robot de la enciclopedia para niños

Francisco Javier Arana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Javier Arana
Francisco Javier Arana (cropped).jpg

Coat of arms of Guatemala.svg
Miembro de la Junta Revolucionaria de
Gobierno de Guatemala
23.º Jefe de Estado de Guatemala
20 de octubre de 1944-15 de marzo de 1945
Junto con Jacobo Arbenz Guzmán
Jorge Toriello Garrido
Predecesor Federico Ponce Vaides
Sucesor Juan José Arévalo

Flag for the Minister of Defence (Guatemala).svg
Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala
15 de marzo de 1945-18 de julio de 1949
Junto con Jacobo Árbenz
(Como Ministro de la Defensa Nacional)
Presidente Juan José Arévalo
Predecesor Cargo creado
Sucesor Carlos Paz Tejada

Información personal
Nacimiento 5 de diciembre de 1905
Villa Canales (Guatemala)
Fallecimiento 18 de julio de 1949
Amatitlán (Guatemala)
Nacionalidad Guatemalteca
Información profesional
Ocupación militar
Partido político Partido de Unificación Anticomunista

Francisco Javier Arana Castro (nacido en Villa Canales, Guatemala, el 3 de diciembre de 1905 – fallecido en Amatitlán, el 18 de julio de 1949) fue un importante militar guatemalteco. Formó parte de la Junta Revolucionaria de 1944. Estuvo junto al capitán Jacobo Arbenz y el ciudadano Jorge Toriello Garrido. Apoyó el movimiento que cambió el gobierno del general Federico Ponce Vaides el 20 de octubre de 1944.

La Junta de Gobierno organizó elecciones presidenciales. En ellas fue elegido el doctor Juan José Arévalo. Durante el gobierno de Arévalo, Arana se convirtió en el Jefe del Estado Mayor del Ejército. En 1949, Arana hizo una fuerte petición al presidente Arévalo. Le pidió que le permitiera terminar su gobierno en 1951, si él era el siguiente candidato presidencial. Después de algunos eventos confusos, Arana falleció al resistirse a un arresto en el Puente de la Gloria, cerca del río Michatoya en Amatitlán.

Francisco Javier Arana: Un Líder en la Historia de Guatemala

Sus Primeros Años y Formación

Francisco Javier Arana Castro nació el 3 de diciembre de 1905 en Villa Canales, Guatemala. Sus padres fueron Ángel María Arana y Margarita Castro. Su familia era de clase media baja.

En 1944, un representante de la embajada de los Estados Unidos lo describió como una persona inteligente y valiente. También se decía que era ambicioso y responsable. Era muy respetado por sus compañeros y superiores. Le gustaba su país y tenía una buena relación con los Estados Unidos.

Quienes lo conocieron lo describieron como alguien inteligente y buen conversador. Prefería hablar en grupos pequeños. Aunque no tuvo mucha educación formal, era muy curioso y leía bastante. Era generoso con sus amigos y le gustaba contar historias.

La Revolución de 1944

Archivo:Federicoponcevaides
Federico Ponce Vaides

En octubre de 1944, la Revolución Guatemalteca cambió el gobierno del general Federico Ponce Vaides. Arana era el comandante de la Guardia de Honor, que era la unidad militar más fuerte del país. Él tuvo un papel clave en esta revolución. Se unió al movimiento en el último momento.

Arana era el líder principal de los militares de línea. Árbenz, por su parte, era el líder de los militares de escuela. Aunque ambos eran muy respetados en el ejército, Arana tenía más poder. Él comandaba un cuartel con muchas tropas. Árbenz era profesor y no tenía personal a su mando. Árbenz había renunciado a su puesto en el ejército antes de la revuelta. Arana, en cambio, seguía al mando de la Guardia de Honor. Por eso, Arana fue el líder principal del grupo formado por los dos militares y el ciudadano Jorge Toriello Garrido.

