Karst para niños
El karst es un tipo de paisaje muy especial que se forma cuando el agua disuelve ciertas rocas, como la caliza, el yeso o la dolomía. Estas rocas están hechas de minerales que se pueden disolver en el agua. Es como si el agua fuera una goma de borrar que, poco a poco, va borrando y modelando la roca.
Este tipo de relieve se reconoce por tener en la superficie grandes depresiones llamadas poljés, y por debajo de la tierra, sistemas de drenaje con sumideros y cuevas. A veces, el agua de los ríos y lagos se filtra bajo tierra, así que en estas zonas puede haber pocos ríos o lagos visibles.

Contenido
¿De dónde viene la palabra "karst"?
La palabra "karst" viene de una región entre Italia y Eslovenia que se llama Carso o Kras. Esta zona tiene un paisaje muy característico con muchas mesetas de roca caliza. Cuando esta región formó parte del Imperio Austrohúngaro, el nombre se adaptó al alemán como "Karst".
Un geógrafo serbio llamado Jovan Cvijić fue muy importante para entender el karst. En 1893, escribió un libro llamado Das Karstphänomen donde explicó mucho sobre este tipo de relieve. Por eso, a veces se le conoce como el "padre de la geomorfología kárstica".
Primeros estudios del karst
Hace mucho tiempo, en 1689, un investigador llamado Janez Vajkard Valvasor ya hablaba del karst. Él fue uno de los primeros en describir cómo los ríos podían desaparecer bajo tierra en lugares como el lago Cerknica, en Eslovenia.
Más tarde, Jovan Cvijić profundizó mucho en el estudio de las regiones kársticas. Sus trabajos de 1893 y 1918 describieron muchas formas de relieve como los karren (grietas en la roca), las dolinas (depresiones) y los poljes (grandes valles planos). Al principio, la exploración de cuevas, llamada espeleología, se veía más como un deporte que como una ciencia. Pero con el tiempo, se entendió que era muy importante para estudiar las cuevas y los ríos subterráneos.
¿Cómo se ve un paisaje kárstico?
Un paisaje kárstico puede tener muchas formas, tanto grandes como pequeñas, en la superficie y bajo tierra.
Formas en la superficie
- Lapiaces o lenares: Son surcos o grietas en la roca, como si alguien hubiera arañado la superficie. Se forman por el agua que corre sobre la roca.
- Dolinas o torcas: Son depresiones en forma de cuenco, como pequeños hoyos en el suelo. Se forman donde el agua se acumula. Si varias dolinas se unen, forman una uvala.
- Poljés: Son grandes valles planos y alargados, rodeados de laderas empinadas. A menudo tienen ríos que desaparecen de repente en sumideros.
- Gargantas: Son valles estrechos y profundos que los ríos han excavado.
- Sumideros o cenotes: Son aberturas por donde el agua de la superficie se mete bajo tierra. Los cenotes son muy famosos en la península de Yucatán en México.
- Torres kársticas o mogotes: Son montañas empinadas y aisladas que quedan después de que la erosión haya quitado mucha roca alrededor. Son comunes en Cuba y China.
Formas bajo tierra
- Cuevas y cavernas: Son grandes espacios subterráneos que el agua ha ido creando al disolver la roca.
- Simas: Son aberturas estrechas que conectan la superficie con las galerías subterráneas.
- Sifones: Son conductos subterráneos llenos de agua.
Formaciones especiales en cuevas
Dentro de las cuevas, el agua que gotea y se evapora deja atrás los minerales disueltos, formando figuras increíbles:
- Estalactitas: Cuelgan del techo de la cueva, como carámbanos de piedra.
- Estalagmitas: Crecen desde el suelo de la cueva hacia arriba.
- Columnas: Se forman cuando una estalactita y una estalagmita se unen.

¿Cómo se forma el karst? (Karstificación)
La formación del karst, o "karstificación", ocurre principalmente por la disolución de las rocas. Esto sucede cuando el agua se vuelve un poco ácida. El agua de lluvia, al caer, absorbe dióxido de carbono del aire y del suelo, lo que la convierte en un ácido carbónico débil.
Cuando esta agua ácida entra en contacto con rocas como la caliza (que contiene carbonato cálcico), reacciona con ellas y las disuelve. El carbonato cálcico se transforma en bicarbonato, que sí se puede disolver en el agua. Así, el agua va abriendo grietas y creando galerías y cuevas bajo tierra.
Varios factores favorecen que se forme el karst:
- Mucha agua.
- Alta concentración de dióxido de carbono en el agua (que aumenta con la presión y en el suelo por la respiración de los seres vivos).
- Agua fría (el agua fría puede contener más dióxido de carbono).
- La presencia de seres vivos en el suelo (que liberan dióxido de carbono).
- El tipo de roca (si tiene muchas fracturas o es más fácil de disolver).
- El tiempo que el agua está en contacto con la roca.
Por eso, las regiones frías, húmedas y con mucha caliza son ideales para que se desarrolle un relieve kárstico. Sin embargo, se pueden encontrar paisajes kársticos en muchas partes del mundo, tanto en zonas cálidas como húmedas.


Zonas de un sistema kárstico
Un sistema kárstico se puede dividir en varias zonas según cómo circula el agua:
- Zona de absorción: Es la parte de la superficie por donde el agua entra en la roca.
- Zona vadosa: Aquí el agua se mueve principalmente hacia abajo, por las grietas y fisuras.
- Zona freática: Es la parte más profunda, donde la roca está completamente llena de agua de forma permanente.
- Zona epifreática: Se encuentra entre la zona vadosa y la freática, y se inunda de vez en cuando.
Ejemplos de paisajes kársticos en el mundo
Hay muchos lugares en el mundo donde se pueden ver paisajes kársticos impresionantes.
En Alemania, la Suiza Francona y el Jura de Suabia tienen una gran cantidad de formaciones kársticas.
En España, este tipo de relieve es muy común en la llamada "España caliza". Algunos ejemplos son:
- El Paraje Natural Torcal de Antequera en Málaga.
- El Cerro del Hierro en Sevilla.
- La Sierra de Grazalema en Cádiz.
- La Ciudad Encantada de Cuenca en Cuenca, donde las rocas tienen formas curiosas.
- El Monasterio de Piedra en Zaragoza.
- El Macizo de Larra en Navarra.
- El Valle del Rudrón en Burgos.
- En Mallorca, en la Sierra de Tramontana, como en la zona de La Calobra.
También hay ejemplos de karst en rocas de yeso, como en Sorbas (Almería) o en el valle del Ebro.
Fuera de Europa, podemos encontrar el karst en las grutas de Cacahuamilpa en México, el Karst de Moravia en la República Checa, o los famosos mogotes en la región de Pinar del Río en Cuba y en el sur de China.

Galería de imágenes
-
Típicas formaciones rocosas de la Suiza Francona, sur de Alemania.
-
Dolina en las causse de Sauveterre, Lozère, Francia.
-
Rubaksa tapón de toba en Etiopía.
-
El agua y los cantos rodados se acumulan en las líneas o lugares de debilidad de la roca caliza y disuelven el carbonato cálcico. En este caso se trata de lo que en geomorfología fluvial se denomina marmita de gigante.
-
El Torcal (Antequera).
-
Formación de rocas en ambiente kárstico: edificio tobáceo (actualmente inactivo, lo que permite ver su estructura interna) en la Peña de Arias Montano (Alajar, Huelva).
-
Zona kárstica de la Sierra de Tramontana de Mallorca.
Véase también
En inglés: Karst Facts for Kids