Campaña de Miller a los puertos intermedios para niños
Datos para niños Campaña de Miller a los puertos intermedios |
||||
---|---|---|---|---|
Independencia del Perú Parte de Guerra de Independencia de Perú |
||||
Fecha | 6 - 23 de mayo de 1821 | |||
Lugar | Virreinato del Perú | |||
Resultado | Victoria Patriota | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La campaña de Miller a los puertos intermedios fue una operación militar importante. Fue llevada a cabo por un grupo del ejército libertador. Este ejército estaba bajo el mando del general José de San Martín en mayo de 1821. Su objetivo era distraer a las fuerzas realistas.
Contenido
¿Por qué fue importante la Campaña de Miller?
Los planes iniciales de San Martín
En marzo de 1821, el general José de San Martín estaba con su ejército al norte de Lima. Él había desembarcado en Paracas. San Martín dio permiso al almirante Thomas Cochrane para dirigir una expedición. La flota de Cochrane controlaba las costas. Esta expedición iría al sur de Perú, que aún estaba bajo control de los realistas.
Preparación de la expedición
La fuerza militar estaba compuesta por 500 soldados de infantería. Eran del batallón Nº 4 de Chile. También había 100 soldados de caballería. Todos estaban bajo el mando del teniente coronel Guillermo Miller.
¿Cómo se desarrolló la Campaña de Miller?
El viaje y los primeros desembarcos
El 13 de marzo, la expedición zarpó del puerto de Huacho. Cochrane la llevó hacia el sur. Desembarcaron en Pisco la noche del 21 de marzo. Dos días después, las tropas independentistas ocuparon la hacienda de Caucato. También tomaron control de todo el valle de Chincha.
Desafíos y enfermedades
Cuando el virrey se enteró, envió al comandante Andrés García Camba. Él iba con 200 soldados de caballería. Sin embargo, al llegar, las tropas de García Camba se enfermaron. Las enfermedades de la región causaron muchas bajas en ambos ejércitos. En solo un mes, la fuerza de Miller tuvo 28 fallecidos y 180 enfermos. El propio Miller enfermó y tuvo que ser llevado a sus barcos. La situación era similar para los realistas, donde García Camba también enfermó.
Retirada de Pisco y nuevas ganancias
Como no obtenía beneficios en un lugar tan insalubre, Miller ordenó el reembarque. Se llevó consigo a 100 personas que se habían unido a su causa. También obtuvieron 6.000 monedas de plata de las haciendas realistas. Además, capturaron 1.000 cargas de azúcar y otras de tabaco.
Después de enviar a los enfermos a Huacho, Miller siguió al sur. Esta vez se dirigió al puerto de Arica. Allí, Cochrane pidió al gobernador realista que se rindiera. Pero el gobernador, que tenía 300 soldados y 6 cañones, se negó.
Intentos de desembarco en Arica
Cochrane intentó desembarcar en el sur de Arica durante la noche. Sus hombres lograron llegar a tierra con dificultad. Estaban en una zona rocosa y sus municiones se mojaron. Temiendo ser atacados por los realistas, regresaron a los barcos. Al amanecer, vieron que los soldados realistas estaban escondidos en los acantilados. Otro intento de desembarco al norte la noche siguiente tampoco tuvo éxito.
Durante este tiempo, el gobernador de Arica ordenó que el dinero del puerto fuera llevado al interior. Miller se dio cuenta al ver una gran columna de animales de carga saliendo del puerto.

Avance hacia Tacna y nuevas fuerzas
Miller no quiso perder la oportunidad. Desembarcó en Sama, al norte de Arica. Luego avanzó rápidamente a la ciudad de Tacna. Allí formó una columna peruana. Incluyó a dos compañías de infantería realista que ahora apoyaban la independencia. También se unieron personas de Tacna, formando un batallón. A este batallón se le dio una bandera azul con un sol en el centro. Esta fue una de las primeras banderas que unió a los peruanos por la independencia. Entre ellos estaba el teniente coronel Bernardo Landa. Él conocía bien la región y fue de gran ayuda.
La toma de Arica y el combate de Mirave
Al saber de estos hechos, la guarnición de Arica se retiró del puerto. Un grupo de marineros de la escuadra de Cochrane ocupó el puerto. Capturaron 120.000 monedas de plata y seis barras de plata. También encontraron muchas mercancías en los almacenes.
Ante esta situación, el general realista Juan Ramírez Orozco ordenó enviar refuerzos. Estos venían de los batallones Gerona y del Centro, en Oruro y La Paz. Debían unirse al coronel José Santos de la Hera, quien ya venía de Arequipa.
Miller entendió lo delicado de su situación. Abandonó Tacna con 310 soldados de infantería, 70 granaderos a caballo y 60 voluntarios de Tacna a caballo. Con ellos, avanzó rápidamente sobre la columna del coronel José Santos de la Hera. Lo derrotó por completo en el combate de Mirave el 22 de mayo.
Consecuencias y el fin de la campaña
El armisticio de Punchauca puso fin a las operaciones militares. Miller no recibió refuerzos y los realistas lograron reunir a sus tropas. Por ello, Miller tuvo que abandonar el sur. Se unió al ejército de San Martín en Lima el 22 de julio.
El 28 de julio, el ejército de San Martín ocupó la capital del virreinato. Ese día se proclamó formalmente la Independencia del Perú. Sin embargo, los realistas cambiaron su estrategia. Combatieron desde el Cuzco y lograron mantenerse victoriosos hasta 1824.