Archivo:Juntagobierno1944 (cropped)
Junta de gobierno de 1944

Al principio, Arana no quería que Arévalo fuera presidente. Creía que "entregaría la revolución a los civiles". Incluso intentó que Árbenz y Toriello retrasaran las elecciones. Pero al final, Arana aceptó que Arévalo fuera presidente. Esto fue después de que Arévalo le prometiera que los militares tendrían un papel importante en la nueva constitución.

Así, Arana se convirtió en el jefe de las Fuerzas Armadas. Árbenz fue el Ministro de Defensa. Arana no estaba bajo el control de civiles. Solo el Congreso podía reemplazarlo si rompía la ley. Esto lo convirtió en el hombre más poderoso del ejército guatemalteco. Y el ejército era la institución con más poder en Guatemala.

La junta propuso elecciones para una asamblea que crearía una constitución, un congreso y un presidente. Hay diferentes opiniones sobre cómo fueron estas elecciones. Algunos dicen que fueron totalmente libres. Otros señalan que la Junta de Gobierno usó los recursos del Estado y el Ejército para ayudar a que el doctor Arévalo ganara votos.

Su Papel en el Gobierno de Arévalo

Archivo:Presidente Juan José Arévalo
Juan José Arévalo

El presidente Juan José Arévalo Bermejo comenzó su gobierno en 1945. Desde el principio, su forma de hablar dividió a la sociedad guatemalteca. Esto hizo que los dueños de tierras sintieran que él solo gobernaba para una parte de la población. El gobierno de Arévalo comenzó con medidas contra la oposición. También hubo más control del Estado en la economía y un fuerte apoyo a los sindicatos (grupos de trabajadores).

Las personas que se oponían al gobierno de Arévalo empezaron a preocuparse. Temían que se implementaran ideas de cambio social en el país. Es importante saber que el presidente Arévalo asumió el poder con límites. Los militares, liderados por el teniente coronel Arana, tenían mucho control. Arana y Árbenz fueron ascendidos de rango.

El 16 de diciembre de 1945, el Dr. Arévalo tuvo un accidente de auto. Quedó gravemente herido, y sus acompañantes fallecieron. Pensando que Arévalo tardaría en recuperarse, los líderes del Partido Acción Revolucionaria (PAR) hicieron un acuerdo con Arana. Arana prometió no intentar un cambio de gobierno mientras el presidente se recuperaba. A cambio, los partidos revolucionarios lo apoyarían como su candidato en las siguientes elecciones. Este acuerdo se conoció como el "Pacto del Barranco".

Sin embargo, el presidente Arévalo se recuperó muy rápido. Volvió a encargarse del gobierno, aunque tuvo que aceptar el Pacto del Barranco a regañadientes. Arana había aceptado este pacto porque quería ser visto como un "héroe demócrata". Creía que el pacto aseguraría su posición para las elecciones presidenciales.

Arana era muy influyente en el gobierno de Juan José Arévalo. Había logrado ser el siguiente candidato a la presidencia, antes que el capitán Árbenz. A Árbenz se le dijo que, por su edad (36 años), podría esperar su turno para las siguientes elecciones. Pero la élite social no estaba contenta con el gobierno de Arévalo. Por primera vez, la clase media urbana tenía poder. Había usado ese poder para que el gobierno tomara medidas a favor de los trabajadores de la ciudad. La élite veía estas reformas sociales como perjudiciales. Creían que era más fácil hacer negocios y vivir de forma más segura bajo un gobierno con un solo líder, como el de Ubico.

Los dueños de tierras tradicionales empezaron a buscar a Arana. Querían que él liderara un cambio de gobierno contra Arévalo. También querían que se opusiera a las reformas que Arévalo había iniciado. Pero Arana estaba indeciso. Un cambio de gobierno significaría perder el apoyo de los nuevos sindicatos urbanos. Estos sindicatos eran sus votos seguros para las elecciones de 1950.

