NO8DO para niños
NO8DO o NO&DO es el lema y el logotipo oficial del Ayuntamiento de Sevilla en España. Este símbolo está formado por la palabra "NO", una figura que parece una madeja de hilo, y la sílaba "DO".
Tradicionalmente, se ha interpretado como "no-madeja-do", que suena como "no me ha dejado". Se decía que esto representaba la lealtad de la ciudad de Sevilla al rey medieval Alfonso X el Sabio durante un conflicto que tuvo con su hijo Sancho. Sin embargo, hoy sabemos que esta historia es una leyenda que se popularizó más tarde.
El NO8DO se considera un "arma menor" de la ciudad. Las "armas mayores", que son más importantes, son el emblema que muestra al rey Fernando III acompañado por los obispos San Isidoro y San Leandro.
Este símbolo se puede ver en muchos edificios de Sevilla y es una parte importante de la identidad de la ciudad.
Datos para niños NO8DO |
||
---|---|---|
![]() |
||
Colores | Carmesí Oro | |
Adopción | 1995 | |
Contenido
El Escudo de la Ciudad de Sevilla
El escudo de armas de Sevilla, conocido como las "armas mayores", muestra a Fernando III el Santo. Él fue quien conquistó la ciudad en 1248. En el escudo, el rey sostiene una esfera del mundo y una espada. A sus lados, aparecen los obispos San Isidoro y San Leandro. Estos clérigos católicos tienen una fuerte conexión con Sevilla y con la antigua familia real visigoda.
Un escritor llamado Alonso Morgado describió el escudo en 1587. Dijo que Sevilla tenía como sello al "Sancto Rey Don Fernando" sentado en un trono. En su mano derecha tenía una espada levantada y en la izquierda un globo del mundo. Entre él y los "dos gloriosos hermanos Leandro, e Isidoro", que eran patrones y líderes religiosos de Sevilla.
La Bandera de la Ciudad de Sevilla
Antiguamente, el estandarte de Sevilla era el pendón de la ciudad de Sevilla. Este pendón tenía un bordado de San Fernando sentado con su espada sobre un fondo rojo carmesí. Estaba rodeado por castillos y leones, que son símbolos de los reinos de Castilla y León.
Durante varios años, hubo un debate sobre si crear una bandera nueva o seguir usando el pendón tradicional. En 1989, se hizo un informe que explicaba la historia del pendón. Se argumentaba que, aunque el pendón existía, no era lo mismo que una bandera para el uso diario. Muchas personas pedían que Sevilla tuviera su propia bandera.
El informe detallaba que el pendón se usaba solo en ocasiones muy importantes. Sin embargo, la ciudad necesitaba una bandera para usarla continuamente como símbolo y para decorar. El diseño del pendón era muy complicado, lo que dificultaba su reproducción. Por eso, en el siglo XIX, la bandera de España se usaba para representar a la ciudad. Después de la Transición, se empezó a colgar una copia pintada del pendón en el balcón del ayuntamiento como si fuera una bandera.
La bandera actual de Sevilla fue aprobada en 1995. Es rectangular, de color rojo carmesí, y tiene el símbolo NO8DO en amarillo en el centro. Se hizo rápidamente para que estuviera lista el 18 de marzo de ese año. Ese día, el rey Juan Carlos I la aprobó y la entregó simbólicamente durante una visita a la ciudad.
El pendón original todavía se conserva, pero casi no se usa, solo en actos muy solemnes.
Origen y Significado del Símbolo NO8DO
El historiador Gonzalo Argote de Molina escribió en 1588 que el símbolo NO8DO podría significar que los asuntos públicos de la ciudad debían ser claros y sin enredos. Sin embargo, más tarde, el mismo Argote cambió su versión. Dijo que el símbolo se debía al apoyo de Sevilla al rey Alfonso X. Fue el primero en escribir que el NO8DO significaba "no me ha dejado".
En la portada de un manuscrito de Argote, aparece una representación del NO8DO. Esto llevó a pensar que las letras NO. DO. podrían ser el inicio del libro, que en latín es "In Nomine Domini" (En el Nombre del Señor). Si esto fuera cierto, la madeja en el centro sería un nudo, que en latín se dice "nodo" o "nodus".
Las investigaciones más recientes, como las del historiador Emilio Carrillo Benito, sugieren que el símbolo podría venir de las sílabas iniciales de "In Nomine Domini". Esto significa "en el nombre de Dios". A veces, estos lemas aparecen con una cruz en el centro, pero en el caso de Sevilla, es un nudo. Esto podría relacionarse con los deseos del rey Alfonso X de expandir su reino. Otros escudos de ciudades europeas también tienen lemas parecidos, como Londres con "Domine Dirige Nos".
