Brenes para niños
Datos para niños Brenes |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Brenes en España | ||||
Ubicación de Brenes en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vega del Guadalquivir | |||
• Partido judicial | Lora del Río | |||
Ubicación | 37°33′02″N 5°52′23″O / 37.550555555556, -5.8730555555556 | |||
• Altitud | 18 m | |||
Superficie | 21,45 km² | |||
Población | 12 883 hab. (2024) | |||
• Densidad | 589,18 hab./km² | |||
Gentilicio | brenero/a | |||
Código postal | 41310 | |||
Alcalde (2019) | Jorge Barrera García (PSOE) | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | www.brenes.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
Brenes es un municipio y una localidad que se encuentra en la provincia de Sevilla, en España. En el año 2016, tenía 12.683 habitantes, según el INE. Su superficie es de 22 kilómetros cuadrados y tiene una densidad de población de casi 600 habitantes por kilómetro cuadrado. Brenes está a solo 18 metros sobre el nivel del mar y a 22 kilómetros de la ciudad de Sevilla.
Por Brenes pasan dos carreteras importantes: la A-462, que la conecta con Carmona, y la A-8004, que la une con San José de la Rinconada y Sevilla.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Brenes?
- Símbolos de Brenes
- Historia de Brenes: Un Viaje en el Tiempo
- Leyenda sobre el origen de Brenes
- Geografía y Población de Brenes
- Pueblos Hermanados
- Administración Local de Brenes
- Centros Educativos en Brenes
- Gastronomía Típica de Brenes
- Patrimonio Histórico y Cultural de Brenes
- Medios de Transporte en Brenes
- Edificios Municipales de Brenes
- Festividades de Brenes
- Hermandades y sus Tesoros
- Personas Destacadas de Brenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Brenes?
El nombre actual de Brenes aparece por primera vez después de la Reconquista, en documentos como el Repartimiento de Sevilla. Allí se le menciona con diferentes nombres como Brenes, Brens, Bienes y Bris.
Origen Romano del Nombre
Una teoría dice que el nombre de Brenes viene de la época romana. En ese tiempo, no existía un pueblo como el de hoy, sino grandes fincas agrícolas. En Brenes se fabricaban ánforas (recipientes de cerámica) para transportar aceite. En algunas de estas ánforas se encontró el nombre "Fliginia Virginensia", y se cree que de "Virginenses" pudo derivar el nombre actual de Brenes.
Origen Musulmán del Nombre
Cuando los musulmanes llegaron en el año 711, Brenes se conocía como "Alquería de Qulumbira" o "Qulumbayra". Este nombre podría significar "alquería de la paloma" o "del palomar". Más tarde, a mediados del siglo VIII, se le llamó "Billa Nuba al-Bahriyyín" o "alquería de los Bahríes", porque una familia importante de Sevilla, los Banu Bahr, se asentó allí. Se piensa que este nombre árabe, al pasar al latín, pudo convertirse en Brenes.
Origen Religioso del Nombre
Otra teoría sugiere que el nombre viene de una santa llamada Verenia o Berenne, que vivió en un monasterio en la zona antes de la llegada de los musulmanes. La gente peregrinaba a su tumba, y de su nombre se habría derivado Brenes.
Lo más probable es que el nombre de Brenes tenga una raíz romana que fue adaptada por los árabes y luego por los cristianos.
Símbolos de Brenes
Cada municipio tiene símbolos que lo representan.
Escudo de Brenes
El escudo de Brenes tiene un fondo plateado con un olivo verde sobre un terreno, y a su lado, una planta de pita. En la parte de abajo, hay ondas azules y plateadas que representan el agua. Todo el escudo está rodeado por un borde rojo y en la parte superior lleva una corona de marqués.
Bandera de Brenes
La bandera de Brenes es rectangular, con dos franjas verticales. La de arriba es blanca y ocupa dos quintas partes de la altura. La de abajo es verde y ocupa tres quintas partes. En el centro de la franja verde, hay dos ondas blancas y dos azules alternadas. El escudo de armas del municipio se encuentra en el tercio central de la bandera, cerca del mástil.
