Áspero (Caral) para niños
Áspero, también conocido como El Áspero, es un importante sitio arqueológico ubicado cerca de la desembocadura del río Supe, en la costa central del Perú. Este lugar pertenece a un periodo muy antiguo, llamado Arcaico Tardío, que va desde el año 3000 hasta el 1800 antes de Cristo. Se cree que Áspero fue el centro de pesca de la antigua ciudad de Caral, que se encuentra en la parte media del mismo valle de Supe.
Las construcciones más importantes de Áspero son sus templos o huacas, como la Huaca Alta, la Huaca de los Ídolos y la Huaca de los Sacrificios. En la Huaca de los Ídolos se encontró en 2016 el esqueleto de una mujer, que se piensa que fue una persona importante de hace unos 4500 años. Este sitio fue descubierto por la arqueóloga Ruth Shady, quien también encontró la famosa ciudad de Caral.
Contenido
¿Dónde se encuentra Áspero?
Áspero está en la orilla derecha del río Supe, a unos 2 kilómetros al sur del puerto de Supe. Se ubica a solo 500 metros del Océano Pacífico, rodeado de cerros de arena, zonas húmedas y campos de cultivo. Pertenece al distrito de Supe Puerto en la provincia de Barranca, dentro del departamento de Lima. Para llegar, hay que tomar un camino de tierra de 2 kilómetros desde la Plazuela Grau, pasando por la Urbanización Pérez de Cuellar.
¿Quiénes estudiaron Áspero?
Primeras exploraciones y descubrimientos
La primera persona en describir este lugar fue el arqueólogo alemán Max Uhle a principios del siglo XX. Él identificó Áspero como un antiguo asentamiento de pescadores. Más tarde, en 1941, los arqueólogos Gordon R. Willey y John Corbett hicieron excavaciones preliminares. Como no encontraron cerámica, pensaron que el sitio era más reciente y lo relacionaron con un cementerio cercano. También creyeron que los montículos eran formaciones naturales.
En la década de 1970, Robert A. Feldman volvió a examinar el lugar. Él descubrió que Áspero era mucho más antiguo y que la falta de cerámica era una señal de ello, ubicándolo en la época Precerámica. Feldman excavó los montículos y describió las estructuras principales: la «Huaca de los Ídolos» y la «Huaca de los Sacrificios». Estas huacas son las más grandes del sitio y tienen espacios especiales para ceremonias en sus plataformas superiores. En la Huaca de los Ídolos, Feldman encontró pequeñas figuras humanas hechas de barro sin cocinar. En la Huaca de los Sacrificios, halló restos humanos.
Recuperación y nuevas investigaciones
Durante la década de 1980, el sitio de Áspero fue descuidado y una gran parte se convirtió en un basurero. Sin embargo, a partir de 1997, los importantes descubrimientos en Caral hicieron que el interés por Áspero resurgiera, ya que era un ejemplo del desarrollo de las civilizaciones andinas en la costa.
En 2005, el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS), dirigido por Ruth Shady y Daniel Cáceda, trabajó con la Municipalidad de Supe. Con la ayuda de maquinaria, lograron quitar unas 8400 toneladas de basura que se habían acumulado en el sitio durante casi 30 años. Así comenzaron los trabajos de investigación, conservación y puesta en valor del sitio arqueológico.
En 2009, después de cuatro años de trabajo, el PEACS mostró los primeros resultados. Estos resultados confirmaron que Áspero estaba conectado con Caral y que probablemente era su centro de pesca. Las investigaciones continúan hasta el día de hoy.
Hallazgos recientes y su importancia
En 2016, se anunció un importante hallazgo en la Huaca de los Ídolos: los restos de una mujer de unos 40 años, que se cree que pertenecía a la élite de la sociedad hace unos 4500 años. También se encontraron ocho flautas hechas de hueso de animal, parecidas a las halladas en Caral, lo que refuerza la conexión entre ambos sitios.
En abril de 2025, se anunció el descubrimiento de otra tumba de una mujer importante en la Huaca de los Ídolos, con una antigüedad de aproximadamente 4800 años. Los arqueólogos indicaron que los restos eran de una mujer de unos 35 años, enterrada con ofrendas como caracoles y tejidos. Este hallazgo subraya la relevancia de las mujeres en la sociedad de Áspero y su vínculo con Caral.
¿Cuándo se construyó Áspero?
Las construcciones más importantes de Áspero fueron levantadas entre los años 3000 y 2500 antes de Cristo. Por ejemplo, la Huaca de los Sacrificios tiene fechas que van del 2930 al 2553 a.C., y la Huaca de los Ídolos del 3055 al 2558 a.C.
¿Cómo es el complejo de Áspero?
El complejo de Áspero abarca un área de 18.75 hectáreas y tiene alrededor de 30 edificios. Algunos son muy grandes, como la Huaca Alta, la Huaca de los Ídolos y la Huaca de los Sacrificios. También hay construcciones más pequeñas, como casas de personas importantes, almacenes subterráneos y conjuntos de viviendas.
