robot de la enciclopedia para niños

Capilla de los Alas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capilla de los Alas
Bien de Interés Cultural
Capilla de los Alas.JPG
Localización
País España
División Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Dirección Avilés
Coordenadas 43°33′27″N 5°55′15″O / 43.557527777778, -5.9209722222222
Historia del edificio
Fundador Pedro Juan
Construcción Siglo XIV
Datos arquitectónicos
Tipo Capilla
Estilo Gótico
Identificador como monumento RI-51-0007150
Año de inscripción 31 de octubre de 1991
Mapa de localización
Capilla de los Alas ubicada en Asturias
Capilla de los Alas
Capilla de los Alas
Ubicación en Asturias.
Sitio web oficial

La Capilla de los Alas es un edificio histórico muy importante que se construyó en el siglo XIV. Se encuentra en la ciudad de Avilés, en Asturias, España. Está junto a la iglesia de los Padres Franciscanos, que antes era la iglesia de San Nicolás de Bari.

Antiguamente, esta zona era un cementerio. La capilla fue construida para ser un lugar de descanso final para la familia de los Alas. Era un edificio independiente y muy llamativo, que destacaba mucho desde la Ría de Avilés. Su construcción muestra un cambio en la forma de pensar de la gente de esa época. Las familias querían mostrar su importancia y asegurar un lugar especial para sus seres queridos.

En 1991, la capilla fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.

Historia y Construcción de la Capilla

¿Quién construyó la Capilla de los Alas?

Sabemos que la Capilla de los Alas, también conocida como Capilla de Santa María, fue encargada por Pedro Juan. Él vivía en Avilés y era hijo de Juan Pelaiz y Juana Alfonso. En su testamento, escrito en 1346, Pedro Juan menciona que la capilla ya estaba construida. Su esposa, Sancha Pérez, ya había sido enterrada allí, y él esperaba ser sepultado a su lado.

Pedro Juan también permitió que sus descendientes y familiares fueran enterrados en la capilla. Así, la capilla se convirtió en un símbolo de la importancia de su familia.

¿Cómo es la estructura de la Capilla?

Archivo:Capilla de los Alas (Avilés) - Parcerisa F. J
Capilla de las Alas, por Francisco Javier Parcerisa
Detalle de las nervaduras de la bóveda.

La Capilla de los Alas es un edificio muy especial para la arquitectura de Asturias de su tiempo. Tiene una forma cuadrada y está construida con sillar, que son bloques de piedra muy bien trabajados. Usar este tipo de material era poco común y demuestra que la familia que la construyó tenía mucho dinero. Querían mostrar su riqueza a los demás.

La parte más destacada de la capilla es su techo. Es una bóveda con forma de cúpula, reforzada con nervaduras. Este tipo de techo se llama "aquitano". Las nervaduras salen de unas caras talladas en las esquinas y se cruzan en el centro, donde hay una piedra con la imagen de lo que parece ser el rostro de Cristo. Estas nervaduras no soportan todo el peso, sino que lo refuerzan, ya que el peso principal recae en los muros.

Este estilo de construcción llegó a España en el siglo XII y se puede ver en otras iglesias importantes como la Catedral de Zamora. La Capilla de los Alas es un ejemplo de las construcciones "protogóticas" de la región. Estas obras son un puente entre el estilo románico y el gótico clásico, mostrando nuevas ideas en la construcción.

En Asturias, hay otras construcciones similares que también usan este tipo de bóvedas. Algunos ejemplos son la iglesia de Santa María de Piedeloro en Carreño, la capilla del monasterio de Cornellana en Salas, la ermita de Santiago en el Monsacro (Morcín), y la capilla de la Oliva en Villaviciosa.

¿Cómo es la entrada de la Capilla?

Portada de la Capilla de los Alas.

La entrada a la capilla es una puerta sencilla con dos arcos decorados. Está enmarcada por un guardapolvo y tiene cuatro columnas. Encima de la puerta, hay un escudo moderno de la familia de las Alas.

En la parte superior de la puerta, llamada tímpano, hay cabezas con alas que parecen ser de serafines. En los capiteles de las columnas, hay cabezas humanas en altorrelieve. Se pueden ver hombres con barba y mujeres, colocados en parejas. Sus cabellos están muy decorados, a veces con plumas o diademas.

El escudo de la fachada es una copia del original, que está dentro de la capilla. No es de la época medieval, sino más reciente. Muestra un castillo con tres torres, flanqueado por alas sobre ondas de agua, y un guerrero en la puerta.

¿Qué enterramientos hay en la Capilla?

La función principal de la Capilla de los Alas era ser un lugar de descanso para Pedro Juan y su familia. Al estar en un camposanto y cerca de la iglesia principal, se aseguraban ciertos beneficios religiosos.

Dentro de la capilla, había dos sepulcros bajo arcos a cada lado. Los sepulcros sufrieron daños durante la Guerra Civil Española, lo que dificulta saber a quién pertenecían. Sin embargo, en el suelo, a pesar del deterioro, aún se pueden ver algunos textos y escudos de armas.

El escritor Gaspar Melchor de Jovellanos copió los textos de algunos de estos sepulcros:

  • Sepultura del honrado e mucho bueno Juan Estévanez de las Alas, que Dios haya, vecino de esta villa, el cual finó en el año de 1467
  • Aquí yace Esteban Pérez de las Alas, que Dios perdone, que finó viernes a 10 días de noviembre, era de 1407 años
  • Aquí yace Alonso Estévanez de las Alas, que Dios haya, el que pasó de este mundo a 4 días del mes de setiembre de 1475

Obras de Arte Desaparecidas

¿Qué pasó con el Retablo de Alabastro?

Archivo:Retablo2
Retablo de alabastro, del libro "Bellezas de Asturias" (1928) de Aurelio del Llano.

Hoy en día, el interior de la capilla está vacío. Pero antes de la Guerra Civil Española, tenía un hermoso retablo de alabastro de origen inglés. Este retablo fue fotografiado y descrito en libros de la época. También existen fotografías de 1918 que nos permiten saber cómo era.

El retablo estaba formado por siete paneles de alabastro. En ellos se mostraban escenas de la vida de la Virgen María, como la Anunciación, la Adoración de los Magos, la Resurrección de Cristo y la Coronación de la Virgen. Cada pieza se unía con marcos de madera.

Estos retablos se fabricaban en Inglaterra a partir del siglo XIV. Se hacían en talleres de forma masiva, lo que los hacía más económicos. Se pintaban para darles un mejor acabado. Gracias a su tamaño pequeño, eran fáciles de transportar y se vendían por toda la costa atlántica.

Las escenas del retablo de la Capilla de los Alas son similares a otros retablos ingleses. Se cree que este retablo fue hecho entre 1420 y 1460.

Durante la Guerra Civil Española, la Capilla de los Alas sufrió muchos daños y el retablo desapareció. Algunos informes decían que fue destruido por completo. Sin embargo, otros investigadores dudaron de esto, ya que no se encontraron fragmentos del retablo en la capilla.

¿Qué pasó con la Virgen con el Niño?

Antes de la Guerra Civil, en la Capilla de los Alas también había una Virgen María sentada con el Niño Jesús. Sabemos de ella por fotografías de 1918. Era una escultura de madera pintada que mostraba a María sentada en un trono con el Niño de pie sobre su pierna izquierda, bendiciendo.

Esta escultura es de la época gótica y se calcula que es del siglo XIV. Al igual que el retablo de alabastro, esta Virgen con el Niño no se sabe dónde está actualmente.

Galería de imágenes

kids search engine
Capilla de los Alas para Niños. Enciclopedia Kiddle.