robot de la enciclopedia para niños

Candomblé para niños

Enciclopedia para niños
Candomblé

Ile opo afonja.jpg
Templo candomblé en Salvador de Bahía

Religiones Afrobrasileñas


Principios básicos

Dios
Ketu | Olorun | Orixás
Jeje | Mawu | Vodun
Bantu | Nzambi | Nkisi


Conceptos relacionados
Templos afrobrasileños
Sincretismo


Bibliografía Afrobrasileña
Terminología
Sacerdotes
Jerarquía


Religiones similares
Religiones Africanas
Religiones Afroamericanas

Babaçué | Batuque | Cabula
Candomblé | Culto de Ifá
Culto de los Egungun | Quimbanda
Macumba | Omoloko | Abakuá
Tambor de las Mina | Umbanda
Xambá | Xangô del Nordeste
Santería | Confraria | Obeah
Palo | Arará | Regla de Ocha



El candomblé es una de las religiones afrobrasileñas más importantes. Se practica principalmente en Brasil, pero también ha llegado a países vecinos como Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile y México. Esta religión se basa en el culto a los orishas, que son espíritus de la naturaleza.

Se cree que sus orígenes se remontan a sacerdotes africanos que fueron llevados a Brasil como esclavos. Ellos compartieron sus creencias y cultura con otros esclavos. Con el tiempo, muchos escaparon y formaron comunidades llamadas quilombos. Allí, mantuvieron vivas sus tradiciones, sus orixás (o nkisis o voduns), su cultura y sus idiomas. Esto ocurrió entre 1549 y 1888.

Aunque al principio el candomblé estuvo prohibido y fue perseguido, creció mucho a lo largo de los siglos. Hoy en día, es una religión reconocida en Brasil. Tiene seguidores de todas las clases sociales y miles de templos, llamados terreiros. Se estima que millones de personas en Brasil participan en sus rituales, ya sea de forma regular u ocasional. Los rituales y fiestas del candomblé son una parte importante de la cultura y el folclore brasileño.

Es importante no confundir el candomblé con otras religiones afrobrasileñas como la Umbanda o el Batuque. Tampoco es lo mismo que religiones de origen africano de otros países, como el vudú haitiano o la santería cubana.

Orígenes del Candomblé

Las personas africanas que fueron esclavizadas y llevadas a Brasil venían de diferentes grupos étnicos. Entre ellos estaban los yoruba, los ewe, los fon y los bantú. Debido a esta diversidad, el candomblé se desarrolló de manera diferente en distintas regiones de Brasil. Así surgieron "naciones" o divisiones. Estas se distinguen por las divinidades que adoran, la música (especialmente el atabaque) y el idioma sagrado que usan en sus ceremonias.

Aquí te mostramos algunas de las principales naciones y sus orígenes:

  • Nagó o yoruba:
    • Ketu o queto: Se encuentra en Bahía y en casi todos los estados. Usan la lengua yoruba.
    • Efan: Principalmente en Bahía, Río de Janeiro y São Paulo.
    • Ijexá: Sobre todo en Bahía.
    • Mina-nago o tambor de mina: En el Maranhão.
    • Nago egbá o xangó del Noreste: En Pernambuco, Paraíba, Alagoas, Río de Janeiro y San Pablo.
    • Xambá: En Alagoas y Pernambuco (esta nación está casi desaparecida).
  • Bantú, angola y congo: Se encuentran en Bahía, Pernambuco, Río de Janeiro, San Pablo, Minas Gerais, Goiás y Río Grande do Sul. Su idioma sagrado es una mezcla de bantú, kikongo y kimbundu.
    • Candomblé de caboclo: Incluye entidades de pueblos indígenas.
  • Jeje: Esta palabra viene del idioma yoruba adjejé, que significa ‘extranjero’. Los pueblos de la región de Dahomé y los mahins formaron esta nación. Su idioma sagrado es una mezcla de lengua ewe y lengua fon. Otros grupos jeje son el jeje mina y el Tambor de Mina.

Creencias del Candomblé

Archivo:Panelesorixas
Tallas en cedro de Carybé, representando los orixás del candomblé de Bahía, en el Museo Afro-Brasileiro de Salvador de Bahia.

El candomblé es una religión que adora a un dios principal, pero también a muchas otras divinidades. Para la nación Ketu, el dios principal es Olorum. Para la nación Bantú, es Zambi. Y para la nación Jeje, es Mawu.

En Brasil, debido a la mezcla de culturas, muchos seguidores del candomblé ven a su dios principal como similar al Dios de la Iglesia católica.

Los Orixás, Inquices o Voduns reciben homenajes con ofrendas, cantos, bailes y vestimentas especiales. Estas divinidades son muy importantes en la vida diaria de los miembros de los terreiros.

  • Los Orixás de la mitología yoruba fueron creados por el dios supremo, Olorun.
  • Los Voduns de la mitología fon o mitología ewe fueron creados por Mawu.
  • Los Nkisis de la mitología bantú fueron creados por Zambi, Zambiapongo.