La división entre Arana y el gobierno de Arévalo se hizo más evidente en 1948. En ese año se eligió a la mitad del congreso. Arana apoyó a sus propios candidatos, pero ninguno fue elegido. Esto se debió a la mala gestión de su jefe de campaña. Desde ese momento, las relaciones entre Arana, el presidente Arévalo y el Congreso se distanciaron. Empezaron a circular rumores de un posible intento de Arana de tomar el poder. También se decía que el presidente no estaba contento con el movimiento "Arana para Presidente".

Existen varias historias sobre intentos de Arana de tomar el poder que fueron detenidos. En una ocasión, en octubre de 1948, se dice que Ricardo Barrios Peña y sus amigos convencieron a Arana de iniciar un cambio de gobierno. Pero un joven oficial, Carlos Paz Tejada, lo habría evitado. En otra ocasión, a mediados de 1949, Arana habría dado instrucciones a sus hombres para iniciar un cambio de gobierno. Pero Arana no llegó porque pasó la noche con Arévalo en la Casa Presidencial.

Aunque Árbenz tenía muchos seguidores en las fuerzas armadas, Arana sabía que había otros grupos y oficiales que no estaban interesados en la situación. Además, tenía a sus colaboradores más cercanos en puestos clave del ejército. Pero Arana estaba indeciso entre liderar un cambio de gobierno o intentar llegar a la presidencia de forma legal.

Después de los resultados de las elecciones legislativas, Arana fue rechazado por el PAR y el Frente Popular Libertador (FLP). Solo una parte del FLP lo apoyaba. En abril de 1949, el FLP se dividió. Se formó el Frente Popular Libertador Ortodoxo, que apoyaba a Arana. Este grupo comenzó la campaña presidencial de Arana en el interior del país. Al mismo tiempo, la candidatura del teniente coronel Árbenz empezó a tomar fuerza. Parecía favorable a los trabajadores y respetuoso de la Constitución. Además, en el interior del país, solo un militar podría vencer a Arana.

Elecciones o Cambio de Gobierno

Según la constitución de Guatemala de 1949, un oficial del ejército que quisiera ser presidente debía renunciar a las fuerzas armadas en mayo de 1950. Esto era seis meses antes de las elecciones. Arana se encontró en una encrucijada: seguir el camino legal o intentar un cambio de gobierno. Si se presentaba a las elecciones, perdería su poder en el ejército. Su candidatura parecía cada vez más débil.

El sucesor de Arana como jefe de las Fuerzas Armadas era elegido por el Congreso de Guatemala. Se elegía entre tres candidatos propuestos por el Consejo Superior de la Defensa (CSD). Este consejo estaba formado por veintitrés oficiales, incluyendo a Arana y Árbenz. Arana sabía que su sucesor no sería alguien de su grupo. Por eso, intentó influir en las elecciones del CSD de 1949. Las reuniones fueron tensas y no se llegó a un acuerdo. Las elecciones de nuevos miembros se pospusieron para julio de 1949. El 15 de julio, los partidarios de Arana aceptaron que el voto fuera libre en las zonas militares.

Pero ese mismo día, Arana despidió al coronel Francisco Cosenza, jefe de la Fuerza Aérea. Cosenza era el único jefe militar que apoyaba a Árbenz. Arana lo reemplazó con Arturo Altolaguirre Ubico sin pedir permiso al Ministerio de Defensa. Árbenz se dio cuenta de que un cambio de gobierno estaba en marcha. Arana, cansado de esperar, fue a hablar con Arévalo el 16 de julio. Allí, le dio una fuerte petición: Arévalo debía despedir a todo su gabinete y reemplazarlos con colaboradores de Arana, o sería derrocado. Arévalo le pidió unos días para hacer los cambios. Arana aceptó, dando como plazo hasta la noche del 18 de julio.

