Cantillana para niños
Datos para niños Cantillana |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista del ayuntamiento del municipio
|
||||
Ubicación de Cantillana en España | ||||
Ubicación de Cantillana en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vega del Guadalquivir | |||
• Partido judicial | Lora del Río | |||
Ubicación | 37°36′32″N 5°49′28″O / 37.6088766, -5.8244449 | |||
• Altitud | 34 m | |||
Superficie | 107,70 km² | |||
Población | 10 728 hab. (2024) | |||
• Densidad | 98,53 hab./km² | |||
Gentilicio | Cantillanero, -a | |||
Código postal | 41320 | |||
Pref. telefónico | 95573 | |||
Alcaldesa (2023) | Rocío Campos Delgado (PSOE) | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Virgen de la Soledad | |||
Sitio web | cantillana.es | |||
Cantillana es un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Tiene una población de 10.728 habitantes (en 2024) y una superficie de 107,70 kilómetros cuadrados. Su densidad de población es de 98,53 habitantes por kilómetro cuadrado.
Contenido
- Símbolos de Cantillana
- Ubicación y Geografía
- Clima de Cantillana
- Población de Cantillana
- Economía local
- Patrimonio histórico y cultural
- Artesanía de Cantillana
- Hermandades y Fiestas
- Cantillana y el Himno de Andalucía
- Historia de Cantillana
- Rutas para explorar Cantillana
- Cultivos en Cantillana
- Personas destacadas
- Véase también
Símbolos de Cantillana
Los símbolos que representan a Cantillana son su escudo y su bandera. Fueron registrados oficialmente el 22 de octubre de 2014.
¿Qué significa el escudo de Cantillana?
El escudo de Cantillana tiene un fondo rojo con un castillo de plata. Del castillo sale un guerrero con armadura que lleva una espada y una bandera. En la bandera hay una cruz roja. Sobre las torres del castillo hay una mitra (un tipo de sombrero de obispo) y una corona de conde. En la parte de abajo del escudo hay un río con ondas azules y plateadas. Alrededor del escudo, un borde dorado lleva una frase en latín que habla de la historia del lugar.
¿Cómo es la bandera de Cantillana?
La bandera de Cantillana es un rectángulo con tres franjas horizontales. La franja de arriba es roja y la de abajo es verde. La franja del medio es de color plata (blanco grisáceo) y es más estrecha. En el centro de la bandera se encuentra el escudo del municipio.
Ubicación y Geografía
Cantillana se encuentra a 34 metros de altitud y a 31 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia. Está situada en el lugar donde el río Viar se une con el río Guadalquivir. Forma parte de la Vega Alta del Guadalquivir y al norte limita con las primeras montañas de Sierra Morena.
Límites del municipio
El municipio de Cantillana limita al norte con El Pedroso y Castilblanco de los Arroyos. Al este, con Tocina y Villanueva del Río y Minas. Al sur, con Brenes, Carmona y de nuevo con Villanueva del Río y Minas. Al oeste, limita con Villaverde del Río.
Relieve y tipos de suelo
El terreno de Cantillana se divide en dos áreas principales:
- Zona sur: Incluye el pueblo y la parte sur. Aquí, los ríos han depositado arcillas, formando una llanura fértil conocida como la Vega del Guadalquivir.
- Zona norte: Esta área tiene un relieve más variado, con llanuras y montañas. La altitud media va de 50 a 150 metros, llegando a los 316 metros en la Loma de Enmedio, que es el punto más alto. Los suelos aquí son más resistentes a la erosión y están formados por diferentes tipos de rocas.
Ríos de Cantillana
El río más importante es el Guadalquivir, que atraviesa el municipio de este a oeste. Sus aguas han moldeado la orilla, creando una gran curva.
El Guadalquivir recibe las aguas del río Viar, que tiene unos 128 kilómetros de largo. El río Viar recoge el agua de muchos arroyos de las sierras cercanas. Durante el verano, el caudal de estos ríos disminuye mucho, y a veces incluso se secan.