El origen más aceptado hoy es que el símbolo ya estaba en el antiguo ayuntamiento de Sevilla, que fue renovado entre 1436 y 1439. Cuando se construyó el nuevo ayuntamiento, simplemente se copiaron los escudos existentes de un edificio a otro. También se colocó este símbolo después de unas reparaciones en los Caños de Carmona (un antiguo acueducto).
Se ha descubierto que el símbolo también aparecía en la casa de Francisco de Villafranca. Él fue el "obrero mayor" de la ciudad desde 1437. Esto significa que era la persona encargada de planificar y supervisar las obras municipales. Por eso, ponía sus símbolos en las obras que realizaba para el ayuntamiento. El historiador Rafael Sánchez Saus ha demostrado que el NO&DO es un emblema de la familia Villafranca. Fue Diego Ortiz de Zúñiga quien popularizó la leyenda de Alfonso X, aunque él mismo sabía que el origen estaba en los Villafranca.
La Lealtad de Sevilla a Alfonso X
La historia más conocida, aunque no sea la verdadera, es la que relaciona el NO8DO con la lealtad de Sevilla al rey Alfonso X. Esto ocurrió durante un conflicto con su hijo Sancho por quién heredaría el trono.
Alfonso X había cambiado la ley de sucesión. Si el hijo mayor moría, sus hijos (los nietos del rey) serían los herederos. El primer hijo de Alfonso, Fernando de la Cerda, murió en 1272. Según la nueva ley, su hijo Alfonso de la Cerda sería el heredero. Pero Sancho, el segundo hijo de Alfonso, reclamó el trono siguiendo la tradición antigua. Esto inició el conflicto. Sancho, con el apoyo de la reina Violante de Aragón, se levantó en armas contra su padre. Muchas ciudades se unieron a Sancho, declarando que Alfonso X ya no era rey.
Sancho incluso usó una enfermedad que padecía su padre como excusa para quitarle el poder. Alfonso sufría de una enfermedad que le causaba mucho dolor y cambios en su apariencia y humor. Esto hizo que Sancho dijera que el rey tenía lepra.
Alfonso X murió en Sevilla en 1284. En su testamento, dejó claro su rechazo a su hijo Sancho, quien finalmente se convirtió en Sancho IV de Castilla. Este evento histórico fue usado para justificar el origen del NO&DO, aunque hoy sabemos que no tiene relación con Alfonso X.
Reproducciones Históricas del NO8DO
Se sabe que el antiguo ayuntamiento de Sevilla tenía una reproducción del NO8DO. Se colocó allí durante las importantes reformas del edificio entre 1437 y 1439. Cuando el ayuntamiento se trasladó a su ubicación actual en el siglo XVI, se copió este emblema en el nuevo edificio.
También se sabe que el símbolo existió en una imagen de la Virgen en el acueducto de los Caños de Carmona. El escritor Argote de Molina mencionó que esta divisa se veía en el "cabildo viejo" y en la imagen de "Nuestra Señora de las Madexas" en el puente de los Caños de Carmona.
En el siglo XVIII, se hizo una nueva Virgen para ese lugar. Esta imagen fue dañada en la Revolución de 1868. Después, la llevaron a la Iglesia de San Roque, donde estuvo hasta que la iglesia sufrió un incendio en 1936. En 1993, se colocó un azulejo con la Virgen en los Caños de Carmona para recordarla.
Gracias a Francisco de Medina y Diego Ortiz de Zúñiga, sabemos que el logo también estaba en una torre fuerte construida en 1451. Esta torre pertenecía a la familia Villafranca. Fue destruida en 1811 por los franceses durante una invasión.
Francisco de Villafranca, además de construir esa torre, fue el encargado de muchas obras importantes del ayuntamiento. Por eso, se cree que él fue un gran impulsor de este símbolo. Incluso, el sacerdote Francisco de Medina dijo que Villafranca puso "la madeja y la letra, la empresa y sus armas" en el puente de los Caños de Carmona. La familia Villafranca tenía mucha influencia en la ciudad desde hacía mucho tiempo.
En el actual ayuntamiento, hay reproducciones del NO8DO hechas alrededor de 1788. Dentro del edificio, en una sala, hay dos cartelas con el NO8DO que se hicieron cuando se construyó el edificio, entre 1533 y 1534.
El Discurso del Rey Alfonso XIII
En la década de 1920, el rey Alfonso XIII apoyó mucho a Sevilla para la Exposición Iberoamericana de 1929. El 7 de abril de 1926, durante una visita a la ciudad, el rey dio un discurso en la Plaza de América. Habló sobre la futura exposición y el papel de Sevilla como un importante centro comercial.
El rey Alfonso XIII terminó su discurso con estas palabras: "Al señor alcalde de Sevilla, le ruego que en mi nombre dé las gracias a la ciudad por la cariñosa acogida que nos ha dispensado. Decid a los sevillanos que si un rey Alfonso dio a Sevilla el galardón de que en su escudo pusiera la frase 'No me ha dejado', otro rey Alfonso dice que él nunca dejará a los sevillanos."