robot de la enciclopedia para niños

Brecha digital para niños

Enciclopedia para niños

La brecha digital se refiere a la diferencia que existe entre las personas en cuanto a las oportunidades de usar las TIC, como computadoras e Internet. Esta diferencia puede ser por el acceso a la tecnología, la calidad de ese acceso, cómo se usa y la formación para manejarla.

Esta desigualdad puede deberse a varios factores como el lugar donde viven las personas, su situación económica, su cultura, su edad o su género. La brecha digital es una consecuencia de la "brecha social" (desigualdades en la sociedad) y puede hacer que algunas personas se sientan excluidas.

Antes, se pensaba que la brecha digital era solo un problema de si se tenía acceso a Internet o no. Pero hoy en día, casi todo el mundo tiene teléfonos móviles. Así que la desigualdad ahora se ve más en quién tiene mejor conexión (más ancho de banda) y quién tiene más habilidades para usar la tecnología.

En América Latina, muchos países están trabajando para que más personas tengan acceso a la tecnología en sus escuelas. Estas acciones buscan mejorar la inclusión social, hacer que el conocimiento sea más accesible para todos y reducir la brecha digital.

¿Qué es la Brecha Digital?

El concepto de brecha digital tiene su origen en un informe de 1982 llamado “El eslabón perdido”. Este informe hablaba de la falta de infraestructuras de comunicación, como teléfonos, en los países en desarrollo.

El término en inglés es digital divide y se usó mucho durante la Administración Clinton en Estados Unidos. Aunque no se sabe con exactitud quién lo inventó, se usó para describir la posible separación entre las personas "conectadas" y "no conectadas" si no se invertía en infraestructuras y educación. En esa época, se publicaron informes llamados Falling through the Net que mostraban cómo era este problema en la sociedad estadounidense a finales de los años 90.

Algunos prefieren llamar a la brecha digital "fractura digital" o "estratificación digital" en español, porque creen que describe mejor la situación. Sin embargo, la mayoría de los autores en español usan el término "brecha", que suena más suave. Otras expresiones usadas son "divisoria digital" o "abismo digital".

Algunos expertos también incluyen en la brecha digital el analfabetismo digital. Esto se refiere a la poca habilidad de una parte de la población, especialmente los nacidos antes de 1960, para usar computadoras e Internet.

Según Eurostat, la brecha digital es la diferencia entre quienes tienen acceso a Internet y pueden usar sus servicios, y quienes no. Se trata de una separación entre las personas según su capacidad para usar las TIC de forma efectiva, o si no tienen acceso a ellas.

Se pueden distinguir tres tipos de brecha digital:

  • De acceso: La diferencia entre quienes pueden y no pueden acceder a las TIC.
  • De uso: La diferencia entre quienes saben usar las TIC y quienes no.
  • De calidad de uso: Las diferencias en cómo usan la tecnología los propios usuarios.

Para entender la brecha digital, se consideran estos puntos:

  • Infraestructura: Si hay redes de telecomunicaciones y computadoras conectadas a Internet.
  • Accesibilidad: Si las personas pueden usar los servicios que ofrece la tecnología.
  • Formación: Si las personas tienen las habilidades y conocimientos para usar la tecnología.

Ideas Clave sobre la Brecha Digital

Los primeros expertos que estudiaron la brecha digital, como Herbert Schiller y William Wresch, decían que era importante que todas las personas tuvieran acceso a la información y a las ventajas de las nuevas tecnologías.

Pippa Norris identifica tres tipos de brecha:

  • Brecha global: Entre diferentes países.
  • Brecha social: Dentro de un mismo país.
  • Brecha democrática: Entre quienes participan y quienes no participan en asuntos públicos en línea.

Otros investigadores se han enfocado en medir las diferencias en el acceso a las TIC según factores como el género, la edad, los ingresos, la educación o el lugar de residencia.

Un aspecto más reciente de la brecha digital es no solo tener acceso a Internet, sino que la conexión sea de buena calidad, con banda ancha, para poder ver videos y otros contenidos sin problemas.

La investigadora José van Dijck señala cuatro aspectos del acceso: la motivación para usar la tecnología, el acceso físico, las habilidades para usarla y el acceso para usos más avanzados. Ella dice que la brecha digital cambia constantemente, porque siempre aparecen nuevas tecnologías que son adoptadas más rápido por quienes tienen mejor acceso.

Según Serrano y Martínez (2003), la brecha digital es la separación entre quienes usan las TIC a diario y quienes no tienen acceso a ellas o, teniéndolo, no saben cómo usarlas.

Archivo:Editatón Género y brecha digital 7
Editatón de género y brecha digital realizada en IIPE UNESCO (2015).