Clima de Cantillana
Cantillana tiene un clima mediterráneo con algunas características continentales. Esto significa que los veranos son muy calurosos y secos, y los inviernos son suaves, sin nevadas. La temperatura media anual es de 18,6 °C, una de las más altas de Europa.
El mes más frío es enero, con una temperatura mínima media de 5,2 °C. Julio es el mes más caluroso, con una temperatura máxima media de 35,3 °C. Las lluvias suelen ser de 500 a 600 mm al año y se concentran entre octubre y abril. Diciembre es el mes con más lluvia.
Población de Cantillana
Cantillana tiene una población de 10.728 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Cantillana entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía local
La economía de Cantillana se basa en la agricultura, la artesanía y otras actividades.
Deuda municipal
La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Cantillana debe a bancos y otras entidades financieras. Esta deuda ha ido disminuyendo con los años.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Cantillana entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Cantillana, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
Patrimonio histórico y cultural
Cantillana cuenta con varios edificios y lugares históricos importantes:
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Construida en el siglo XVI.
- Ermita de San Bartolomé.
- Ermita de la Misericordia.
- Ermita de Ntra. Sra. de la Soledad: Antes era la ermita de San Sebastián.
- Ermita de la Divina Pastora de las Almas: Su construcción comenzó en 1957.
- Antiguo convento franciscano: Hoy es el Centro de Interpretación de la Obra de Ocaña.
- Hospital de Todos los Santos: Del siglo XV-siglo XVI, ahora es una sala de exposiciones.
- Torre del Reloj: Una antigua torre de la muralla árabe, a la que se le añadió un campanario en el siglo XIX.
La Torre del Reloj
La Torre del Reloj es un símbolo de Cantillana. En el siglo XII ya existía una fortaleza en este lugar para proteger la ruta entre Córdoba y Sevilla. La torre actual se construyó sobre una de las puertas de la antigua muralla.
En el siglo XVIII ya se le llamaba Torre del Reloj porque tenía un reloj de sol. En el siglo XIX se le añadió el campanario que vemos hoy, con dos campanas. La campana más grande es de 1889.
La torre ha sido restaurada para asegurar su estabilidad, ya que con el tiempo se había inclinado. Se reforzaron sus cimientos y se instaló un reloj eléctrico.
Yacimiento arqueológico de Naeva
En noviembre de 2017, durante unas obras en una calle, se descubrió un importante yacimiento arqueológico romano. Se encontraron los restos de una casa romana con un pozo, mosaicos y columnas.
La antigua ciudad romana de Naeva (hoy Cantillana) era un lugar estratégico con un puerto fluvial importante en el río Guadalquivir. Se han encontrado otros restos romanos en el municipio, como una inscripción y la "Dama Romana".
Lo más sorprendente de este nuevo hallazgo es un mosaico muy bien conservado con dibujos de peces. Además, se encontró un pozo romano decorado con figuras mitológicas, lo cual es muy raro. Este descubrimiento ha generado mucho interés entre los arqueólogos y el público. El Ayuntamiento organizó jornadas de puertas abiertas para que los estudiantes y el público pudieran visitar el yacimiento.
Artesanía de Cantillana
Cantillana es famosa por su artesanía:
- Mantones de Manila: Desde el siglo XIX, las mujeres de Cantillana confeccionan a mano los flecos de seda de los mantones de Manila. Gran parte de la producción nacional de estas prendas se realiza aquí.
- Guarnicionería: Se fabrican artículos de cuero para caballos, como sillas de montar y arneses. Esto es importante debido a la gran afición por los caballos en la zona y las numerosas ferias.
- Alfarería: La fabricación de objetos de barro también fue muy importante. A finales del XX, había cinco hornos de alfarería en el pueblo.
Hermandades y Fiestas
En Cantillana existen varias hermandades, que son asociaciones religiosas. Dos de las más antiguas y conocidas son:
- La Hermandad de la Divina Pastora de las Almas (fundada en 1720).
- La Hermandad de Ntra. Sra. de la Asunción (fundada en 1805).