Después de que Arana se fue, Arévalo llamó a Árbenz y a otros colaboradores importantes. Al saber de la petición de Arana, acordaron detenerlo y enviarlo fuera del país. El 17 de julio, mientras Arana estaba en la Quinta Samayoa, el Congreso se reunió en secreto para destituirlo como jefe de las Fuerzas Armadas. El presidente de Cuba, Carlos Prío Socarrás, amigo de Arévalo, aceptó darle asilo a Arana. El coronel Cosenza lo llevaría a Cuba. Arévalo y sus colaboradores sabían que un levantamiento militar podría ocurrir después de enviar a Arana al exilio.

El Final de su Vida

Su Fallecimiento

El 18 de julio de 1949, por la mañana, Arana se presentó en el palacio presidencial. Le dijo a Arévalo que iría a El Morlón, la residencia presidencial cerca del Lago de Amatitlán. Iba a confiscar unas armas que Arévalo había escondido allí. Estas armas habían sido quitadas a un grupo de exiliados dominicanos a quienes el gobierno guatemalteco se las había dado. El historiador Piero Gleijeses cree que la visita de Arana a Arévalo fue para mostrar su poder y apurar al presidente a cumplir su petición.

Pero en lugar de asustar a Arévalo, Arana solo logró que el presidente supiera dónde encontrarlo. Así, Arévalo puso en marcha el plan para enviarlo al exilio. Arévalo le sugirió a Arana que se llevara al coronel Felipe Antonio Girón, jefe de la guardia presidencial. Esto hizo que Arana se sintiera seguro de su triunfo.

Arévalo llamó a Árbenz para que se encargara de la situación. Árbenz envió a varios hombres armados desde la capital en dos autos. Iban bajo las órdenes del jefe de la policía, teniente coronel Enrique Blanco, y del diputado Alfonso Martínez. Cuando Arana llegó al puente de La Gloria, un auto gris estaba allí, bloqueando el paso. Hubo un breve enfrentamiento. Arana, su asistente el mayor Absalón Peralta y el teniente coronel Blanco fallecieron. Los testigos nunca confirmaron qué inició los disparos ni si la intención era solo capturar a Arana.

Lo que Sucedió Después

Cuando se supo la noticia de la muerte de Arana, la Guardia de Honor se levantó en armas. Comenzaron enfrentamientos en la ciudad que duraron veinticuatro horas. Aunque parecía que los partidarios de Arana ganarían, no lo lograron. No tenían un líder que los dirigiera contra las pocas fuerzas leales al presidente. Estas fuerzas estaban dirigidas por Árbenz, quien mostró mucha calma y habilidad militar.

El coronel Carlos Castillo Armas, uno de los principales colaboradores de Arana, estaba en Mazatenango. No se atrevió a regresar. El comandante de la Guardia de Honor, coronel Juan Francisco Oliva, fue detenido.

Para la mañana del 19 de julio, el gobierno tenía el control. El coronel Cosenza había arrestado a Altolaguirre Ubico en la Fuerza Aérea. Muchos civiles habían tomado armas de los depósitos. Los leales al gobierno rodearon la Guardia de Honor. La Fuerza Aérea también atacó el cuartel. Finalmente, el cuartel se rindió. La lucha terminó con ciento cincuenta personas fallecidas y más de doscientos heridos.

La versión oficial, propuesta por Arévalo, decía que los grupos que se oponían al gobierno eran los culpables de la muerte de Arana. Muchos guatemaltecos no creyeron esta versión. Se sabía que Martínez estaba herido y que era muy leal a Árbenz. Esto dio lugar a rumores de un plan para acabar con el coronel Arana. Estos rumores han continuado hasta hoy. Se le atribuye directamente a Árbenz la responsabilidad de la muerte de un rival que le estaba "quitando protagonismo".

El ministro de Educación, Carlos Manuel Pellecer, en una manifestación de apoyo al gobierno, no aceptó la versión oficial. Mencionó el intento de cambio de gobierno que Arana había planeado. Inmediatamente, el gobierno de Arévalo rechazó las declaraciones de Pellecer y lo despidió de su cargo.

Información Adicional

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Javier Arana Facts for Kids

kids search engine
Francisco Javier Arana para Niños. Enciclopedia Kiddle.