robot de la enciclopedia para niños

Bridget Bate Tichenor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bridget Bate Tichenor
Información personal
Nombre de nacimiento Bridget Pamela Arkwright Bate
Nacimiento 22 de noviembre de 1917
París (Francia)
Fallecimiento 12 de octubre de 1990
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Británica y estadounidense
Lengua materna Inglés
Familia
Padres Frederick Blantford Bate
Vera Bate Lombardi
Cónyuge
  • Hugh Joseph Chisholm
  • Jonathan Tichenor
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Pintora
Movimiento Surrealismo

Bridget Bate Tichenor, cuyo nombre de nacimiento fue Bridget Pamela Arkwright Bate, fue una talentosa pintora surrealista británica. Nació en París, Francia, el 22 de noviembre de 1917, y falleció en la Ciudad de México, México, el 12 de octubre de 1990. También se la conoció como Bridget Tichenor o BBT. Su estilo artístico se enmarcaba en el realismo mágico, y también trabajó como editora de moda. Pasó gran parte de su vida en México.

Bridget Bate Tichenor: Una Artista Única

Bridget Bate Tichenor fue una figura fascinante en el mundo del arte. Su vida estuvo llena de viajes y cambios, lo que influyó mucho en su obra. Es conocida por sus pinturas llenas de fantasía y misterio.

Sus Primeros Años y Viajes

Bridget Pamela Arkwright Bate era hija de Frederick Blantford Bate, un locutor estadounidense, y Vera Nina Arkwright, una importante figura social británica. Su abuela estaba relacionada con la familia de banqueros Baring, lo que la conectaba con muchas familias influyentes en Europa.

Aunque nació en Francia, Bridget pasó su infancia en Inglaterra. Estudió en escuelas de Inglaterra, Francia e Italia. Sus padres se separaron en 1929. Entre 1930 y 1938, vivió entre Roma y París.

Cuando tenía dieciséis años, se mudó a París para vivir con su madre. Allí, Bridget también trabajó como modelo para la famosa diseñadora Coco Chanel. Su padre siempre la apoyó en su carrera artística. Por su recomendación, Bridget asistió a la Slade School of Fine Art en Londres. El fotógrafo surrealista Man Ray, amigo de su padre, la fotografió varias veces como modelo en París y Nueva York.

En 1939, Bridget se casó con Hugh Joseph Chisholm en Nueva York. Este matrimonio fue planeado por su madre para que Bridget estuviera a salvo de la Segunda Guerra Mundial que se acercaba en Europa. Tuvieron un hijo, Jeremy Chisholm, nacido en Beverly Hills, California, en 1940. Jeremy fue un jinete y empresario destacado.

Su Vida en México y el Arte Surrealista

En 1943, Bridget estudió en la Liga de estudiantes de arte de Nueva York. Allí fue alumna de Reginald Marsh, junto a otros pintores como Paul Cadmus. En 1944, conoció a Jonathan Tichenor, con quien se casó en 1945. Fue entonces cuando adoptó el apellido Tichenor.

Su primer contacto con México fue a través de una visita a su primo Edward James. Edward era un coleccionista de arte surrealista y vivía en Las Pozas, San Luis Potosí. Allí tenía un enorme jardín de esculturas surrealistas con cascadas y piscinas. En 1947, Edward la invitó de nuevo a México. Él la animó a explorar su lado espiritual y a encontrar una nueva dirección artística.

Después de este viaje, Bridget se divorció de Jonathan Tichenor en 1953. Dejó su trabajo como editora de moda para la revista Vogue y se mudó a México ese mismo año. Allí vivió el resto de su vida, formando parte de un grupo de pintores surrealistas y de realismo mágico que se establecieron en México. Entre ellos estaban Leonora Carrington y Remedios Varo.

Bridget encontró en las antiguas culturas de América precolombina un reflejo de los cambios y eventos de su propia vida. México le ofreció un lugar donde podía encontrar inspiración artística sin límites.

Cuando se mudó a México en 1953, Bridget comenzó un viaje personal a través de su arte. Buscaba entenderse a sí misma y sus creencias. Pintaba sola, explorando sus identidades personales y espirituales. Luego, en sus obras, representaba estas identidades ocultas con nuevos personajes y máscaras. Este proceso de autodescubrimiento lo mostraba a través de seres mitológicos en escenarios mágicos.