Historia de Brenes: Un Viaje en el Tiempo
Brenes tiene una historia muy rica que se remonta a miles de años.
La Época Romana en Brenes
En la época romana, Brenes no era un pueblo, sino una zona con grandes fincas agrícolas. Se cultivaban olivos y cereales. El río era muy importante para el transporte de productos. Se producían muchas ánforas para llevar el aceite a otros lugares, como Sevilla. Había puertos pequeños donde se cargaba el aceite en barcas.
Brenes en la Época Musulmana
Después de la conquista musulmana en el año 711, Brenes se convirtió en una "alquería" (una pequeña aldea agrícola) llamada Qulumbira o Qulumbayra. Más tarde, se le conoció como Billa Nuba al-Bahriyyín, por una familia importante que se estableció allí. Los musulmanes desarrollaron mucho la agricultura, la pesca en el río y la ganadería. El río Guadalquivir era vital, aunque a veces causaba inundaciones.
En el siglo XIII, el rey Fernando III de Castilla tomó la alquería de Brenes. Al principio, se la entregó a su hermano, el Infante Don Fadrique. Brenes era conocida por sus tierras de cultivo de cereales. Más tarde, en 1260, el rey Alfonso X entregó Brenes a la Catedral de Sevilla para ayudar a que más gente se asentara allí. Así, Brenes pasó a depender del arzobispo de Sevilla hasta el año 1574.
Brenes en la Edad Media
Durante la Baja Edad Media, Brenes era una aldea pequeña que dependía del Arzobispo de Sevilla. Él era el señor de la zona, nombraba a los funcionarios y administraba la justicia. La mayoría de las tierras se usaban para cultivar cereales, pero también había viñedos, olivares y huertas.
En el siglo XIV, Brenes empezó a crecer y se convirtió en una comunidad aldeana con su propio ayuntamiento, aunque supervisado por el arzobispo. La ganadería se hizo muy importante para la economía. Gracias a esto, la población de Brenes creció, llegando a tener entre 400 y 500 habitantes en 1534.
Brenes en la Edad Moderna
En 1574, Brenes dejó de depender de la Iglesia y pasó a manos de un noble, Juan Antonio Vicentelo de Leca y Herrera, quien se convirtió en el primer Conde de Cantillana y Marqués de Brenes. Él nombraba a los cargos públicos y recibía algunas rentas.
La Iglesia también recibía dinero de la agricultura, como el diezmo (una parte de la cosecha) y la primicia. En 1752, la mayoría de los trabajadores de Brenes eran jornaleros del campo. Había mucha pobreza, y existía un hospital para ayudar a los viajeros sin recursos.
Brenes en la Edad Contemporánea
En la Edad Contemporánea, la agricultura siguió siendo fundamental para Brenes. En 1846, se producían mucho trigo, cebada y aceite. Había seis molinos de aceite y una pequeña industria artesanal que fabricaba escobas con palma, que se vendían en otras regiones.
A mediados del siglo XIX, Brenes tenía dos escuelas, una para niños y otra para niñas. Sin embargo, muchas personas no sabían leer ni escribir, y muchos niños no iban a la escuela porque trabajaban en el campo.
Un gran cambio llegó con el ferrocarril. La estación de Brenes se construyó como parte de la línea que unía Córdoba y Sevilla. El 2 de junio de 1859, el tren llegó a Brenes, lo que fue un evento muy importante para el pueblo. Brenes se convirtió en uno de los primeros municipios de España con estación de tren.
En la primera mitad del siglo XX, la agricultura de regadío se expandió y se introdujeron nuevos cultivos. Después de la Guerra Civil, Brenes creció mucho económicamente y su población casi se duplicó entre 1930 y 1975, pasando de 4.090 a 7.892 habitantes.
