robot de la enciclopedia para niños

Campillo de Dueñas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campillo de Dueñas
municipio de España
Campillo de Dueñas, Guadalajara, España, 2017-01-04, DD 33.jpg
Campillo de Dueñas ubicada en España
Campillo de Dueñas
Campillo de Dueñas
Ubicación de Campillo de Dueñas en España
Campillo de Dueñas ubicada en Provincia de Guadalajara
Campillo de Dueñas
Campillo de Dueñas
Ubicación de Campillo de Dueñas en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Molina-Alto Tajo
• Partido judicial Molina de Aragón
• Mancomunidad Real Señorío de Molina y su Tierra y Campo-Mesa
Ubicación 40°53′06″N 1°41′01″O / 40.885, -1.6836111111111
• Altitud 1.109 m
Superficie 60,63 km²
Población 74 hab. (2024)
• Densidad 1,34 hab./km²
Gentilicio campillano, -a
Código postal 19360
Alcalde (2019-2023) Arturo Martínez Herranz (PSOE)
Sitio web Sin web oficial

Campillo de Dueñas es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una población de 74 habitantes (en 2024).

Geografía

¿Dónde se encuentra Campillo de Dueñas?

Campillo de Dueñas está en la parte este de la provincia de Guadalajara. Se ubica a unos 20 kilómetros de Molina de Aragón. También está a 165 kilómetros de la ciudad de Guadalajara. La capital de España, Madrid, se encuentra a 220 kilómetros de distancia.

Los pueblos cercanos a Campillo de Dueñas son La Yunta (a 4 km), Hombrados (a 11 km), El Pobo (a 14 km) y Odón.

¿Con qué lugares limita Campillo de Dueñas?

  • Al sur, limita con los pueblos de El Pobo, Hombrados y Castellar.
  • Al norte, limita con La Yunta.
  • Al oeste, limita con Cubillejo de la Sierra.
  • Al este, limita con Odón, que pertenece a la provincia de Teruel.

Historia

Los primeros habitantes de Campillo de Dueñas

La historia de Campillo de Dueñas comienza con los primeros registros de esta zona. Se cree que en Campillo o cerca de allí hubo un pueblo antiguo. Este pueblo podría haber sido de origen celtíbero. Se han encontrado tumbas y monedas antiguas que sugieren la existencia de una población en tiempos muy remotos.

En una antigua ermita, que luego fue dedicada a la Virgen de la Antigua, se encontró una inscripción. Esta inscripción indicaba que la construcción había sido una fortaleza romana en el pasado. También se sabe que el rey Leovigildo, un antiguo gobernante, estuvo en la zona en el año 557. Él mantuvo el control sobre los habitantes de las montañas cercanas.

¿Cómo se formó el pueblo de Campillo de Dueñas?

Campillo ya existía como pueblo en el año 1231. Continuó siendo un pueblo hasta el año 1426. En esa época, muchos pueblos de la zona fueron destruidos. Campillo también fue arrasado por conflictos.

Después de la destrucción, solo dos señoras, llamadas "Dueñas", sobrevivieron en el lugar. Ellas eran dueñas de las tierras del pueblo deshabitado. Por eso, el pueblo, sin perder su nombre original, pasó a llamarse "de las Dueñas". Así es como se le conoce desde que fue repoblado. Finalmente, Campillo se unió a la Casa-Comunidad de Molina, lo que ayudó a que el pueblo volviera a tener habitantes.

Campillo de Dueñas en tiempos más recientes

Campillo fue destruido en 1428. Después de esto, los pueblos vecinos usaron sus tierras para el ganado. Cuando Campillo pasó a ser propiedad del Común del Señorío, este arrendaba las tierras. Así se pagaban los impuestos al Señorío y al Estado. Esta situación duró hasta que el pueblo fue repoblado de forma definitiva, a principios del siglo XVI.

Al principio, los habitantes de Campillo quisieron que su pueblo fuera independiente del Común de Molina. Tuvieron varios problemas legales por esto, lo que les causó pérdidas económicas. Sin embargo, en 1779, lograron una sentencia a su favor. Así recuperaron sus tierras, casas y otras propiedades que el Común había tenido por mucho tiempo.

