Cabezarrubias del Puerto para niños
Datos para niños Cabezarrubias del Puerto |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general
|
||||
Ubicación de Cabezarrubias del Puerto en España | ||||
Ubicación de Cabezarrubias del Puerto en la provincia de Ciudad Real | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Puertollano | |||
Ubicación | 38°36′54″N 4°11′03″O / 38.615, -4.1841666666667 | |||
• Altitud | 738 m | |||
Superficie | 100,59 km² | |||
Población | 488 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,87 hab./km² | |||
Gentilicio | cabezarrubeño, -a | |||
Código postal | 13591 | |||
Alcaldesa | Inmaculada Arévalo (PSOE) | |||
Patrón | San Pantaleón | |||
Cabezarrubias del Puerto es un pequeño municipio de España. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su superficie es de 100,59 kilómetros cuadrados. En el año 2024, tenía una población de 488 habitantes.
Este pueblo está ubicado al suroeste de la provincia de Ciudad Real. Se sitúa al pie de la Sierra Norte de Alcudia. Limita con otros municipios como Brazatortas, Almodóvar del Campo, Hinojosas de Calatrava, Puertollano y Fuencaliente.
Desde Cabezarrubias del Puerto se pueden ver paisajes muy bonitos. Destacan el valle del río Tablillas y las sierras de Valdoro y del Rey. También se aprecian las montañas de Sierra Madrona y el Valle de Alcudia. Este valle está lleno de caminos antiguos que han sido importantes durante siglos.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Cabezarrubias del Puerto?
El nombre de "Cabezarrubias" viene de palabras antiguas que significan "cabezo rojizo". Esto se debe al color de la tierra de la zona.
Leyendas sobre el origen del nombre
Hay varias historias sobre cómo el pueblo obtuvo su nombre.
- Una leyenda dice que en el siglo XIV, la zona era conocida por tener muchos osos pardos. Se cree que el color de su pelaje al sol se parecía al pelo rubio.
- Otra historia cuenta que, después de un tiempo de cambios en la región, llegaron muchas personas de Francia y Alemania. Los habitantes del lugar, al ver a sus nuevos vecinos, exclamaron: "¡Cuánta cabeza rubia!". Así, el pueblo se llamó primero Cabezarrubia y luego Cabezarrubias del Puerto.
- La parte "del Puerto" se añadió porque, para animar a la gente a vivir allí, se les decía que el pueblo estaba cerca del mar.
¿Cómo era la vida en Cabezarrubias del Puerto en el pasado?
Aunque las primeras menciones escritas del pueblo son del siglo XIV, se han encontrado pruebas de que hubo gente viviendo aquí mucho antes.
Vestigios antiguos
- Se han descubierto pinturas rupestres (dibujos en cuevas) en lugares como Las Láminas, la cueva del Monje y la cueva de la Estación.
- En la cueva de la Estación también hay señales de una pequeña muralla antigua.
- Se han encontrado restos de asentamientos en Las Láminas y en el cerro de Los Moros.
- También hay un antiguo camino empedrado de la época romana en el río Tablillas.
El descubrimiento de aguas especiales
En el año 1369, dos soldados de Cabezarrubias descubrieron las aguas medicinales de Fuencaliente. Esto demuestra que el pueblo ya existía en esa época.
La leyenda de la Virgen de los Baños
Una leyenda cuenta que en 1270, un soldado de Cabezarrubias encontró una pequeña figura de la Virgen en un manantial de Fuencaliente. La figura desaparecía y volvía a aparecer en el manantial. Por eso, la gente pensó que la Virgen quería quedarse allí. Construyeron una ermita en ese lugar, que hoy es la iglesia de Fuencaliente. Desde entonces, Cabezarrubias y Fuencaliente celebran juntos las fiestas de la Virgen de los Baños en septiembre.
La Orden de Calatrava y la minería
Durante mucho tiempo, Cabezarrubias del Puerto perteneció a la orden de Calatrava, al igual que otros pueblos cercanos.
En los siglo XIX y siglo XX, la minería fue muy importante. Se convirtió en la principal actividad económica de la zona. Muchas minas se instalaron en Cabezarrubias para extraer plomo, zinc, plata y cobre. Todavía se pueden ver restos de estas minas, como edificios y zonas de lavado de minerales.
La actividad minera también trajo el ferrocarril. En Cabezarrubias se construyó una estación de tren de vía estrecha. Esta unía Puertollano con Peñarroya. El edificio de la estación aún se conserva.
Independencia municipal y tradiciones
Cabezarrubias del Puerto formó parte de la jurisdicción de Puertollano hasta 1842. En ese año, se independizó y tuvo su propio ayuntamiento e iglesia, dedicada a San Gabriel Arcángel.
En 1834, hubo una enfermedad que afectó a muchos lugares. Los habitantes de Cabezarrubias pidieron ayuda a San Pantaleón, el patrón del pueblo. Prometieron celebrar fiestas con actividades taurinas en su honor cada año si la enfermedad desaparecía. Y así lo hicieron, y la enfermedad no volvió.
Hasta 1916, el municipio se llamaba solo "Cabezarrubias". Después de una reforma en los nombres de los municipios, se le añadió "del Puerto".
¿Cuánta gente vive en Cabezarrubias del Puerto?
Cabezarrubias del Puerto tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Cabezarrubias del Puerto entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Cabezarrubias: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Véase también
En inglés: Cabezarrubias del Puerto Facts for Kids