La Brecha Digital en la Sociedad de la Información

Durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), grupos de la sociedad civil crearon la campaña CRIS (Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información). Su objetivo era que la cumbre considerara la importancia de los medios de comunicación y los derechos de comunicación.

La campaña CRIS destacó que las nuevas tecnologías son herramientas para compartir valores entre grupos y personas. Criticaron la idea de que la tecnología es solo un fin, sin considerar las barreras culturales, de idioma o las dependencias económicas.

Estos grupos creen que la inclusión digital debe ser un asunto colectivo, no solo individual. Los beneficios sociales deben verse en cómo las comunidades, organizaciones y familias aprovechan la tecnología, incluso si no tienen acceso directo a ella. Las políticas de inclusión digital funcionarán mejor si se adaptan a las necesidades de cada lugar, ya que no existe un único modelo para todos.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) cree que las nuevas tecnologías y el comercio global impulsarán una "tercera revolución industrial". Según la OMC, las TIC pueden ayudar a reducir la pobreza y la falta de recursos, creando un "ambiente favorable" para disminuir las desigualdades.

Sin embargo, algunos críticos dicen que, aunque se habla mucho de los beneficios de las nuevas tecnologías para los países en desarrollo, la Sociedad de la Información parece ser una creación de la globalización. Argumentan que los países más desarrollados son los principales dueños y beneficiarios de Internet, del hardware (equipos físicos) y del software (programas), y que la mayoría de los contenidos están en inglés. Esto, según ellos, excluye a los países en desarrollo y aumenta las diferencias sociales.

Estos críticos señalan que se repiten viejas ideas que no han logrado cambios significativos y que, al contrario, han creado nuevas dependencias. Por ejemplo, el hardware se diseña en Occidente, lo que lleva a nuevas formas de trabajo en los países en desarrollo, a menudo con mano de obra femenina e infantil, y aumenta la contaminación tecnológica.

También se ha propuesto que la brecha digital está relacionada con la forma en que se enseña. A cada brecha digital debería corresponder una "brecha didáctica" similar, que es la diferencia en cómo se enseña a usar la tecnología.

Tipos de Brecha Digital

Brecha Digital y Discapacidad

Las personas con discapacidad también enfrentan desigualdades en el acceso a la información. En 2011, el 54% de los hogares con una persona con discapacidad tenían acceso a Internet, comparado con el 81% de los hogares sin discapacidad. Ciertos tipos de discapacidad, como la tetraplejia o problemas en las manos, pueden dificultar el uso de pantallas de computadora o móvil. También hay menos acceso a tecnología e Internet en casa para personas con discapacidad cognitiva o auditiva.

Existe la preocupación de que el aumento del uso de la tecnología pueda aumentar las desigualdades en lugar de reducirlas para las personas con discapacidad. Factores como la percepción de la discapacidad en la sociedad, las políticas de gobierno y las tecnologías informáticas contribuyen a esta brecha. En 2022, una encuesta en el Reino Unido mostró que el 42% de las personas con discapacidad mental grave no tenían habilidades digitales básicas.

Además, las aplicaciones y páginas web suelen tener colores brillantes, sonidos fuertes y animaciones, lo que puede ser abrumador para personas con hipersensibilidad sensorial, como quienes tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esto dificulta su uso y puede causar ansiedad. Un diseño más simple y estructurado mejora la experiencia para estas personas, facilitando el aprendizaje y la interacción.

Las personas con discapacidad también pueden sufrir acoso en línea. Un informe de Leonard Cheshire mostró un aumento del 33% en los delitos de odio en línea contra personas con discapacidad en el Reino Unido entre 2016 y 2018. Este tipo de acoso puede hacer que las personas eviten participar en línea, impidiéndoles acceder a información útil.

Brecha Digital de Género

Archivo:IBM Electronic Data Processing Machine - GPN-2000-001881
Mujer trabajando con máquina de procesamiento electrónico de datos IBM 704, utilizada para hacer cálculos en investigación aeronáutica (21 de marzo de 1957).
La brecha digital de género es una de las razones por las que las mujeres tardan más en incorporarse al mundo de las nuevas tecnologías y al uso de Internet. Las diferencias en el acceso entre hombres y mujeres se dan en todas las sociedades, tanto en países desarrollados como en desarrollo. Ramiro señala que "las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en el terreno de las nuevas tecnologías e Internet, tienen diferentes manifestaciones, que van desde el acceso, pasando por la intensidad del uso, hasta el tipo de uso que se les da, sin olvidar, lógicamente, los factores económicos y socio-culturales que las rodean".