Leyenda sobre el origen de Brenes
Existe una leyenda popular sobre cómo se originó el pueblo de Brenes. Se cuenta que en la época visigoda, había un monasterio llamado "Aguas Duras" donde vivía una monja muy respetada, Santa Verenne o Berenia. Su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación, incluso durante el tiempo de los árabes. Los mozárabes (cristianos que vivían bajo el dominio musulmán) llamaron al pueblo "Berené". Se cree que el nombre actual de Brenes podría venir de "Verene", debido a la gran importancia de esta figura religiosa.
Geografía y Población de Brenes
¿Cuánta gente vive en Brenes?
Brenes tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Brenes entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo es la economía de Brenes?
La economía de Brenes se basa en varios sectores importantes.
Agricultura y Ganadería
Brenes tiene 2.157 hectáreas, de las cuales 1.175 son cultivables y todas son de regadío (se riegan artificialmente). En cuanto a la ganadería, predominan los cerdos, con más de 1.000 cabezas, seguidos por el ganado bovino, caprino y equino.
Industria
Brenes cuenta con una refinería de aceite y un almacén que exporta melones y sandías. La empresa más grande en inversión es "Sovena", una compañía internacional de aceites de oliva que refina, envasa y vende aceite. También produce la marca Hacendado para los supermercados Mercadona.
Otras empresas importantes son "Citran S.A.T", que envasa naranjas y melocotones, y "Brenes Fruit S.A.T", que se encarga de envasar y exportar verduras, hortalizas y frutas. Además, "Viveros Sevilla, S.A." produce plantas de cítricos y plantas ornamentales.
Artesanía
En Brenes, la artesanía tiene dos ramas principales:
- El Mueble: Se ha recuperado la fabricación de muebles artísticos, que son elegidos por muchas instituciones.
- El Bordado: El taller "Fernández y Enríquez" es muy conocido por su bordado barroco. Tienen 40 jóvenes trabajando y son líderes en la producción de ornamentos para la Semana Santa de Sevilla y para palacios de toda España.
Deuda del Ayuntamiento
La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Brenes debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Brenes entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Brenes, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
Pueblos Hermanados
Brenes está hermanado con Alandroal, un pueblo de Portugal. En Brenes, hay una plaza llamada "Plaza de Alandroal" para celebrar esta amistad.
Administración Local de Brenes
El gobierno local de Brenes se lleva a cabo a través de un ayuntamiento. Los miembros del ayuntamiento se eligen cada cuatro años mediante votación. Todas las personas mayores de 18 años que viven en Brenes y son de España o de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento de Brenes está formado por 17 concejales.
Desde que España volvió a ser una democracia, Brenes ha sido gobernado por partidos de diferentes tendencias políticas.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Rincón Rodríguez | PCE |
1983-1987 | José Rincón Rodríguez | PCE |
1987-1991 | José Rincón Rodríguez | PCE |
1991-1995 | Aurelio Pozo Márquez | PSOE |
1995-1999 | José Rincón Rodríguez | IU |
1999-2003 | Elena Cristina Nimo Díaz | PSOE |
2003-2007 | Marcelino Contreras Rodríguez | UPAN |
2007-2011 | Marcelino Contreras Rodríguez | UPAN |
2011-2015 | Manuel Moreno Noa | PSOE |
2015-2019 | Marcelino Contreras Rodríguez | UPAN |
2019- | Jorge Barrera García | PSOE |
Centros Educativos en Brenes
Brenes cuenta con varios centros educativos para todas las edades:
- CEIP Miguel Hernández, La Cigüeña (Colegio de Educación Infantil y Primaria)
- CEIP Manuel de Falla, el PUA (Colegio de Educación Infantil y Primaria)
- CEIP Vicente Aleixandre (Colegio de Educación Infantil y Primaria)
- Guardería infantil municipal
- IES Jacarandá (Instituto de Educación Secundaria)
- EFA El Cható (Escuela Familiar Agraria)
Gastronomía Típica de Brenes
Si visitas Brenes, puedes probar:
- Mandarinas, naranjas y frutas de hueso como el melocotón o la nectarina.
