Cajicá para niños
Datos para niños Cajicá |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Iglesia de la Inmaculada Concepción
|
||||
|
||||
Localización de Cajicá en Colombia
|
||||
Localización de Cajicá en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°55′00″N 74°01′30″O / 4.9166666666667, -74.025 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Sabana Centro | |||
Alcaldesa | Fabiola Jácome (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 22 de marzo de 1537 | |||
Superficie | ||||
• Total | 51 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2558 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 104 598 hab. | |||
• Densidad | 1221,21 hab./km² | |||
• Urbana | 76 184 hab. | |||
Gentilicio | Cajiqueño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Cajicá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia de Sabana Centro, a unos 17 km al norte de Bogotá. Cajicá forma parte del Área Metropolitana de Bogotá. Es el tercer municipio con más habitantes de su provincia, después de Zipaquirá y Chía.
Este lugar se encuentra a una altura de 2.558 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) y tiene una temperatura promedio de 14 °C. Cajicá es famoso por sus tejidos de lana de oveja, que los artesanos venden como tapices y tapetes hechos a mano. Su cultura se puede conocer en su Centro Cultural. También es sede de un campus de la Universidad Militar Nueva Granada.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Cajicá?
El nombre "Cajicá" proviene del muysc cubun, el idioma muisca que hablaban los antiguos habitantes de la región.
Origen y significado del nombre
En muysc cubun, "Cajicá" significa "Cercado de Piedra", "Vallado de Piedra" o "Fortaleza de Piedra".
Esta palabra se forma con:
- ca: que significa cercado, vallado, lugar, fortaleza o propiedad.
- jika-hika-hyka: que significa piedra, roca o peña.
Aunque la forma correcta en muisca es Cahyca, se pronuncia "Cajicá". Este nombre también representa la estrella del oriente y la hora de la madrugada. La palabra ca en el idioma muisca se usaba para nombrar territorios importantes de grandes líderes.
El nombre de Cajicá ya existía antes de que los españoles llegaran a la Sabana. Es probable que los muiscas lo dieran por el paisaje rocoso de sus alrededores.
Historia de Cajicá
El pueblo original de los Muiscas estaba en el camino que iba de Tabio a Zipaquirá, cerca del cerro Busongote.
Primeros encuentros y fundación
El 23 de marzo de 1537, los guerreros muiscas tuvieron su primer encuentro con los soldados de Gonzalo Jiménez de Quesada en esta zona. Este encuentro causó muchas pérdidas humanas y miedo entre los muiscas, quienes no conocían las armas de fuego. Los cronistas de la época también mencionan que hubo un intercambio de cuentas de vidrio españolas por objetos de oro. El primer encargado de la encomienda (un sistema de trabajo) fue Pedro de Mestanza.
No se sabe exactamente hasta cuándo estuvo el pueblo en ese lugar. En 1593, una visita oficial registró que había 301 hombres y 475 mujeres, sumando 776 habitantes.
La iglesia y la educación
Desde los primeros años de la conquista, hubo una iglesia en el pueblo, que era una cabaña sencilla. Alrededor de ella estaban las casas que formaban el pueblo.
En 1603, el oidor (un juez importante) Diego Gómez de Mena ordenó que se devolvieran tierras a los indígenas y que pudieran usar el agua del río Simca o Tabio.
Por esa misma época, los sacerdotes jesuitas José Dadey y Juan Bautista Coluccini llegaron a Cajicá. Ellos se dedicaron a estudiar la lengua muisca y fundaron una escuela de música y canto. Allí, muchos niños aprendieron a leer, escribir y tocar instrumentos. Las clases se daban al aire libre en la plaza. En 1615, los sacerdotes se mudaron a Duitama. Según el historiador José Ignacio Perdomo Escobar, los indígenas de Cajicá fueron los primeros en Colombia en aprender a leer partituras y tocar instrumentos musicales.
Construcción y reconstrucción de la iglesia
En 1638, se registró que los indígenas no vivían alrededor de la iglesia, sino dispersos por la falta de agua. Por eso, se ordenó construir una iglesia de ladrillo y teja. Esta construcción comenzó en 1598.
La iglesia sufrió daños por un temblor en 1616, lo que hizo necesaria una reconstrucción. La iglesia actual, que se empezó a construir a finales del siglo XVI, fue terminada en 1930. Los arquitectos Juan de la Cruz Guerra y Julio Atehortúa dirigieron la obra. Los patronos de la parroquia son San Roque y la Inmaculada Concepción.
Geografía de Cajicá
Cajicá está en la Provincia de Sabana Centro, al norte de Bogotá, en la vía que lleva a Zipaquirá. La ciudad se encuentra a 2.558 m s. n. m. y tiene una temperatura promedio de 14 °C.
Límites del municipio
Cajicá limita con varios municipios vecinos:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo se organiza el territorio de Cajicá?
El municipio de Cajicá se divide en barrios, sectores y veredas.