Las mujeres usan cada vez más las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todos los aspectos de la vida. Pero al mismo tiempo, existe una brecha de género clara, no solo en el menor número de mujeres que usan las TIC, sino también en las desigualdades estructurales que les impiden acceder y usarlas. Al principio, se pensaba que la brecha digital no existía y que el retraso de algunos grupos o países se superaría con el tiempo y el crecimiento económico. Hoy, sin embargo, se sabe que hay varios tipos de brecha digital y que esta persiste y toma nuevas formas. Además de la brecha de acceso, hay una brecha de uso, una brecha de contenidos y una brecha de habilidades tecnológicas.

Brecha Digital Geográfica

La brecha digital geográfica afecta a grupos de personas tanto en ciudades como en zonas rurales. Sin embargo, la infraestructura disponible es muy diferente. En las áreas rurales, el acceso a Internet es más limitado. Por ejemplo, en México, pocas escuelas rurales tienen una antena para Internet, mientras que en las ciudades hay cibercafés, parques, bibliotecas y muchos hogares con conexión.

Según este punto de vista, una persona es "pobre digital" si no tiene acceso a las TIC, no sabe cómo usarlas o no tiene dinero para pagarlas. También se considera pobre digital a quien no usa las TIC por falta de información sobre sus ventajas. Entender estas causas ayuda a crear políticas públicas para reducir la brecha digital.

Estas diferencias también se ven entre hombres y mujeres, edades y niveles sociales, sumándose a otras desigualdades como el acceso a la salud, la educación o la pobreza.

Brecha Digital por Edad

La edad es un factor importante en la brecha digital. Las personas nacidas antes de 1983 no crecieron con Internet y se les llama "inmigrantes digitales". Un inmigrante digital es alguien que tuvo que adaptarse a la era digital. En cambio, los nacidos después de 1983 son "nativos digitales", ya que crecieron rodeados de tecnología.

A nivel mundial, hay una diferencia del 10% en el uso de Internet entre jóvenes de 15 a 24 años y mayores de 25. En 2022, el 75% de los jóvenes usaban Internet, comparado con el 65% de los mayores de 25. La mayor diferencia se ve en África, y la menor en la Comunidad de Estados Independientes.

Además, las generaciones mayores usan menos la tecnología financiera (fintech), que es cualquier forma de manejar dinero con dispositivos digitales, como aplicaciones de pago o servicios fiscales en línea. Más del 40% de los menores de 40 años usan pagos digitales, mientras que menos del 25% de los mayores de 60 lo hacen.

Datos Globales de la Brecha Digital

Datos para niños
Usuarios de Internet en el mundo
  2005 2010 2017 2019a
Población mundial 6500 millones 6900 millones 7400 millones 7750 millones
Usuarios totales 16 % 30 % 48 % 53.6 %
Países en desarrollo 8 % 21 % 41.3 % 47 %
Países desarrollados 51 % 67 % 81 % 86.6 %
aEstimado.

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Según Internet World Stats, en 2019 había 4.536 millones de usuarios de Internet en el mundo. El porcentaje de personas conectadas varía mucho: un 89% en Estados Unidos y 88% en Europa, pero solo un 40% en África. En América Latina y el Caribe, la cobertura es del 69%.

Datos de 2019 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muestran que en los países desarrollados, la mayoría de las personas están en línea (cerca del 87%). Sin embargo, en los países menos desarrollados, solo el 19% de las personas tenían acceso a Internet en 2019.

Un informe de SITEAL de 2014 para América Latina, basado en datos de la UIT, mostró que la penetración de la banda ancha fija creció del 5.28% al 7.35% entre 2010 y 2013. También destacó el gran aumento de la banda ancha móvil, que pasó de 9 accesos por cada 100 habitantes en 2011 a más de 28 en 2013. La telefonía móvil en la región también creció mucho, del 5.26% en 2011 al 117.72% en 2014.

¿Cómo Reducir la Brecha Digital?

Es importante no solo dar acceso a las nuevas tecnologías, sino también enseñar a usarlas y a que las personas se sientan capaces de manejarlas. Esto puede ayudar a combatir otras desigualdades.

Sin embargo, algunas iniciativas para reducir la brecha digital se basan en la idea de que solo con dar computadoras y acceso a Internet se resolverá el problema. A menudo, se olvida la importancia de capacitar a los usuarios y crear contenidos que sean adecuados para cada cultura. Además, las comunidades que reciben esta tecnología rara vez son consultadas, lo que afecta el éxito a largo plazo de estos proyectos.

Algunos expertos sugieren que las TIC deberían ser un espacio donde la sociedad civil pueda expresarse y donde las decisiones políticas sean debatidas públicamente. Esto debería incluir la participación de los grupos más excluidos, considerando sus diferencias de género, región y situación social.

Free Basics

Free Basics es una iniciativa de Facebook y otras seis empresas (Samsung, Ericsson, MediaTek, Opera Software, Nokia y Qualcomm). Su objetivo es ofrecer acceso asequible a algunos servicios de Internet en países menos desarrollados.