A mediados del siglo XIX, Campillo de Dueñas tenía 243 habitantes. Era un lugar con 129 casas, un ayuntamiento y una escuela. Tenía dos fuentes de agua y una iglesia parroquial. Sus tierras eran rocosas, con algunos bosques de robles. Los caminos eran para animales de carga. Se cultivaba trigo, centeno, cebada y otras legumbres. También se criaba ganado y había caza de perdices, conejos y liebres.

En 2015, el pueblo se hizo famoso por el rodaje de la serie Juego de tronos. Algunas escenas se grabaron en el castillo de Zafra, cerca del pueblo.

Demografía

¿Cuántas personas viven en Campillo de Dueñas?

Campillo de Dueñas tiene una población de 74 habitantes (según datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Campillo de Dueñas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2010 2013 2015
165 151 119 111 99 88 85

Economía

La economía de Campillo de Dueñas se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan sobre todo girasoles y trigo. También es importante la ganadería, especialmente la cría de ovejas.

Monumentos y paisajes de interés

Archivo:Imagen de la Laguna Honda
Laguna Honda

El monumento más importante de Campillo de Dueñas es el castillo de Zafra. Este castillo se encuentra a los pies de la Sierra de Caldereros, a unos 4 kilómetros del pueblo. También es interesante visitar la iglesia parroquial de Santa Catalina, que tiene retablos de estilo barroco.

En cuanto a los paisajes naturales, destacan la sierra de Caldereros, que es un Monumento Natural, y la Laguna Honda.

La Iglesia Parroquial de Santa Catalina

La iglesia parroquial tiene una torre de sillería (piedra labrada) cubierta de zinc en la parte superior. La fachada principal da a la plaza. La iglesia mide unos 27,44 metros de largo por 8,27 metros de ancho, sin contar las capillas.

La historia de la iglesia comenzó cuando los habitantes de otros caseríos cercanos se trasladaron a Campillo. Sus antiguos pueblos habían sido destruidos por la guerra. Como Campillo creció, la ermita de San Crispín se quedó pequeña y lejos. Por eso, construyeron una nueva iglesia. Sin embargo, Campillo también fue destruido y quedó sin habitantes por la guerra. Afortunadamente, la iglesia se mantuvo en pie y sirvió de refugio.

En 1526, la iglesia fue restaurada y se reanudaron las ceremonias religiosas. Con el tiempo, el número de habitantes aumentó. En 1714, ya eran 70 personas. Por ello, pidieron permiso para construir un templo más grande y digno. Las obras comenzaron ese mismo año.

El 30 de mayo, la antigua iglesia fue desmantelada por dentro. Los retablos fueron retirados y el altar mayor se llevó a un granero que sirvió de capilla temporal. El 28 de julio de 1732, la nueva iglesia fue bendecida y se celebró la primera misa en ella. La decoración interior del templo fue realizada por el escultor D. Miguel Erber, entre 1743 y 1746.

La Ermita de la Antigua

Esta ermita, construida en 1231, es la misma que la antigua ermita de San Crispín. Fue reformada y cambió su nombre. En 1697, dejó de llamarse Virgen de San Crispín y pasó a ser conocida como Virgen de la Antigua. Por lo tanto, el santuario también cambió su nombre a ermita de la Virgen de la Antigua.

La ermita se mantuvo en pie hasta 1835. En ese año, dos religiosos, Rafael Sanz y su sobrino Rafael Herránz, decidieron demoler la vieja ermita. En su lugar, construyeron una nueva, más grande, sobre el mismo terreno.

Fiestas y tradiciones

Las fiestas principales del pueblo se celebran del 23 al 26 de agosto. Son en honor a la Virgen de la Antigua. También se celebra otra fiesta el 8 de septiembre. En este día, es tradición festejar en un prado llamado "Marojal", donde la gente del lugar se reúne para comer chuletas juntos.

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Campillo de Dueñas Facts for Kids

kids search engine
Campillo de Dueñas para Niños. Enciclopedia Kiddle.