robot de la enciclopedia para niños

Capitulaciones de Granada para niños

Enciclopedia para niños

Las Capitulaciones para la entrega de Granada fueron un acuerdo muy importante que se firmó el 25 de noviembre de 1491. Este acuerdo fue entre el sultán Boabdil, el último gobernante del Reino nazarí de Granada, y los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Se firmó en un lugar llamado Santa Fe.

Este documento oficializó la rendición de la ciudad de Granada, que era el último reino musulmán en la península ibérica. Gracias a este acuerdo, las tropas cristianas pudieron entrar en Granada el 2 de enero de 1492. Esto puso fin a la guerra de Granada, un conflicto que duró muchos años. Con estas Capitulaciones, Boabdil entregó el control de Granada a los Reyes Católicos. A cambio, los reyes prometieron respetar algunas costumbres y derechos de los habitantes musulmanes de la ciudad.

¿Qué acuerdos importantes se incluyeron en las Capitulaciones de Granada?

Las Capitulaciones de Granada tenían 77 puntos o artículos. Aquí te explicamos algunos de los más importantes que acordaron los Reyes Católicos con los habitantes musulmanes de Granada:

Entrega de fortalezas y lealtad

  • El sultán de Granada y los encargados de las fortalezas (llamados alcaides) debían entregar la famosa Alhambra y todas las demás fortalezas, torres y puertas de la ciudad de Granada y del barrio del Albaicín.
  • Todos los habitantes musulmanes debían entregarse de forma voluntaria y ser leales a sus nuevos reyes. Se les prometió que no serían forzados a cambiar su religión al catolicismo y que no serían molestados por sus costumbres. Tampoco se les obligaría a unirse al ejército si no querían.

Derechos y libertades para los habitantes

  • El día que el sultán entregara las fortalezas, los Reyes Católicos le devolverían a su hijo y a todos los demás rehenes, junto con sus esposas y sirvientes, a menos que alguno de ellos ya se hubiera convertido al cristianismo.
  • Los habitantes musulmanes serían juzgados según sus propias leyes y costumbres, con la ayuda de sus jueces tradicionales (llamados cadís). Estos jueces podrían seguir en sus puestos si el pueblo los respetaba y eran leales. Los juicios tendrían un cadí y un juez cristiano. Las faltas o delitos no pasarían de padres a hijos.
  • Se les permitía a los habitantes musulmanes llevar armas, pero debían entregar la pólvora a las autoridades.
  • Podían vender o alquilar sus propiedades libremente y viajar a la región de Berbería (en el norte de África) si lo deseaban, sin que les quitaran sus bienes. Los cristianos garantizaron que el viaje sería seguro durante tres años. Después de ese tiempo, debían avisar con cincuenta días de antelación y pagar una pequeña cantidad de dinero. Este derecho también era válido para los habitantes de Berbería que quisieran venir a Granada.
  • Los habitantes musulmanes no estaban obligados a llevar ninguna marca especial en su ropa, a diferencia de los judíos, que sí debían hacerlo.
  • Los antiguos habitantes de Granada no pagarían impuestos durante tres años. Después, los impuestos serían los mismos que pagaban antes, según las leyes de su antiguo reino. Podrían comerciar por todo el reino sin pagar impuestos especiales por pasar de un lugar a otro.

Protección de cautivos y funcionarios

  • Todos los prisioneros cristianos que estaban en la ciudad serían entregados a las autoridades de Castilla y liberados, a menos que hubieran sido vendidos antes del acuerdo.
  • Todos los funcionarios y empleados del antiguo gobierno de Granada, desde el sultán hasta los sirvientes, serían tratados bien y recibirían un sueldo justo por su trabajo. Se respetarían sus libertades y costumbres.

