robot de la enciclopedia para niños

CETME para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
CETME

El CETME C del Museo de la Legión de Almería.
Tipo Fusil de combate
País de origen Bandera de España España
Significado del nombre Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales
Historia de servicio
En servicio 1958-al presente (Guardia Civil, Policía Nacional)
Operadores Fuerzas Armadas de España
y otros países
Propietario(s) Fuerzas Armadas de España
Guerras Guerra de Ifni
Guerra de Independencia de Argelia
Guerra civil de Nigeria
Guerra del Sahara Occidental
Guerra civil libanesa
Invasión rusa de Ucrania
Historia de producción
Diseñador Ludwig Vorgrimler
Diseñada 1952
Fabricante CETME
Producida 1949-1999
Variantes Véase Desarrollo de versiones
AMELI
Especificaciones
Peso 4,3 kg (Mod. C).
3,3 kg (Mod. L)
Longitud 1.106 mm
Munición 7,62 x 51 CETME
7,62 x 51 OTAN
5,56 x 45 OTAN
Calibre 7,62 mm
5,56 mm
Sistema de disparo Acerrojamiento semirrígido de bloqueo por rodillos
Cadencia de tiro 750 disparos/minuto
Alcance máximo 1.600 m
Cargador extraíble curvo, de 30 cartuchos (Modelo L)
extraíble recto, de 20 cartuchos (Modelo C)

El CETME es un tipo de fusil desarrollado en España por el Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales. Su nombre, CETME, es un acrónimo de esta institución. Coloquialmente, al modelo C-64 se le conocía como "chopo".

Este fusil fue el arma principal del Ejército Español durante muchos años. Existen varias versiones del CETME, como los modelos A1, A2, B, C, D, E, L, LC, LV y AMELI, todas con características similares.

El CETME B fue creado con la colaboración de la empresa alemana Heckler & Koch. Por eso, tiene un parecido con el fusil HK G3, que fue muy popular y vendido a muchos ejércitos en el mundo.

Historia del Fusil CETME

Un Mauser español FR-8. Muchos fusiles antiguos fueron modificados para entrenamiento militar y uso en la Guardia Civil.

El Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales se fundó para ayudar a España a desarrollar su propia tecnología militar. En ese momento, el país necesitaba reemplazar los fusiles antiguos del Ejército Español, como los Mauser Modelo 1943.

El diseño del CETME tiene sus raíces en un fusil alemán llamado Stg-44 y su evolución, el Sturmgewehr 45. Este proyecto se detuvo con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, algunos ingenieros alemanes, como Ludwig Vorgrimler, que fue el principal desarrollador del CETME, se trasladaron a España.

En 1949, se creó el Centro de Estudios Técnicos y Materiales Especiales en España. Su objetivo era investigar y crear nuevos equipos para las fuerzas militares españolas.

El primer modelo del CETME, el Modelo A, se presentó en 1952. Este fusil utilizaba un sistema de funcionamiento especial que era diferente a la mayoría de los fusiles de la época. En 1957, el Ejército de Tierra de España adoptó el CETME.

Los modelos posteriores del CETME mejoraron aspectos como la velocidad de disparo, el alcance, la precisión y el tipo de munición. Se adaptó para usar el cartucho estándar de la OTAN, el 7,62 x 51 OTAN. El CETME L y LC fueron los fusiles principales de los tres ejércitos españoles hasta 1999. En ese año, fueron reemplazados por el fusil alemán HK G36E.

El ejército de Alemania Occidental, conocido como Bundeswehr, mostró interés en el CETME español. Compraron varios fusiles para probarlos y los llamaron Automatisches Gewehr G3 (Fusil automático G3). Después de pruebas exitosas, en 1959, el Bundeswehr adoptó oficialmente el CETME como su arma. Alemania adquirió la licencia para fabricarlos en su país, y así nació el HK G3, que es una versión alemana del CETME.

El CETME es considerado un fusil muy bueno por su precisión, potencia y resistencia. Hoy en día, el CETME C, en su versión para uso civil, es popular en los países donde está permitido, gracias a su fiabilidad y robustez.

Evolución de las Versiones del CETME

Durante 50 años, el Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales creó diferentes versiones de este fusil, al que los soldados llamaban "chopo".

CETME A1 y A2: Primeros Pasos

Un CETME A2b.

