre de 1871. Fue un pintor muy reconocido por su estilo modernista.
Sus primeros pasos en el arte
Anglada Camarasa estudió pintura en Barcelona con maestros como Tomás Moragas y Modest Urgell. También asistió a la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Desde 1888, pasó tiempo en Arbucias, donde pintó paisajes.
A principios del siglo XX, se mudó a París para seguir mejorando su técnica. Allí asistió a la Académie Julian. Su primera exposición individual fue en 1894 en la Sala Parés de Barcelona.
Reconocimiento internacional
En 1901, Anglada Camarasa participó en la Exposición Internacional de Dresde, donde coincidió con otros pintores importantes. A partir de entonces, su fama creció a nivel mundial. Ganó premios en varias exposiciones internacionales, como Medallas de Oro en la Bienal de Venecia en 1907 y en Buenos Aires en 1910.
Gracias a su éxito, pudo dar clases a estudiantes de diferentes países. Algunos de sus alumnos fueron Tito Cittadini y Raúl Mazza de Argentina, y José Cuneo de Uruguay.
Vida durante los conflictos
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Anglada Camarasa se fue a vivir a Mallorca. Durante un conflicto importante en España, buscó refugio en el Monasterio de Santa María de Montserrat. Entre 1939 y 1947, vivió fuera de España, en Francia. Después, regresó a Mallorca.
El escritor ruso Máximo Gorki y el director de teatro Vsévolod Meyerhold admiraban mucho su trabajo. Meyerhold incluso creó una escenografía para una obra de teatro en San Petersburgo inspirada en las pinturas de Anglada Camarasa. Esto demuestra cómo su arte conectó con la cultura rusa de la época.
El estilo artístico de Anglada Camarasa
Gran parte de la obra de Anglada Camarasa pertenece al modernismo. En este estilo, los colores y la decoración son muy importantes, y a menudo usaba motivos inspirados en el arte oriental. Se le considera un representante de la Belle Époque, una época de gran creatividad y elegancia.
Sin embargo, también supo adaptarse a los cambios en el arte del siglo XX, acercándose un poco a las nuevas corrientes sin dejar de lado un toque impresionista. Una característica especial de su obra es el uso particular de la luz y las capas densas de pintura, lo que se conoce como su esmaltismo.
La Escuela de Pollensa
En 1913, Anglada Camarasa se mudó a las Baleares, donde le acompañó su alumno Tito Cittadini. Más tarde, se les unió el pintor mallorquín Joan Fuster Bonnin. Juntos, fundaron la Escuela de Pollensa en 1916.
Etapas en la pintura de Anglada Camarasa
La obra de Anglada Camarasa se puede dividir en varias etapas:
Época catalana (1885-1894)
En esta etapa, Anglada Camarasa se dedicó principalmente a pintar paisajes con un estilo naturalista. Fue el periodo en el que se formó en la pintura.
Primera época parisina (1894-1904)
Su pintura cambió mucho en París. Pasó de los paisajes verdes a usar colores intensos para representar la vida nocturna de la ciudad. Pintaba escenas de la vida urbana y el nuevo alumbrado eléctrico. También hizo obras sobre la vida gitana y temas de caballos. En esta época, ganó mucha fama por su visión modernista del ambiente de París.
Segunda época parisina (1904-1914)
En esta etapa, las escenas de París dieron paso a representaciones del folclore valenciano, usando colores muy vivos y mucha energía. También hizo retratos elegantes, a menudo con figuras femeninas adornadas con mantones y flores. En general, sus obras se hicieron más grandes, con colores más intensos y composiciones más complejas. Un ejemplo de este periodo es la obra Baile gitano (1914-1921), que muestra a una bailaora con un vestido muy colorido.
Época mallorquina (1914-1936)
Anglada Camarasa se mudó a Mallorca para escapar de la Primera Guerra Mundial. Aquí se centró en los paisajes de la isla, pintando escenas del campo y la costa, y dejando de lado las figuras humanas. También creó una serie de obras sobre peces y el fondo del mar, usando colores brillantes. En este momento, veía el paisaje como un gran escenario. Después de la Primera Guerra Mundial, su arte llegó a Estados Unidos, exponiendo en Washington en 1924 y en Nueva York en 1925 y 1926.
Época del exilio (1936-1947)
Durante un conflicto en España, Anglada Camarasa se trasladó a Barcelona. Encontró inspiración en los relieves de Montserrat para su estilo decorativo. También pintó bodegones de flores. Sin embargo, tuvo que exiliarse en Francia, en Pougues-les-Eaux. Aunque sus obras seguían siendo brillantes, se desconectaron un poco de las tendencias artísticas internacionales.
Al regresar a Mallorca en 1947, volvió a pintar paisajes, aunque ya hizo pocas obras debido a su avanzada edad. Murió en 1959 en Puerto de Pollensa, Mallorca.
En 1967, su casa se convirtió en un museo privado. En 1991, la Obra Social "La Caixa" adquirió sus obras que estaban en ese museo. Hoy en día, su arte se exhibe en la sede de la Fundació La Caixa en Palma de Mallorca, conocida como el Gran Hotel.
|