robot de la enciclopedia para niños

Carcasí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carcasí
Municipio
Flag of Carcasí (Santander).svg
Bandera

Carcasí ubicada en Colombia
Carcasí
Carcasí
Localización de Carcasí en Colombia
Carcasí ubicada en Santander (Colombia)
Carcasí
Carcasí
Localización de Carcasí en Santander
Colombia - Santander - Carcasí.svg
Coordenadas 6°37′40″N 72°37′33″O / 6.6277777777778, -72.625833333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Santander
 • Provincia García Rovira
Alcalde Gerardo Harvey Durán Cáceres (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1683
 • Erección 1887
Superficie  
 • Total 426 km²
Altitud  
 • Media 2080 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 5039 hab.
 • Urbana 652 hab.
Gentilicio Carcasiano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Carcasí es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Santander. Se encuentra en la provincia de García Rovira. Es famoso por tener la iglesia más antigua de toda la provincia.

Este municipio fue fundado en el año 1683 por José Esteban Rojas y Lorenzo Rojas. Con el tiempo, su importancia creció: en 1772 se convirtió en Parroquia y en 1887 obtuvo la categoría de municipio.

¿Cómo se organiza Carcasí?

Carcasí se organiza en una parte principal llamada Cabecera Municipal, que es como el centro del pueblo.

Además, tiene un lugar llamado El Tobal, que es un centro poblado. También cuenta con varias veredas, que son zonas rurales más pequeñas. Algunas de estas veredas son: Bávega, Buenavista, Centro, Páramo, Petaquera, Quebrada Honda, Ropejo, San Jacinto, San Luis Sáucara, Sirguaza y Victarigua.

La historia de Carcasí

La historia de Carcasí es muy interesante y se remonta a muchos años atrás.

Los primeros habitantes y la época colonial

Los primeros habitantes de la zona de Carcasí fueron grupos indígenas como los chitareros y los laches o tunebos. En el año 1600, se construyó la primera capilla en el sitio de Victarigua, dedicada a San Juan de Sahagún. Alrededor de esta capilla, se formó el primer asentamiento indígena.

Con el paso del tiempo, la población de mestizos (personas con ascendencia indígena y europea) creció, mientras que el número de indígenas disminuyó. En 1633, la iglesia de Carcasí se convirtió en una parroquia, lo que significaba que tenía su propio sacerdote y servicios religiosos. Esta parroquia se llamó San Juan de Sahagún de Carcasí.

Durante el Virreinato de Nueva Granada, hubo cambios en la administración de la parroquia. En 1772, el arzobispo Agustín Manuel Camacho y el virrey Pedro Mesía de la Cerda confirmaron oficialmente la creación de la parroquia de San Juan de Sahagún de Carcasí.

Archivo:Pedro Messía de la Cerda (3)
El virrey Pedro Mesía de la Cerda firmó el acta que autorizaba la fundación de la parroquia de San Juan de Sahagún de Carcasí en 1772.

Los indígenas de la zona buscaron regresar a Carcasí, argumentando que en otros lugares no tenían lo necesario para vivir. Finalmente, lograron su objetivo, aunque su situación cambió y se unieron a la parroquia de mestizos.

A principios del siglo XIX, las tierras que antes eran de los indígenas pasaron a ser propiedad de los vecinos mestizos.

Carcasí en la época de la República

Después de que Colombia se independizó de España en 1813, Carcasí siguió cambiando. Se le dio el título de distrito parroquial y se unió al Cantón de La Concepción.

Cuando se creó el Estado de Santander en 1857, Carcasí se convirtió en un distrito municipal. En 1887, gracias a una nueva Constitución, Carcasí obtuvo de forma definitiva el estatus de municipio.

Geografía de Carcasí

Carcasí se encuentra en la parte suroriental del departamento de Santander. Está ubicado en la cordillera oriental de los Andes, a una altura promedio de 2080 metros sobre el nivel del mar.

La distancia desde Carcasí hasta Bucaramanga, la capital del departamento, es de 204 kilómetros. El municipio tiene una superficie de 426 kilómetros cuadrados. Su clima varía: una pequeña parte es de clima medio, un 23% es de clima frío y la mayor parte, un 74.8%, es de páramo (un ecosistema de alta montaña). La temperatura promedio es de 17 °C.

Ríos y lagunas

Carcasí forma parte de la cuenca del río Chicamocha. El río Tunebo es el más importante del municipio y tiene varios afluentes, como las quebradas Suparí, Honda, Colmillo, Sarna, Cortadera, el Muelle, Agua Tendida y la Leona. También cuenta con los ríos Ollera y Petaquera.

En Carcasí hay varias lagunas hermosas: Curubita, Laguna Negra, Sartaneja, El Picacho, Cimarrona, los Cuales y Guaras. Las últimas tres dan origen al río Tunebo. Además, las lagunas Palencia y Chorote son el nacimiento de la quebrada Palencia o río Petaquera.

Límites del municipio

Carcasí limita con otros municipios:

Lugares para visitar en Carcasí

Carcasí tiene varios sitios turísticos que atraen a visitantes:

  • El Cerro de Pabellón.
  • La Cuchilla de Hoya Grande.
  • La iglesia parroquial, que es la más antigua de la provincia.
  • La cascada del Tobal.
  • Los hermosos paisajes de la laguna de la Sartaneja.
  • El mirador del Copial.
  • Los Sinchos.

Población y economía

Carcasí tiene una población de 5.977 habitantes. De ellos, 913 viven en la zona urbana (el pueblo) y 5.064 en las zonas rurales (veredas). Esto significa que la mayoría de la gente vive en el campo.

La población se distribuye así:

  • 507 niños menores de 5 años.
  • 1.789 personas entre 5 y 19 años (edad escolar).
  • 3.107 personas entre 20 y 60 años (población activa).
  • 554 personas mayores de 60 años.

La principal actividad económica de Carcasí es la agricultura y la ganadería. Los cultivos más importantes son la papa, el fríjol y el maíz, que son trabajados por los campesinos de la zona rural.

En cuanto a la ganadería, hay unas 8.540 cabezas de ganado bovino, principalmente de razas criolla y normando. Estos animales se alimentan de pastos naturales y mejorados. La producción de leche es muy importante, con aproximadamente 5.500 litros al día, lo que ayuda mucho a la economía local.

También existen otras actividades económicas, como el comercio, que se concentra en el área urbana, y el servicio de transporte.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carcasí Facts for Kids

kids search engine
Carcasí para Niños. Enciclopedia Kiddle.