Cañón (artillería) para niños
Un cañón es un tipo de artillería que usa pólvora para lanzar un proyectil a distancia. Los cañones son muy variados en tamaño, alcance, facilidad para moverse, velocidad de disparo, ángulo de lanzamiento y fuerza. Cada tipo de cañón combina estas características de forma diferente, según para qué se necesite en el campo de batalla. La palabra "cañón" viene de "caño", que se refiere al tubo por donde sale el proyectil.
Los cañones normales sirven para disparar a objetivos que el artillero puede ver directamente. Se usan mucho en carros de combate y como armas para detener tanques, porque sus disparos viajan en una línea casi recta. Para atacar objetivos que no se ven o que están escondidos detrás de obstáculos, se usan el obús o el mortero. Estos últimos lanzan los proyectiles en una curva, como un arco.
Hoy en día, la mayoría de las piezas de artillería grandes son una mezcla de cañón y obús, para poder cumplir ambas funciones. Sin embargo, algunos modelos siguen siendo solo cañones, como los que llevan los tanques, los cañones antitanque o antiaéreos, y los que están en los barcos de guerra.
Además de su uso en conflictos, los cañones también se utilizan para fines pacíficos, como en el control de avalanchas para provocar pequeñas avalanchas controladas y evitar que se formen grandes y peligrosas.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "cañón"?
La palabra "cañón" viene del italiano antiguo cannone, que significa "tubo grande". Esta palabra, a su vez, viene del latín canna, que significa "caña". Originalmente, se refería a cualquier objeto con forma de tubo hueco. La palabra se empezó a usar para referirse a este tipo de arma en Italia alrededor del año 1326 y en Inglaterra en 1418.
¿Cómo es un cañón por dentro y por fuera?
Un cañón tiene varias partes importantes, tanto por fuera como por dentro, que le permiten funcionar correctamente.
Partes externas de un cañón
Las partes que puedes ver por fuera de un cañón son:
- Brocal o boca: Es la parte por donde sale el proyectil.
- Caña: Es el tubo largo del cañón.
- Muñón: Son los soportes laterales que permiten que el cañón gire hacia arriba y hacia abajo.
- Culata: Es la parte trasera del cañón, donde se carga el proyectil.
- Cascabel: Una pieza en la parte más trasera de la culata, que a veces tiene forma de bola.
Partes internas de un cañón
Las partes que están dentro del cañón y no se ven a simple vista son:
- Ánima: Es el hueco interior del tubo por donde viaja el proyectil.
- Oído o fogón: Es un pequeño agujero por donde se enciende la pólvora.
- Recámara: Es el espacio dentro del cañón donde se coloca la carga de pólvora y el proyectil.
La historia del cañón: ¿Cuándo y dónde apareció?
El cañón fue usado por primera vez en China y es una de las primeras armas que usó pólvora. Con el tiempo, los cañones reemplazaron a las armas de asedio antiguas en los campos de batalla.
El cañón en la Edad Media
El primer cañón de mano apareció en el año 1118 en una batalla en Oriente Medio. En Europa, el cañón se usó por primera vez en la península ibérica durante el siglo XIII, en la Reconquista. Los cañones ingleses se usaron en la Guerra de los Cien Años, en la batalla de Crécy, en 1346. Fue en la Edad Media cuando el cañón se hizo más común y efectivo para atacar a la infantería y en los asedios. Después de la Edad Media, los cañones muy grandes se dejaron de usar en favor de piezas más pequeñas y fáciles de mover. También se crearon nuevas formas de construir fuertes, como las trazas italianas, que estaban diseñadas para resistir los ataques de artillería. Sin embargo, incluso estos fuertes se volvieron vulnerables cuando aparecieron los proyectiles explosivos y los que podían perforar armaduras.
El cañón en la Edad Moderna
El cañón también cambió la guerra naval al principio de la Edad Moderna. Las armadas europeas aprovecharon su gran poder de fuego. Cuando los cañones rayados se hicieron comunes, la precisión de los disparos mejoró mucho, haciéndolos más peligrosos, especialmente para la infantería.
En España, al principio, había tres tipos principales de cañones:
- Cañón de asedio: Piezas grandes que disparaban balas de hierro.
- Cañón pedrero: Usaba bolaños de piedra.
- Culebrina: Era más ligera, con balas de menor peso y mayor alcance.
El cañón en la Edad Contemporánea
En la Primera Guerra Mundial, la mayoría de las muertes fueron causadas por los cañones. También se usaron mucho en la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los cañones modernos son parecidos a los de la Segunda Guerra Mundial, aunque los cañones navales pesados han sido reemplazados por misiles. Los cañones automáticos, por ejemplo, son casi idénticos a los de esa época.
El cañón en la cultura popular
Los sonidos de cañón se han usado en algunas piezas de música clásica con temas militares. Un ejemplo famoso es la Obertura de 1812 de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Esta obra se interpreta a veces con una sección de artillería real junto a la orquesta, lo que hace mucho ruido. Los cañones simulan los bombardeos de la artillería rusa en la Batalla de Borodino, una batalla importante en la invasión de Rusia por parte de Napoleón.
La banda de hard rock AC/DC también usó cañones en su canción "For Those About to Rock (We Salute You)". En sus conciertos, usaban réplicas de cañones y pirotecnia para interpretar la canción.
En el fútbol americano, algunos equipos han disparado cañones para celebrar un touchdown. Los Pittsburgh Steelers usaron uno en 1962, pero lo dejaron de usar después de que un jugador se asustara al chocar sin querer con el humo del cañón.
¿Cómo se restauran los cañones antiguos?

Los cañones que se encuentran en el mar suelen estar muy dañados por el agua salada. Para restaurarlos, se usa un tratamiento especial llamado reducción electrolítica para detener la corrosión. Luego, el cañón se lava con agua especial para quitarle la sal y se trata con un producto que evita que se oxide más y le da un color negro azulado. Después de esto, se le aplica una capa de cera para protegerlo del aire y la humedad. También se puede pintar con un material especial para que no se le pegue el polvo si se exhibe al aire libre. En 2011, se encontraron seis cañones en un río de Panamá que podrían haber pertenecido a un famoso pirata. Estos cañones están siendo estudiados para ser restaurados y posiblemente exhibidos.
Galería de imágenes
-
Cañón Tigre (Santa Cruz de Tenerife), este cañón le arrancó el brazo al almirante Horatio Nelson en 1797.
Ver también
- Cañón automático
- Cañón coreano
- Cañón ferroviario
- Obús
- Obús remolcado
- Mortero
- Artillería
- Batería
- CWT
- Pólvora
- Proyectil
- Balística
- Lista de los mayores cañones por calibre
Véase también
En inglés: Cannon Facts for Kids