robot de la enciclopedia para niños

Arará para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Regla Arará
Fundación finales del siglo XIX
Tipo Religiones afroamericanas
País o región de origen CubaFlag of Cuba.svg Cuba
País con mayor cantidad de seguidores Cuba
Organización internacional Brasil, Haití
Religiones relacionadas Palo monte, santería

Arará es un grupo de personas en Cuba, especialmente en las provincias de La Habana y Matanzas. Sus antepasados llegaron de regiones de África como Dahomey. El término Arará también se usa para hablar de su música, bailes y creencias.

¿De dónde viene la palabra Arará?

La palabra Arará viene de Allada, una ciudad en la antigua región de Dahomey en África. También se usan palabras parecidas como rada en Haití y Trinidad.

Desde el siglo XVII, se formaron grupos llamados cabildos de Arará en Cuba. Estos grupos eran como asociaciones de personas con el mismo origen.

Aún hoy, hay diferencias culturales entre las comunidades Arará en Cuba. Estas diferencias vienen de sus raíces en África. Por ejemplo, existen los Arará Dajomé, Arará Sabalú y Arará Magino.

El nombre Sabalú viene de Savalu, otra ciudad de Dahomey. Y "Magino" viene de Mahi. Personas de estas zonas de África fueron llevadas a diferentes lugares de América.

Por eso, puedes encontrar partes de la cultura de Dahomey en Haití, las Granadinas y algunas ciudades de Brasil. Esto incluye su música y sus creencias.

¿Qué es la Regla de Arará?

La Regla de Arará es un sistema de creencias y prácticas espirituales. Es diferente de otras creencias que tienen las personas de origen haitiano en el este de Cuba.

Esta Regla está relacionada con la Regla de lucumí y otras tradiciones espirituales. Comparten algunas canciones, seres espirituales y costumbres.

En estas creencias, la música de percusión y el baile son muy importantes. Se usan para conectar con los seres espirituales.

¿Cómo es la música Arará?

La música Arará tiene estilos de percusión muy especiales. Incluye el sonido de tambores, aplausos y golpes en el cuerpo.

Instrumentos musicales Arará

Los instrumentos principales son:

  • El ogan: Es una campana de hierro. A veces se usa una guataca (una cuchilla de azada) en su lugar.
  • El cachimbo: Es el tambor más pequeño y tiene un sonido más agudo.
  • La mula: Es un tambor de tamaño mediano.
  • La caja: Es el tambor más grande y tiene un sonido más grave.

Estos tambores tienen una sola piel en la parte de arriba y están cerrados por abajo. Se afinan con unas clavijas. En algunas partes de Cuba, la caja también se llama hungan.

El tambor principal se toca con un palo y una mano. Los otros tambores se tocan con dos palos por músicos que están sentados.

¿Dónde se practica la Regla de Arará hoy?

Los lugares más importantes donde se practica la Regla de Arará están en la provincia de Matanzas en Cuba.

Templos y casas de Arará en Matanzas

  • Araoko: Se encuentra en la ciudad de Matanzas. Es la casa del antiguo cabildo Espíritu Santo, que se fundó alrededor de 1816.
  • Iré Moyokán: Está en el municipio de Cárdenas. Fue fundada por Wenceslao Campos en el barrio La Verbena hacia 1920.
  • Templo de los Zulueta: Fue iniciado por Marcos Zulueta y ahora lo mantienen sus hijos.
  • Iré Amoreyé: Se ubica en el barrio de Perico, Matanzas. Antes se conocía como la Sociedad Africana. Se dice que fue fundada por una princesa de Dahomey llamada Ma Florentina Zulueta.
  • Sociedad San Manuel: Fue fundada por Esteban Baró Tossu y luego guiada por sus hijos.
  • Ayá Fukalawó: Se encuentra en la ciudad de Jovellanos en Matanzas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arará Facts for Kids

kids search engine
Arará para Niños. Enciclopedia Kiddle.