Bujanda para niños
Datos para niños Bujanda |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Bujanda en España
|
||
Localización de Bujanda en Álava
|
||
Coordenadas | 42°40′26″N 2°24′15″O / 42.673831518108, -2.4040649004418 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Campezo-Montaña Alavesa | |
• Municipio | Campezo | |
Altitud | ||
• Media | 615 m s. n. m. | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Código postal | 01128 | |
Bujanda es un concejo que forma parte del municipio de Campezo, en la provincia de Álava, España. Un concejo es como una pequeña comunidad con su propio gobierno local.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Bujanda?
El nombre de Bujanda ha cambiado un poco a lo largo del tiempo. La primera vez que se mencionó, en el año 1071, se escribía Buszanda. Más tarde, en documentos como el Cuaderno de Ordenanzas de Álava de 1724, se escribía Buxanda. Con el tiempo, el sonido de la letra 'x' cambió y se convirtió en el sonido de la 'j' que usamos hoy.
Es muy probable que el nombre "Bujanda" signifique "lugar de bojes". Los bojes son arbustos de hojas pequeñas y brillantes.
¿Cómo es la geografía de Bujanda?
Bujanda se encuentra en una zona montañosa, cerca de donde nace el río Ega. Está a 615 metros de altura, en la ladera este del monte Muela (que mide 1059 metros).
Por la parte más baja del pueblo, a unos 600 metros, pasa el río Izki. Este río viene del bosque de Izki y luego se une al río Ega.
Bujanda está en el extremo sur del parque natural de Izki, un lugar con mucha naturaleza.
Por las calles de Bujanda pasa un tramo del Sendero Histórico GR-1. Este es un camino largo para caminar que va desde Ampurias (Gerona) hasta Finisterre (La Coruña). También hay muchas rutas para bicicleta de montaña en la zona.
Bujanda está a 7 kilómetros de Santa Cruz de Campezo, la capital del municipio. También está a 36 kilómetros de Vitoria, la capital de Álava.
¿Cuántas personas viven en Bujanda?
En el año 1960, Bujanda tenía 97 habitantes. Después de esa fecha, la población disminuyó mucho. En 1975, solo quedaban 34 habitantes. En 2008, la población llegó a su punto más bajo con 16 personas (11 hombres y 5 mujeres).
Desde que se tienen registros, a finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, la población de Bujanda creció. Pero después de eso, empezó a bajar, especialmente en los años sesenta.
- A finales del siglo XVI: 15 familias, unas 75 personas.
- A finales del siglo XVIII: 20 familias, unas 100 personas.
- A mediados del siglo XIX: 30 familias, unas 150 personas.
- En el año 1900: 124 personas.
- En el año 1930: 113 personas.
- En el año 1960: 97 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Bujanda entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo se organiza el gobierno local de Bujanda?
Bujanda es un concejo. Esto significa que tiene una Junta Administrativa que lo gobierna. Esta junta está formada por un presidente (o regidor) y dos vocales. Ellos son elegidos por los vecinos cada cuatro años.
Historia y patrimonio de Bujanda
Bujanda en el siglo XI
En el año 1071, un documento antiguo menciona que la iglesia de Buszanda fue donada a un monasterio llamado San Salvador de Leyre. Esto nos muestra que ya existían iglesias en la provincia de Álava en esa época.
Bujanda en el siglo XIII
En el siglo XIII, la ubicación de Bujanda fue importante. Se construyó un templo de estilo románico porque estaba en un punto estratégico. Era una ruta entre las poblaciones fortificadas de Corres y Santa Cruz de Campezo.
El rey Alfonso X de Castilla dio privilegios especiales a Corres y Santa Cruz en 1256 para fortalecer la defensa de la zona. Bujanda no tenía murallas ni castillos, así que no parece que tuviera un papel militar. Sin embargo, su iglesia, al estar en la parte más alta, pudo haber servido como punto de vigilancia.
El templo parroquial
Hoy en día, la iglesia está en la parte media del pueblo. Esto sugiere que el pueblo creció hacia arriba, cerca de los caminos y del agua.
La iglesia es el edificio más antiguo de Bujanda. Está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. De su construcción original románica, solo se conservan la entrada con arco, el presbiterio y la primera parte de la nave. El resto es de estilo gótico de los siglos XV y XVI. La torre, de estilo barroco, se construyó en los siglos XVII y XVIII.
Bujanda en el siglo XIV
La iglesia de Bujanda estaba conectada con el valle de Laminoria. Esto hizo que Bujanda no estuviera bajo el control de la familia Ruiz de Rojas. Esta familia había recibido el control de los pueblos vecinos de Antoñana y Santa Cruz de Campezo en 1377.
En 1367, el valle de Campezo fue un lugar clave para abastecer a los ejércitos antes de la Batalla de Nájera.
Bujanda en el siglo XVI
La iglesia de Bujanda guarda los restos de San Fausto Labrador. Este hecho hizo que Bujanda fuera conocida en el pasado. En 1558, ya existía una Cofradía (un grupo de personas) que celebraba fiestas en honor al santo.
El 19 de julio de 1600, se celebró un bautismo importante en la iglesia. Fue el de Felipe de Lazcano, quien más tarde sería un caballero de la Orden de Santiago y ocuparía cargos importantes.