En 1958, Bridget participó en el Primer Salón de Arte Femenino en México. Ese mismo año, compró el rancho Contembo en Michoacán. Allí pintó en soledad hasta 1978, acompañada solo por sus muchas mascotas. La casa de Bridget en el rancho era una villa de estilo toscano que ella misma construyó.

Muchos de los rostros y cuerpos de las criaturas mágicas en sus pinturas se basaban en sus perros, ovejas, cabras, monos, loros, iguanas, serpientes, caballos, vacas, y también en sus sirvientes y amigos locales. La luz, los colores y los paisajes de sus pinturas se inspiraron en la tierra volcánica que rodeaba su hogar en la cima de la montaña.

Entre 1982 y 1984, Bridget vivió en Roma, donde creó una serie de pinturas llamadas Máscaras, guías espirituales y deidades duales. Sus últimos años los pasó en su casa en San Miguel de Allende, Guanajuato, México.

Técnica Pictórica y Estilo

El estilo y los temas de las pinturas de Bridget Bate Tichenor fueron influenciados por las culturas de Mesoamérica y sus experiencias internacionales. Su técnica de pintura se basaba en fórmulas de témpera italiana del siglo XVI. Aprendió esta técnica en 1945 con el artista Paul Cadmus en Nueva York.

Bridget preparaba una superficie con yeso y cáscara de huevo molida sobre una tabla. Luego aplicaba muchas capas de pintura al óleo transparente, creando efectos de luz y sombra. A veces usaba un pincel muy fino. Ella consideraba que su trabajo era espiritual, reflejando antiguas creencias, mitología mesoamericana y el estilo del Renacimiento italiano.

Obras Destacadas y Exposiciones

El interés por las pinturas de Bridget Bate Tichenor ha crecido con el tiempo. Sus obras se vendieron por primera vez en 1954 en la Galería Inés Amor en la Ciudad de México. También fueron vendidas por el comerciante de arte Antonio de Souza.

En 1958, participó en una exposición importante en México. En febrero de 1990, poco antes de su fallecimiento, se realizó una gran exposición de sus obras en el Instituto de Bellas Artes de San Miguel de Allende. Dejó 200 pinturas que se distribuyeron entre el artista Pedro Friedeberg y la familia de Laborde-Noguez.

Las obras de Bridget forman parte de museos en Estados Unidos, México y Europa, así como de importantes colecciones privadas. Se valora mucho la naturaleza misteriosa y los detalles de su técnica de pintura.

Algunas de sus fotografías, tomadas por artistas como Man Ray e Irving Penn, también han sido subastadas y se encuentran en colecciones de museos. Por ejemplo, una fotografía de Irving Penn de 1949, titulada The Tarot Reader, está en la colección permanente del Museo Smithsoniano de Arte Americano.

En 2007, dos de sus pinturas se vendieron en la casa de subastas Christie's por mucho más de lo esperado. Una de ellas, Domadora de quimeras, que muestra el rostro de la actriz mexicana María Félix, se vendió por 20.400 dólares.

En 2008, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey organizó una exposición que incluía sus pinturas junto a las de otros 50 artistas mexicanos destacados, como Frida Kahlo. La exposición se llamó Historia de la mujer: artistas del siglo XX en México.

Bridget Bate Tichenor también apareció en la exposición de 2012 In Wonderland: The Surrealist Adventures of Women Artists in México and the United States. Esta exposición fue organizada por el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) y el Museo de Arte Moderno de México.

En 2012, el Museo de la Ciudad de México dedicó una exposición a Bridget Bate Tichenor, mostrando más de 100 de sus pinturas. Fue una muestra visual de su obra y su visión surrealista.

Su Legado Artístico

Bridget Bate Tichenor fue el tema de un documental de 1985 llamado Rara Avis. La película se filmó en la Ciudad de México y se centró en su vida en Europa, su trabajo como modelo para fotógrafos famosos como Man Ray y Cecil Beaton, su carrera como editora de moda para Vogue en Nueva York, y su trayectoria como pintora de realismo mágico en México.

El título de la película, Rara Avis, es una expresión latina que significa "un pájaro raro y único", como un "cisne negro". Rara Avis se proyectó en el festival internacional de cine de Morelia en 2008.

El artista Pedro Friedeberg escribió sobre Bridget y su vida en México en su libro de memorias De vacaciones por la vida (2011). En él, comparte historias de sus interacciones con amigos y artistas como Salvador Dalí, Leonora Carrington y Edward James.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bridget Bate Tichenor Facts for Kids

kids search engine
Bridget Bate Tichenor para Niños. Enciclopedia Kiddle.