Barrios:
- Capellanía
- Centro
- El Misterio
- El Rocío
- La Estación
- La Florida
- La Palma
- Gran Colombia
- Granjitas
- El Prado
- Puerta del Sol
- Rincón Santo
- Santa Inés
- Santa Cruz
- Las Villas
Sectores:
- 7 Vueltas
- Aguanica
- Buena Suerte
- Los infante
- Canelón el Bebedero
- El Cortijo
- El Molino
- Fagua
- La Bajada
- La Camila
- La Cumbre
- La Laguna
- La M
- La Mejorana
- Las Manas
- Puente Peralta
- Puente Torres
- Puente Vargas
- Puente Vargas variante
- Quebrada del Campo
- Río Frío
- Tairona
- Zona Industrial
Veredas:
- Calahorra
- Canelón
- Chuntame
- Río grande
Símbolos de Cajicá
Escudo: El escudo de Cajicá tiene tres partes. En la primera, sobre un fondo azul, hay una cruz blanca que representa la tradición religiosa del pueblo. En la parte central, se ve el cerro Montepincio, donde se inició el asentamiento indígena, y un venado, que representa la fauna del lugar. En la parte de abajo, sobre un fondo rojo, hay dos engranajes que simbolizan la industria.
El escudo tiene un borde dorado, que representa la riqueza artesanal y agroindustrial. Un águila con las alas abiertas, símbolo de actividad constante, sostiene con sus garras dos cañas de maíz y dos mazorcas. Cada una de estas mazorcas representa las cuatro veredas del municipio.
De las patas del águila cuelga una cinta con la frase "Fortaleza de Piedra", que es el significado del nombre muisca Cahyca.
¿Qué lugares turísticos puedes visitar en Cajicá?
Cajicá tiene varios lugares interesantes para visitar, como la parroquia Inmaculada Concepción, el Centro Cultural, la Reserva Natural de Montepincio y el seminario de San Gabriel.
Cajicá también es una de las paradas del Tren de la Sabana. Aquí, el tren se detiene por más tiempo para que los visitantes puedan disfrutar de un almuerzo en los diferentes restaurantes del municipio.
El municipio cuenta con un gran espacio para ferias y eventos. En 2010, este lugar fue sede de un importante evento de artes entre colegios.
También puedes encontrar el Autódromo XRP, un sitio ideal para actividades deportivas y recreativas. Una tradición de la región es el "Paseo de Olla", una actividad familiar donde se comparten comidas tradicionales y asados al aire libre. Periland Eco Parque es un lugar diseñado para disfrutar de esta actividad en la naturaleza.
¿Cómo llegar a Cajicá?
Para llegar a Cajicá desde Bogotá, hay varias vías que pasan por el municipio de Chía. Estas incluyen la Vía Guaymaral-Chía (Carrera 10), la Autopista Norte y la variante Fusca (que es la Carrera Séptima en Bogotá). Cerca de La Caro, las dos últimas vías se unen a las Rutas Nacionales 45A y 55, que siguen paralelas al río Bogotá y pasan por el centro de Cajicá.
Cajicá también tiene vías que la conectan con los municipios cercanos al occidente, como Tabio y Tenjo, siguiendo el río Frío. Hacia el oriente, en los límites con Sopó, se encuentra la Ruta Nacional 50, que lleva a Sopó, La Calera y otras provincias.
Educación en Cajicá
El municipio de Cajicá cuenta con muchas instituciones educativas, tanto colegios como universidades.
Universidades:
- Universidad EAN, campus deportivo.
- Universidad Militar Nueva Granada
- Universidad Manuela Beltrán
Colegios públicos:
- I.E.D Pompilio Martínez
- I.E.D San Gabriel
- I.E.D Rincón Santo
- I.E.D Pablo Herrera
- I.E.D Antonio Nariño
- I.E.D Capellanía
Colegios privados:
- Gimnasio Alemán Friedrich von Schiller
- Gimnasio Campestre Nueva Alejandría
- Colegio Jhon Barden
- Liceo San Carlos De Cajicá
- Newman School
- Colegio Cafetal
- Colegio Mayor De los Andes
- Colegio Nuevo Horizonte
- Colegio Emilio Sotomayor Luque
- Colegio Colombo Hispano
- Colegio San Isidro Labrador
- Colegio los Cerezos
- Colegio San José
- Colegio Holístico Campestre
- Colegio Jean Piaget y Montessori
- Gimnasio Campestre Los Laureles
- Gimnasio Campestre Marcello Iafrancesco
- Gimnasio Campestre Steve Jobs
- Colegio Cambridge
Institutos:
- Instituto Pedagógico Social de Colombia.
Personajes destacados de Cajicá
- Roque Gutiérrez, (Cajicá - Honda, 1785): Fue un experto en plantas en la Expedición botánica de Mutis.
- Teófilo Gracia (Cajicá, 1872 - Bogotá, 1937): Fue un General en la Guerra de los Mil Días.
- Pompilio Martínez Navarrete (Cajicá, 1870 - Tabio, 1937): Fue un médico cirujano.
- José Vicente Sánchez López (Cajicá, 1916 - 2007): Fue un abogado y Gobernador encargado de Cundinamarca.
- Telésforo Navarrete (Cajicá, 1899 - 1978): Fue un educador.
- Joaquín Bernardo Quijano Caballero (Cajicá, 1914 - 1990): Fue un ingeniero de telecomunicaciones que ayudó a establecer la televisión en Colombia.
Servicios públicos en Cajicá
- Energía Eléctrica: La empresa que presta el servicio de energía eléctrica es Enel.
- Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cajicá Facts for Kids