- Caracoles.
- Menestra de Alcauciles (un plato con alcachofas).
- Adobo y Pescado de Río.
También son muy famosos los dulces de las pastelerías de Brenes, como las palmeras de huevo y chocolate, y las tortas de aceite.
Patrimonio Histórico y Cultural de Brenes
Brenes tiene varios edificios y monumentos interesantes para visitar.
- Parroquia de la Purísima Concepción: Esta iglesia es de finales del siglo XV y tiene un estilo mudéjar. Fue restaurada en 1993. En su altar mayor hay pinturas de Juan del Castillo. Fue el único edificio que no sufrió daños en el Terremoto de Lisboa de 1755.

- Ermita de San Sebastián: Construida en el siglo XVII, ha sido reformada varias veces a lo largo de los siglos.
- Torre del Molino de la Hacienda de San Sebastián: Una torre que data de finales del siglo XIX.
- Torres-Chimeneas industriales: Chimeneas antiguas de finales del siglo XIX.
- Monumento a los Derechos Constitucionales: Una estatua de metal que representa a un trabajador del campo.
- Monumento conmemorativo de la XXVIII Peregrinación Nacional de Hermandades y Cofradías de Vera-Cruz: Un monolito con azulejos que recuerda un evento nacional celebrado en septiembre de 2011.
- Monumento dedicado al costalero: Una escultura de bronce de 2007 que representa a un costalero (persona que lleva los pasos en las procesiones). Está frente a la Ermita de San Sebastián.
Medios de Transporte en Brenes
Brenes está a unos 22-24 km de Sevilla. Para moverse, cuenta con:
- La línea de autobús M-216, que conecta Brenes con Cantillana, Villaverde del Río, San José de la Rinconada y Sevilla.
- Servicio de tren de cercanías con las líneas C1 (Lora del Río - Utrera/Lebrija) y C3 (Sevilla-Santa Justa - Cazalla-Constantina).
Edificios Municipales de Brenes
Brenes tiene varios edificios importantes para la comunidad:
- Casa Consistorial (Ayuntamiento).
- Centro cívico municipal.
- Centro Social Polivalente.
- Centro de Participación Activa.
- Centro de Participación Ciudadana CLAMA.
- Biblioteca Pública municipal Rafael Alberti.
- Estadio Municipal de Fútbol.
- Centro Cultural Sala Blas Infante.
- Polideportivo y pabellón.
- Piscina pública.
- Casa de la cultura.
- Comisaría de Policía local.
- Caseta municipal en el Real de la Feria.
Festividades de Brenes
Brenes celebra varias fiestas a lo largo del año.
Romería en honor a San Sebastián
Se celebra en el recinto ferial el domingo más cercano al 20 de enero.
Virgen de la Candelaria
El 2 de febrero, se hace una pequeña procesión en honor a la Santísima Virgen de la Candelaria, conocida como la Virgen de los niños. Muchos niños y niñas salen a verla. Por la tarde, los vecinos suelen organizar una "chocolatada".
Semana Santa
La Semana Santa es una de las fiestas más importantes y esperadas en Brenes. Tres hermandades realizan procesiones:
- Miércoles Santo: Hermandad Sacramental de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Ntra. Señora de la Esperanza.
- Jueves Santo: Real, Muy Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Amargura.
- Viernes Santo: Muy Antigua, Piadosa, Real, Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de la Santísima Vera-Cruz y Caridad de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo del Santo Lignum Crucis y María Santísima de los Dolores en su Soledad.
La Semana Santa de Brenes es una tradición muy arraigada y atrae a muchos visitantes.
Corpus Christi
En esta fecha, las calles se adornan con pétalos de flores y los balcones con telas, creando un ambiente muy bonito en el pueblo.
Cultos y Fiestas de la Santa Cruz
Se celebran cada mes de mayo e incluyen la presentación del cartel de las fiestas, un pregón, una procesión de la Santa Cruz, el Día del Niño y una actividad solidaria llamada "Mayo Solidario".