Respeto a las creencias y lugares de culto

  • A los cristianos se les prohibía entrar en las mezquitas (lugares de culto musulmán). Los judíos no podían ser cobradores de impuestos ni tener a su cargo a cristianos o musulmanes. También se respetarían las donaciones para las mezquitas, que serían administradas por los líderes religiosos musulmanes (alfaquíes).
  • Se concedió un perdón general para todos los prisioneros de Granada, incluyendo a los que se habían escapado de las cárceles cristianas y se habían refugiado en la ciudad, excepto si eran de las Islas Canarias o de origen africano. Este perdón también se aplicaba a los prisioneros de guerra.

¿Qué pasó después del tratado?

Después de firmar las Capitulaciones, los Reyes Católicos tomaron el control de Granada. El sultán Boabdil salió de la ciudad para no volver nunca más, el mismo día que el ejército cristiano entró triunfante.

Sin embargo, las condiciones de las Capitulaciones solo se cumplieron por completo hasta el año 1499. En ese año, los reyes le pidieron al cardenal Cisneros que aplicara una política más estricta para que los habitantes de Granada se convirtieran al cristianismo.

Cambios y rebeliones

El cardenal Cisneros impuso medidas que causaron una rebelión en el barrio del Albaicín. En el año 1500, Cisneros quemó en una gran hoguera todos los libros escritos en árabe que encontró en la ciudad, excepto los de medicina.

Al año siguiente, los Reyes Católicos, siguiendo el consejo de Cisneros, ordenaron que todos los musulmanes de Granada se convirtieran al cristianismo de forma obligatoria. No se les dio la opción de irse al exilio, como sí se les había ofrecido a los judíos en 1492. Las mezquitas se convirtieron en iglesias, los baños públicos (hammam) fueron cerrados y se prohibieron las fiestas islámicas.

En 1516, Cisneros, que ya era regente de Castilla, publicó una nueva ley que obligaba a los descendientes de musulmanes a dejar sus trajes, costumbres y tradiciones. Sin embargo, esta ley no se aplicó de inmediato.

Represión y expulsión

Después de un tiempo de mayor tolerancia bajo el rey Carlos I, su hijo Felipe II de España volvió a endurecer las medidas contra las costumbres de origen musulmán. Esto incluía la lengua árabe y la música tradicional.

Esto llevó a la rebelión de los moriscos, en la que los descendientes de los musulmanes del reino de Granada se levantaron en armas contra la Corona en 1568. Ellos argumentaban que el tratado de las Capitulaciones no se había cumplido. La rebelión fue derrotada después de tres años de dura lucha. Tras esto, toda la población de origen musulmán del reino de Granada fue enviada a vivir a otras partes de Castilla. Finalmente, el rey Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos en 1609.

¿Dónde se guarda el documento original?

Privilegio rodado de confirmación de las capitulaciones de Granada, 30 de diciembre de 1491.

El documento original de las Capitulaciones de Granada se llama Privilegio rodado de Asiento y Capitulación para la entrega de la ciudad de Granada. Se guarda en el Archivo de los Duques de Frías, que está en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Puedes ver una imagen digital de este documento en Commons.

El documento está fechado el 30 de diciembre de 1491. En esa época en España, el año nuevo comenzaba el 25 de diciembre, por eso no dice 1492. Este documento confirma los acuerdos que se hicieron en el Real de la Vega de Granada el 25 de noviembre de 1491 entre los reyes Fernando e Isabel y los alcaides Yusuf ibn Comixa y Abu-Casim al Muley, quienes representaban a Boabdil, el sultán de Granada.

En el documento se nombran 49 personas importantes que confirmaron la entrega de Granada. Eran los nobles y líderes religiosos más importantes que participaron en la guerra de Granada. La lista comienza con los Reyes Católicos, quienes aprueban el documento. Los notarios principales de Castilla, Toledo y León también dan fe del documento.

Lista de confirmantes importantes

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Granada (1491) Facts for Kids

kids search engine
Capitulaciones de Granada para Niños. Enciclopedia Kiddle.