Estas hermandades tienen celebraciones muy importantes que coinciden con las fiestas locales. El 15 de agosto se celebra Ntra. Sra. de la Asunción y el 8 de septiembre la Divina Pastora de las Almas. Son muy famosas las Fiestas de la Subida de la Asunción y la Romería al Santuario de la Divina Pastora, que atraen a muchos visitantes.
Otras hermandades importantes son la Archicofradía del Santísimo Sacramento, Ntra. Sra. de la Soledad (Patrona de la Villa), Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. del Consuelo. También hay hermandades más recientes como la del Stmo. Cristo de la Misericordia, la de la Entrada en Jerusalén y la de San Benito Abad.
Cantillana y el Himno de Andalucía
El actual Himno de Andalucía tiene su origen en un antiguo canto religioso popular llamado Santo Dios. Este canto se entonaba en Cantillana para pedir lluvia en el campo. Blas Infante, quien fue notario en Cantillana entre 1910 y 1923, conoció esta melodía y la usó como base para componer la letra del himno andaluz.
La letra original del Santo Dios que se canta en Cantillana es:
Los pecadores pedimos / al Señor continuamente / y por eso le decimos / Santo Dios y Santo Fuerte. / Santo Dios / Santo Fuerte / Santo Inmortal / Líbranos Señor / de todo mal. / Con dolor de nuestros pechos / le pedimos al Señor / que seamos perdonados / ante el Tribunal de Dios. / Santo Dios / Santo Fuerte / Santo Inmortal / Líbranos Señor / de todo mal.
En Cantillana, este canto se sigue usando durante la Cuaresma, en las celebraciones de Semana Santa y en las oraciones para pedir lluvia.
Historia de Cantillana
Cantillana fue fundada por los turdetanos con el nombre de Llia o Hipalia. Se han encontrado restos que indican que hubo asentamientos humanos desde el Neolítico.
Época Romana
Durante la época romana, la ciudad se llamó Naeva. Era un importante puerto fluvial en el río Guadalquivir y llegó a acuñar sus propias monedas. Se conservan restos arqueológicos de esta época, incluyendo un acueducto y antiguos enterramientos. En 2017, se descubrió un pozo decorado y un mosaico con motivos marinos del siglo II. Más tarde, su nombre cambió a Cantillana, derivado de una familia romana llamada Cantillus.
Época Árabe
En la época árabe, Cantillana siguió siendo un lugar importante, usando la antigua muralla romana. Se le conocía como Catinea o Catinana y era una fortaleza clave en el camino entre Córdoba y Sevilla.
Conquista Cristiana y Edad Moderna
En abril de 1247, Fernando III conquistó Cantillana. En 1248, la donó a la Orden de Santiago, pero en 1252 pasó a ser propiedad de la iglesia de Sevilla. En 1574, el rey Felipe II la vendió a los Condes de Cantillana.
Rutas para explorar Cantillana
Puedes disfrutar de la naturaleza de Cantillana a través de varias rutas:
- Las Viñas
- El Palmitero
- La Zanahoria
- Los Carrizos
- Los Molinos (recorre las montañas)
- Nacimiento del Río Viar
Cultivos en Cantillana
La agricultura es una parte importante de la economía de Cantillana. Aquí te mostramos algunos de los cultivos más comunes (datos de 1986):
REGADIO (con riego) | SECANO (sin riego) |
---|---|
Maíz....2800 Ha | Trigo......1300 Ha |
Girasol...800 Ha | Girasol....1100 Ha |
Patatas...450 Ha | Pastizal....1000 Ha |
Alcachofa..450 Ha | Encinar.....900 Ha |
Melonar...250 Ha | Cebada,avena.300 Ha |
Algodón...220 Ha | Olivar......250 Ha |
Lechugas...120 Ha | Matorral....150 Ha |
Remolacha..100 Ha | |
Hortaliza...80 Ha | |
Pastos.....40 Ha | |
Naranjos...700 Ha | |
Melocotón...90 Ha | |
Peras......7 Ha | |
Chopos.....26 Ha |
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Cantillana Facts for Kids