Romería de San Benito Abad
Es una peregrinación de la Hermandad de San Benito Abad a una ermita en Castilblanco de los Arroyos. Se celebra el último domingo de agosto.
Fiestas patronales en honor a Ntra. Sra. del Rosario
La imagen de la patrona, la Virgen del Rosario, sale en procesión acompañada de una banda de música y fuegos artificiales. Esto ocurre el primer sábado de octubre. El día anterior, las mujeres del pueblo rezan el Santo Rosario vestidas con mantillas.
Feria de Octubre
Coincidiendo con las fiestas de la patrona, se celebra la Feria de Octubre, que es muy conocida en la zona y es la última feria de la provincia de Sevilla cada año. Comienza el miércoles después de la procesión de la Virgen del Rosario y termina el domingo (aproximadamente entre el 7 y el 10 de octubre). Es otra de las grandes fiestas de Brenes.
Carrera Popular
Cada 1 de noviembre, se organiza una carrera popular en Brenes. Personas de todas las edades participan, corriendo por las calles del pueblo. Los tres primeros ganadores de cada categoría reciben medallas y trofeos. Es una de las carreras populares más antiguas y con más participantes de Sevilla.
Hermandades y sus Tesoros
Las hermandades son grupos de personas que se unen para celebrar su fe y tradiciones.
- Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario:
La imagen actual de la Virgen del Rosario, patrona de Brenes, es de 1970, pero la hermandad existe desde el siglo XVII. Tienen un manto muy valioso de 1902, hecho por el famoso bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda. La imagen actual fue restaurada en 2013 y se encuentra en la Parroquia de la Purísima Concepción.
- Nuestra Señora de la Candelaria:
Aunque no es una hermandad formal, tiene un grupo de personas que la cuidan. La imagen original de la Candelaria se perdió en 1936. La imagen actual fue creada en 1948. Se dice que la cabeza de la virgen es un busto antiguo que se salvó de la destrucción.
- San Sebastián:
La imagen de San Sebastián, patrón de Brenes, es de finales del siglo XV y es muy valiosa. Se encuentra en la Ermita de San Sebastián.
- Hermandad del Cautivo:
Fundada en 1957, cuando llegó la imagen del Señor Cautivo, obra del escultor Rafael Barbero Medina. La imagen de la Virgen de la Esperanza es de 2008. Es una hermandad joven pero con muchos seguidores. Sus imágenes están en la Ermita de San Sebastián.
- Hermandad del Gran Poder:
Esta hermandad se dedica a Jesús Sacramentado. Sus imágenes principales son Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, de 1940, y María Santísima de la Amargura, de 1955. Ambas fueron restauradas. Se encuentran en la Parroquia de la Purísima Concepción. En la casa de la hermandad se pueden ver muchos de sus tesoros, como mantos bordados, varales, candelería y joyas.
- Hermandad de la Santísima Vera-Cruz:
Es la hermandad más antigua y grande de Brenes, formada por la unión de dos cofradías antiguas. Se fundó como asociación en 1470. La imagen original del Santísimo Cristo de la Vera Cruz se perdió en 1936. La imagen actual es de 1970. La imagen de la Santísima Virgen de los Dolores en su Soledad es del siglo XVIII. Las imágenes se encuentran en la Parroquia de la Purísima Concepción. La hermandad también posee una reliquia muy importante: un pequeño fragmento de la Cruz de Cristo, llamado Santo Lignum Crucis.
Personas Destacadas de Brenes
Algunas personas famosas nacidas en Brenes son:
- Raúl Fernández Pavón, atleta profesional.
- David Muñoz Rodríguez, piloto de motociclismo.
- Maite Espinosa Pozo, medallista paralímpica.
- Aguas Ocaña, fue la primera dama de Honduras de 2002 a 2006.
Véase también
En inglés: Brenes Facts for Kids