Los arqueólogos del PEACS han dividido Áspero en dos zonas, siguiendo la antigua costumbre andina de la dualidad (como el Hanan y el Hurin de los incas):
- Áspero Alto: Se construyó en las colinas del oeste. Incluye las tres pirámides más grandes: Huaca de Los Ídolos, Huaca Alta (con sus plazas circulares) y la Huaca de Los Sacrificios. También tiene zonas residenciales y de almacenes.
- Áspero Bajo: Se construyó al pie de las colinas y en una zona más baja al norte. Aquí hay edificios más pequeños, dos pirámides y un gran conjunto de viviendas junto a una plaza central.
Las huacas o templos principales de Áspero
Las construcciones de Áspero tienen forma de pirámide, con plataformas una encima de otra y una escalera central que lleva a la cima. En la parte superior, hay habitaciones pequeñas con decoraciones y nichos. Están hechas con piedras sin trabajar, unidas con barro. Estas pirámides se orientaban hacia una plaza central, que hoy es un campo de cultivo.
- Huaca Alta: Es la más grande y está en la parte más alta del sitio, lo que sugiere que era la construcción principal. Lamentablemente, ha sido muy dañada a lo largo del tiempo, y su parte central está destruida.
- Huaca de los Ídolos: Recibe este nombre porque Feldman encontró en su parte más alta una docena de figuras humanas hechas de arcilla blanca sin cocinar. Estaban bajo el suelo, rodeadas de canastas y hojas, lo que indica que eran parte de una ofrenda. En 2016, se descubrieron aquí los restos de la Dama de los cuatro tupus, que se cree que fue una líder importante.
- Huaca de los Sacrificios: Se llama así porque se encontraron restos humanos en ella, incluyendo los de dos niños. Tiene un diseño más complejo que las otras pirámides.
Entierros humanos en Áspero
En la década de 1970, Feldman encontró en la Huaca de los Sacrificios el entierro de un adulto sin ofrendas y el de un bebé. El bebé estaba envuelto en tela de algodón y dentro de una cesta. Se cree que era un niño de una familia importante, ya que tenía un collar con unas 500 cuentas de moluscos, huesos y piedras.
Entre 2005 y 2009, los arqueólogos del PEACS encontraron tres entierros más: dos niños de 8 y 10 años, y un recién nacido.
En abril de 2016, se anunció el importante descubrimiento de la Dama de los cuatro tupus: los restos de una mujer, de unos 40 años, enterrada en la Huaca de los Ídolos hace unos 4500 años. Junto a ella se encontraron objetos valiosos de la época: cuatro prendedores de hueso con diseños de aves y monos, un collar de cuentas de moluscos, un colgante de spondylus y un recipiente con semillas de vegetales. Todo esto indica que era una mujer de alto estatus social. Ruth Shady ha destacado que este descubrimiento sugiere que en esa época tan antigua, no había diferencias entre hombres y mujeres para ocupar puestos importantes en la ciudad.
¿Cuál era la función de Áspero?
La presencia de personas en la costa de Supe se remonta al año 5000 antes de Cristo. Los habitantes vivían en aldeas protegidas por las colinas, cerca de las playas. Se dedicaban a la pesca, a recoger moluscos, a recolectar plantas y a cazar animales en las lomas y el bosque.
Durante el periodo Arcaico Tardío (3000-1800 a.C.), la población de Áspero creció y se convirtió en una ciudad. Participó en la formación de la primera civilización andina, que surgió en la región con Caral como centro. Además de la pesca y la agricultura, los habitantes de Áspero aprovechaban las zonas húmedas cercanas, donde crecían juncos. Estas fibras se usaban para fabricar redes y otros objetos.
Hacia el año 2000 a.C., Áspero comenzó a perder importancia. Se nota una disminución en la calidad de sus edificios y el abandono progresivo de algunos de ellos. Desastres naturales pudieron haber empeorado la situación. Finalmente, las principales construcciones de Áspero fueron destruidas, al parecer por grupos de personas de otros lugares, quienes se instalaron en algunos edificios y se dedicaron a aprovechar los recursos del mar.
¿Por qué es importante Áspero?
Las construcciones de Áspero probablemente representan organizaciones sociales importantes, como jefaturas o señoríos. Económicamente, sus habitantes vivían principalmente de los recursos del mar y del río, no tanto de la agricultura. Intercambiaban sus productos marinos con las poblaciones de los valles cercanos, obteniendo así lo que no producían, como algodón y alimentos vegetales.
Hace 5000 años, durante el periodo Arcaico Tardío (3000 - 1800 a.C.), la gente de Áspero fue parte del proceso de formación de la primera civilización andina. La pesca de peces como anchovetas y sardinas, y la recolección de mariscos, les permitieron comerciar con los habitantes del interior del valle, incluyendo a los de la Ciudad Sagrada de Caral. De ellos obtenían, por ejemplo, la fibra de algodón, necesaria para hacer redes y sedales de pesca, así como calabazas para flotadores y productos vegetales para su alimentación.
Véase también
En inglés: Aspero Facts for Kids
- Periodo Arcaico Andino