El primer fusil CETME se creó en 1949. Su objetivo era dar a los soldados un arma precisa y potente. El Modelo A1 usaba una munición especial, el cartucho de 7,92 x 40 mm Cetme. Sin embargo, este cartucho no cumplía con ciertas normas internacionales, por lo que se empezó a desarrollar el Modelo A2, que usaba el cartucho 7,62 x 51, adoptado por la OTAN.

En 1957, Alemania se interesó en colaborar en el desarrollo del fusil. El secreto del diseño del CETME era su sistema de funcionamiento, que lo hacía muy fiable y fácil de mantener limpio.

  • El CETME modelo A1 fue un prototipo con un sistema de funcionamiento diferente.
  • El CETME modelo A2 usaba un sistema más avanzado que resultó ser muy prometedor.

Finalmente, se eligió el sistema del Modelo A2. Sin embargo, el cartucho original del Modelo A no era compatible con las normas de la OTAN, lo que limitaba sus ventas a otros países. Por eso, fue necesario adaptar el diseño del fusil a los calibres de la OTAN.

CETME B: Colaboración Internacional

A finales de 1957, la empresa alemana H&K firmó un acuerdo para desarrollar el fusil CETME Modelo B. Este modelo podía usar dos tipos de cartuchos: el 7,62 x 51 Cetme y el 7,62 x 51 OTAN. También se le añadió una pieza en la boca del cañón para lanzar granadas, un asa para transportarlo y un bípode.

En 1958, se fabricaron las primeras unidades del CETME B, y se convirtió en el arma oficial de los tres ejércitos de España. Además, se empezó a exportar a otros países. En 1961, se llegó a un acuerdo con Heckler & Koch, que vendió el fusil bajo la marca G3, y fue usado en más de 30 países.

CETME C: El "Chopo" Mejorado

El CETME C comenzó a usarse en las Fuerzas Armadas españolas en 1964. Se mejoró para que pudiera usar munición fabricada en España. También se le añadió una mira ajustable para diferentes distancias (100, 200, 300 y 400 metros) y soportes para colocar una mira telescópica.

Este modelo tenía un guardamano y una culata de madera, lo que le valió el apodo de "chopo", como los antiguos fusiles Mauser. El CETME C fue muy fiable y resistente, siendo considerada la mejor versión. Todavía se usa en algunas escuelas y bases de la Armada Española, así como en unidades de la Guardia Civil y la Policía Nacional.

CETME E: Experimentando con Plástico

Se fabricaron pocas unidades del CETME E. Este modelo fue experimental, diseñado para probar el uso de componentes de plástico en el fusil y en los cargadores. Se basó en el CETME C, pero reemplazó las partes de madera por plástico de colores marrón y verde. Fue un paso previo a los modelos que vendrían después.

CETME L, LC y LV: Más Ligeros y Modernos

Archivo:Legionario
Legionario con un CETME L.

Después de que la fabricación del CETME C terminara en 1975, los modelos L, LC y LV comenzaron a producirse en 1984. Estos modelos reemplazaron las piezas de madera por materiales plásticos, lo que los hizo más ligeros y pequeños. También adoptaron el cartucho 5,56 x 45 OTAN, que es más pequeño y permite llevar más munición en el mismo espacio, además de reducir el retroceso al disparar.

El modelo LC tenía una culata que se podía plegar y un cañón más corto, lo que lo hacía ideal para usar en vehículos o en espacios pequeños. El modelo LV era similar al L, pero estaba diseñado para usar visores ópticos, lo que lo hacía útil para tiradores especiales o en operaciones nocturnas.

Aunque los prototipos de estos modelos funcionaron bien, las versiones de producción en serie tuvieron algunos problemas de calidad y fiabilidad. Esto se debió a la necesidad de reducir los costos de fabricación. A pesar de esto, la Guardia Civil recibió una versión de mejor calidad del CETME L, que tuvo un buen rendimiento y fue muy precisa.

Las imágenes muestran las diferentes versiones:

  • 112-1 – CETME mod. B
  • 112-2 – CETME mod. C
  • 112-3 – CETME mod. L-preserie
  • 112-4 – CETME mod. L
  • 112-5 – CETME mod. LC

El Fin de una Era

Debido a los desafíos con los últimos modelos de CETME, en 1996 se abrió un concurso para adquirir un nuevo fusil para las Fuerzas Armadas españolas. En 1999, se eligió el modelo G36E de la empresa Heckler & Koch, la misma que colaboró en los inicios del CETME. Aunque se eligió un nuevo fusil, pasaron varios años hasta que la mayoría de las unidades militares lo recibieron.