El candomblé rinde culto a muchas deidades que se adoraban en África. En la mayoría de los terreiros de las grandes ciudades, se adoran principalmente dieciséis de ellas. Cada Orixá tiene su propia personalidad, habilidades, preferencias y rituales. También están relacionados con fenómenos naturales, como los Kami del sintoísmo.

Se cree que cada persona es elegida al nacer por uno o varios Orixás "patronos". Un sacerdote o sacerdotisa (llamado babalorixá o iyalorixá) puede identificar a estos Orixás. Algunos Orixás pueden ser "incorporados" por personas iniciadas durante los rituales del candomblé.

Sincretismo en el Candomblé

Durante la época de la esclavitud, los africanos usaban imágenes de santos católicos para disimular su culto a los Orixás, Inquices y Voduns. Esto les permitía practicar su religión sin ser castigados. Algunos investigadores creen que esta mezcla de creencias, llamada sincretismo, ya había empezado en África.

Después de que los esclavos fueron liberados, surgieron las primeras casas de candomblé. Para entonces, la religión ya había adoptado muchos elementos del catolicismo. Se veían crucifijos e imágenes en los templos, y a menudo se identificaba a los Orixás con santos católicos.

Sin embargo, el uso de imágenes y crucifijos llevó a persecuciones por parte de las autoridades y la Iglesia. Ellos veían el candomblé como una práctica diferente y lo consideraban incorrecto.

En los últimos años, ha surgido un movimiento en algunas casas de candomblé que busca volver a un candomblé "más puro". Quieren basarse solo en elementos africanos y rechazan la mezcla con elementos cristianos.

Templos del Candomblé

Los templos del candomblé se conocen como casas, roças o terreiros. Estas casas pueden ser dirigidas por mujeres (matriarcales), por hombres (patriarcales) o por ambos (mixtas).

  • Las casas pequeñas son independientes. Son propiedad y están dirigidas por el babalorixá (sacerdote) o iyalorixá (sacerdotisa) principal. Cuando el líder fallece, la sucesión suele pasar a familiares.
  • Las casas grandes (llamadas ilé) están más organizadas y tienen una jerarquía estricta. El edificio no es propiedad del sacerdote, sino de una organización civil.

La posición en la jerarquía depende del aprendizaje y el desempeño en los largos rituales de iniciación. Si una iyalorixá fallece, su sucesora se elige, a menudo entre sus hijas, mediante un juego de adivinación. Si hay mucha disputa o no se encuentra un sucesor, la casa puede cerrar. Por eso, pocas casas de candomblé en Brasil tienen más de 100 años.

Sacerdocio en el Candomblé

En las religiones afrobrasileñas, el sacerdocio se divide en diferentes roles:

  • Babalorixá o Iyalorixá: Sacerdote o sacerdotisa de Orixás.
  • Doté o doné: Sacerdote de Voduns.
  • Tateto y mameto: Sacerdote y sacerdotisa de Inquices.
  • Babalawo: Sacerdote de Orunmila-Ifa del culto de Ifá.
  • Bokonon: Sacerdote del Vodun Fa.
  • Babalosaim: Sacerdote de Ossaim.
  • Babaojé: Sacerdote del Culto a los Egungun.
  • Caciques o MESTRES: Sacerdotes de la umbanda.

Desafíos y Reconocimiento

Lucha contra la discriminación religiosa

A lo largo de la historia, las religiones afrobrasileñas han enfrentado discriminación y persecución. Personas como Manuel Raimundo Querino, un defensor de la abolición de la esclavitud, lucharon contra estas persecuciones.

Procópio Xavier de Sousa, conocido como Procópio de Ogum, fue importante en la lucha por el reconocimiento del candomblé. Durante un período en que las autoridades perseguían estas religiones, su templo fue invadido y él fue detenido. Este evento, conocido como el "caso Pedrito", se hizo famoso en la historia de Bahía.

A finales del siglo XX y principios del XXI, Makota Valdina (Valdina Pinto de Oliveira) fue una destacada defensora de la libertad de culto en Brasil y una líder religiosa del candomblé.

Archivo:Ministra Matilde Ribeiro
Brasilia: la ministra Matilde Ribeiro (de la Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad) con la bahiana Madre de Santo Raida (en la Conferencia Regional de las Américas).

A pesar de que la libertad religiosa está en la Constitución Brasileña, la discriminación hacia las religiones afrobrasileñas aún existe. Abdias do Nascimento, un importante activista, mencionó que en algunos museos de la policía todavía se exhiben objetos culturales de estas religiones, como si fueran pruebas de algo incorrecto. Esto muestra cómo se veía a la comunidad afrodescendiente y sus creencias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Candomblé Facts for Kids

kids search engine
Candomblé para Niños. Enciclopedia Kiddle.