Relicario de plata
Entre los objetos valiosos de la iglesia, destaca un relicario de plata de 1596. Es una pieza única en la orfebrería de Álava. Representa a San Fausto Labrador como un monje barbudo. En su mano derecha tiene una azada, con la que, según la tradición, abría fuentes. En la izquierda, una cantimplora, mostrando que era un viajero.
El relicario fue donado por don Carlos de Álava y su esposa doña María Ana de Guevara. Lo hicieron en agradecimiento por el nacimiento de su hija Ana María.
Bujanda en el siglo XVII
En el siglo XVII, la iglesia fue ampliada con dos nuevas partes en 1626. También se añadió un coro. La construcción de la torre comenzó en este siglo.
Este siglo fue de prosperidad para Bujanda. Se reformaron las casas principales, como las de las familias Sagasty y Arrietha.
En 1639, el obispo don Gonzalo Chacón y Belasco donó otro relicario de plata a la iglesia. También de 1639 es el sagrario (donde se guarda la Eucaristía), hecho por Jerónimo de Echávarri y el escultor Juan Bazcardo.
Bujanda en el siglo XVIII
En el siglo XVIII, se sabe que se entregó una reliquia de San Fausto Labrador al rey Fernando VII.
En 1777, Bujanda obtuvo el derecho de tener su propio Alcalde Ordinario. La Cofradía de la Santísima Trinidad y de San Fausto tenía en ese momento doce sacerdotes y cuarenta y dos personas laicas.
Durante este siglo, la abadía de Santa Pía desapareció, y la iglesia de Bujanda recuperó sus ingresos.
Bujanda en el siglo XIX
San Fausto Labrador era considerado el patrón de la fertilidad. Por eso, reinas como María Luisa de Parma, María Isabel de Braganza e Isabel II de España pidieron y obtuvieron reliquias suyas.
La zona de Bujanda fue muy activa durante las Guerras Carlistas.
A mediados del siglo XIX, Bujanda tenía 90 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, lo describía así:
BUJANDA: en la prov. de Alava (4 1/2 leg. á Vitoria), part. jud. de Laguardia (4), aud. terr. de Burgos (23), c. g. de las prov. Vascongadas, dióc. de Calahorra (15), ayunt. de Antoñana (3/4): sit. en las inmediaciones del r. Ega, y en terreno montuoso, ventilado y con clima saludable. Tiene 30 casas y una parr. (la Degollacion de San Juan Bautista), en la cual se venera el cuerpo incorrupto de San Fausto, aneja de la de Campezo, y servida por un cura cuyo destino fué creado en 30 de junio de 1785. Confina el term. N. Antoñana (3/4 leg.); E. Sta. Cruz de Campezo; S. Quintana (3/4), y O. Corres, y San Roman (1/2). El terreno abunda en aguas de buena calidad, que aprovechan los hab. para beber, y otros objetos. prod.: trigo, cebada, avena, legumbres, hortaliza, frutas y pastos para alimento del ganado vacuno, mular, de lana y cabrio. Hay mucho arbolado en los montes, y caza de liebres, perdices, y otras aves de paso, con bastantes animales dañinos. ind.: ademas de la agrícola, se dedican los vec. al corte de maderas y al carboneo. pobl.: 30 vec., 90 alm. riqueza y contr. (V. Alava, Intendencia).(Madoz, 1846, p. 493)
Hoy en día, Bujanda pertenece al municipio de Campezo. En 2022, tenía veinticuatro habitantes registrados.
¿Qué lugares de interés hay en Bujanda?
El lugar más destacado es la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
Fiestas y tradiciones de Bujanda
Rogativas a San Fausto Labrador
Según las historias, San Fausto Labrador era de Alguaire (Lérida). Ayudaba mucho a los pobres. Fue capturado y se convirtió en esclavo. Un día, su amo se desmayó al ver que las herramientas de labranza trabajaban solas mientras el santo rezaba. Después de esto, el amo se convirtió al cristianismo y ambos regresaron a Alguaire.
Antes de morir, San Fausto pidió que su cuerpo fuera colocado sobre su caballo. El lugar donde el caballo se detuviera, allí debía ser enterrado. El santo murió alrededor del año 614. Sus amigos cumplieron su deseo. El caballo cruzó varios ríos y llegó a Bujanda, donde se detuvo.
Un libro antiguo, el Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria, dice que:
“Ya en el siglo XVI se celebraban fiestas solemnes en honor del Santo, con asistencia de los pueblos de la Comarca, el lunes después de la Trinidad. Además de ese día y del catorce de octubre, festividad del Santo, eran fechas de especial afluencia de gentes a Bujanda la Pascua de Pentecostés y los días del mes de mayo; en ellos celebraban letanías los pueblos de las próximas comarcas, desde Bajauri a Zúñiga y desde el Valle de Arana hasta la Rioja”.
Fiestas patronales
Las fiestas más importantes de Bujanda se celebran el primer fin de semana de octubre.
Txalaparta eguna
El sábado 12 de julio de 2008, Bujanda fue la sede de la quinta edición del día de la txalaparta en Álava. La txalaparta es un instrumento musical tradicional vasco.
Ver también
- San Fausto Labrador
- Abadía de Santa Pía
- Campezo
- Parque natural de Izki
- GR-1
- Grandes recorridos
Véase también
En inglés: Bujanda Facts for Kids