Otros Diseños de CETME

CETME AMELI: Una Ametralladora Ligera

Una CETME Ameli.

El CETME AMELI fue un intento de crear una ametralladora más pequeña y ligera, con un calibre de 5,56 mm. Se alimentaba con cintas o tambores y tenía una alta velocidad de disparo. Se fabricaron dos versiones: una con cañón largo y otra con cañón corto.

El Ejército Británico compró algunas unidades para sus fuerzas especiales, ya que los prototipos habían mostrado muy buenos resultados. Sin embargo, las unidades de producción en serie tuvieron problemas de funcionamiento y fiabilidad en condiciones difíciles. En España, solo unas 300 unidades entraron en servicio, principalmente en la Brigada Paracaidista y unidades especiales.

Subfusil CETME C2

Un CETME C2.

CETME también fabricó un subfusil, el CETME C2, que era similar a otros modelos de la época. Usaba cartuchos 9 x 19 Parabellum y podía usar el 9 mm Bergman-Bayard (también conocido como 9 mm Largo) cambiando el cañón. La palabra "Parabellum" viene de una frase en latín que significa: "Si quieres la paz, prepárate para la guerra".

CETME FR-7 y FR-8 CETMETON

Los modelos CETME FR-7 y FR-8 CETMETON no fueron diseños completamente nuevos de CETME. En realidad, fueron modificaciones que se hicieron a fusiles ya existentes.

Uso del CETME en el Mundo

España

A finales de 1956, los fusiles CETME A-2 fueron enviados para ser probados en el Sahara Español por unidades de la Legión. En febrero de 1957, se habían fabricado 815 fusiles CETME-A. La IV Bandera de la Legión fue la primera unidad en usar completamente el CETME-A2. Después de un tiempo, las unidades españolas en África comenzaron a recibir los modelos CETME-B y luego CETME-C en grandes cantidades.

En Guinea Española (hoy Guinea Ecuatorial), la Guardia Territorial y la Guardia Civil mantenían el orden. La Guardia Civil recibió fusiles CETME-B.

Las unidades españolas en el Sahara Occidental usaron fusiles CETME-C durante un periodo de tensión en 1975. Estos fusiles fueron utilizados por la Legión y otras tropas en enfrentamientos.

Los fusiles CETME-L fueron usados por soldados españoles en misiones en Bosnia, Kosovo, Kurdistán, Afganistán e Irak, hasta que fueron reemplazados por los G36E.

Otros Países

  • Francia: En 1961, se interceptó un barco con 200 fusiles CETME-B destinados a grupos en Argelia. Estos fusiles fueron confiscados y usados por los Comandos de la Marina Francesa hasta finales de los años 70.
  • República Dominicana: Compró fusiles CETME-B en 1959. Estos fusiles se vieron en fotos durante un periodo de inestabilidad en 1965.
  • Congo: Durante un periodo de inestabilidad en la década de 1960, se vieron mercenarios usando fusiles CETME. El gobierno congoleño compró armas a España, incluyendo fusiles CETME-B.
  • Nigeria: Durante un conflicto en Biafra, se vieron fusiles CETME-C en manos de ambos lados. España también vendió fusiles CETME-B a Nigeria.
  • Otros: España vendió fusiles CETME a varios países. Guatemala compró 5000 fusiles CETME-C en 1969. También se vendieron a Nicaragua para su Guardia Nacional.
  • Jordania compró unos 15.000 CETME-C a finales de los años 60. Algunos de estos fusiles llegaron a otros grupos y se vieron en conflictos en la región.
  • En la década de 1990, Angola compró armas a España, incluyendo fusiles CETME, para sus fuerzas.
  • En 2023, durante un conflicto en Ucrania, se entregaron fusiles CETME L a los soldados del Servicio Estatal de Fronteras de Ucrania.

Usuarios del CETME

Otros Grupos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: CETME rifle Facts for Kids

Desarrollos relacionados

  • Alemania Heckler & Koch G3
  • Estados Unidos PTR 91

Armas similares

  • Alemania HK33

Listas relacionadas

  • Anexo:Materiales históricos del Ejército de Tierra de España desde la posguerra
  • Anexo:Materiales del Ejército de Tierra de España
kids search engine
CETME para Niños. Enciclopedia Kiddle.