Real Valle de Laminoria para niños
Datos para niños Real Valle de Laminoria/Laminoriako Erret HaranaReal Valle de Laminoria |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Real Valle de Laminoria/Laminoriako Erret Harana
Real Valle de Laminoria en España |
||
Localización de Real Valle de Laminoria/Laminoriako Erret Harana
Real Valle de Laminoria en Álava |
||
Coordenadas | 42°45′13″N 2°26′21″O / 42.75347404, -2.4391867 | |
Capital | Cicujano | |
Entidad | Concejo de Álava y Entidad colectiva de población | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Campezo-Montaña Alavesa | |
• Municipio | Arraya-Maestu | |
Altitud | ||
• Media | 679 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 94 hab. • 50 hombres • 44 mujeres |
|
Huso horario | UTC+01:00 | |
Código postal | 01129 | |
Vista del concejo
|
||
El Real Valle de Laminoria (cuyo nombre oficial es Real Valle de Laminoria/Laminoriako Errege Harana) es un concejo que forma parte del municipio de Arraya-Maestu. Se encuentra en la provincia de Álava, en el País Vasco, España.
Contenido
Aldeas del Real Valle de Laminoria
Este valle está formado por la unión de seis pequeñas localidades o aldeas:
- Alecha (conocida oficialmente como Aletxa en euskera)
- Arenaza (oficialmente Arenaza/Areatza)
- Cicujano (oficialmente Cicujano/Zekuiano), que es la capital del municipio.
- Ibisate
- Leorza (oficialmente Leorza/Elortza)
- Musitu
Historia del Real Valle de Laminoria
¿Cómo se formó el municipio actual?
Antiguamente, el Real Valle de Laminoria era un municipio independiente. Sin embargo, en el año 1958, se unió con los municipios de Arraya y Apellániz. Juntos, formaron el actual municipio de Arraya-Maestu.
¿Por qué se llama "Real Valle"?
Hace mucho tiempo, el valle de Laminoria era un "señorío". Esto significa que estaba bajo el control de un abad (un líder religioso) de un monasterio llamado Santa Pía. Este monasterio estuvo en el valle hasta que fue destruido en el siglo XIX. En 1785, el valle pasó a ser propiedad del rey, es decir, se convirtió en un "realengo". De esta conexión con la realeza, el valle recibió su nombre de Real Valle.
¿Cómo era el valle en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, el Real Valle de Laminoria tenía su propio ayuntamiento y una población de 455 habitantes. Se decía que el clima era frío y que las enfermedades más comunes afectaban el pecho. El río Ega nace en esta zona y ayuda a fertilizar la tierra. Había muchos montes y zonas de pasto para el ganado. Los caminos conectaban el valle con los pueblos cercanos. Los habitantes cultivaban cereales como trigo, centeno y cebada, además de legumbres y hortalizas. También criaban ganado de todo tipo, especialmente caballos. La zona era buena para la caza y la pesca de truchas y otros peces. Existían varios molinos para moler harina.
Población del Real Valle de Laminoria
La población del Real Valle de Laminoria ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Laminoria entre 1842 y 1950 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1960 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 01037 (Maestu) |
Gráfica de evolución demográfica de Real Valle de Laminoria entre 2000 y 2023 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Cultura y Patrimonio del Real Valle
¿Qué edificios históricos hay en el valle?
El Real Valle de Laminoria cuenta con varias iglesias antiguas que son muy interesantes:
- La iglesia románica de San Esteban en Alecha.
- La iglesia parroquial de Cicujano, que tiene una ventana muy antigua (prerrománica) y una entrada románica que fue modificada en la época gótica y luego en el siglo XIX.
- La iglesia románica de Santa Eufemia en el pueblo de Leorza.
- La iglesia de San Martín de Musitu, construida en el siglo XIII.
¿Qué fiestas se celebran en el valle?
Cada pueblo del valle celebra sus propias fiestas en honor a sus santos patronos:
- Las fiestas de Arenaza son el 28 de agosto, por San Agustín.
- Las de Cicujano se celebran el 29 de agosto, por San Juan Degollado.
- Las de Leorza son el 16 de septiembre, por Santa Eufemia.
- Las de Musitu se festejan el 11 de noviembre, por San Martín.
- Finalmente, las de Alecha e Ibisate son el 26 de diciembre, por San Esteban.