Sin embargo, Free Basics ha sido criticado por limitar el acceso a solo algunos servicios, lo que va en contra de la neutralidad de la red (la idea de que todo el tráfico de Internet debe tratarse por igual). A pesar de su implementación en muchos países, encontró mucha resistencia, especialmente en India, donde fue prohibido en 2016.

Constelaciones de Satélites

En la última década, se han diseñado varios proyectos para llevar Internet a todo el mundo usando satélites. Uno de ellos es Starlink, de la compañía SpaceX de Elon Musk. A diferencia de Free Basics, Starlink ofrecería acceso completo a Internet. Richard Branson también anunció un proyecto similar llamado OneWeb, con unos 700 satélites.

El mayor desafío de estos proyectos son los enormes costos y la complejidad de lanzar tantos satélites. Musk ha reconocido esto y ha dicho que su compañía está avanzando con cuidado para evitar problemas.

Una Computadora Portátil por Niño

One Laptop per Child (OLPC) es otra iniciativa para reducir la brecha digital. Esta organización, fundada en 2005, ofrece computadoras portátiles XO de bajo costo (conocidas como "computadora portátil de 100 dólares") a niños en regiones pobres y aisladas de países en desarrollo. Cada computadora es para un niño y le permite aprender y acceder a Internet. Las computadoras XO están diseñadas para ser resistentes y usar poca energía, y pueden conectarse entre sí para compartir un punto de acceso a Internet.

En América Latina, se han implementado programas parecidos, como el Programa Conectar Igualdad en Argentina y el Plan Ceibal en Uruguay.

La Brecha Digital en Diferentes Regiones

En Latinoamérica

En las zonas rurales y de bajos recursos de Latinoamérica, hay grandes desventajas debido a la menor cobertura de servicios y la falta de dinero para pagar Internet de banda ancha. También hay menos habilidades para usar las TIC.

Tener acceso a dispositivos y conexión no es suficiente para que las personas usen las TIC de manera significativa o para mejorar el aprendizaje. Aunque la brecha de acceso puede reducirse rápido, la brecha en el desarrollo de habilidades digitales está muy relacionada con desigualdades sociales más profundas. Se cree que las escuelas y las instituciones educativas y culturales del Estado tienen un papel clave en promover las habilidades digitales y reducir las diferencias sociales.

La diferencia entre generaciones en el conocimiento necesario para usar las TIC en la vida diaria crea un problema al momento de ayudar a los niños y aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología. Esto requiere cambiar las estrategias de apoyo para educar y aprender, y redefinir algunos roles para que las relaciones sean más colaborativas.

Los contenidos multimedia influyen en cómo vemos el mundo y construyen significados. Con poca producción local, la mayoría de los contenidos a los que acceden los niños y jóvenes latinoamericanos no consideran sus particularidades regionales o nacionales. Esto afecta la construcción de la identidad cultural de las nuevas generaciones.

En España

España ocupa el puesto 34 en el Índice de Preparación en Red del Foro Económico Mundial, que mide cómo los países aprovechan las TIC. Está por debajo de países como Finlandia, Suiza, Alemania, Francia o EE. UU. En España, entre el 50% y el 60% de los hogares tienen acceso a banda ancha, una cifra menor que en otras grandes economías de la Unión Europea.

La falta de conexión a Internet o la dificultad para acceder a ella tiene graves consecuencias para la exclusión social. Primero, la brecha digital crea una exclusión geográfica, afectando más a las zonas rurales y suburbanas donde hay menos inversión en TIC. Segundo, hay una exclusión por edad: las personas mayores usan mucho menos Internet que otros grupos. Finalmente, dado que la economía digital representa el 5.7% del PIB del país, las personas con pocos recursos económicos no pueden acceder a la información y herramientas digitales, lo que les afecta en su educación y en el mercado laboral. En términos económicos, la brecha digital tiene un costo social de 1300 millones de euros en España.

Además, la brecha digital se agrava por los precios de las operadoras. En España, la Comisión Europea ha señalado que los precios del ADSL están por encima de la media de la UE. De hecho, España tiene una de las bandas anchas más caras entre los países de la OCDE.

Acciones para Reducir la Brecha Digital en España

La Ley de Economía Sostenible de 2011 establece el “servicio universal de telecomunicaciones”. Esto significa que la conexión a Internet debe permitir velocidades de descarga de 1 Mbps para todos los usuarios, sin importar dónde vivan, con una calidad determinada y a un precio accesible.

Telefónica es la empresa encargada de ofrecer este servicio por los próximos 5 años. El precio máximo mensual se fijó en 29,9 euros, más una cuota inicial de 66 euros. Si se añade el servicio de telefonía fija, el precio mensual sube. La Asociación de Internautas ha criticado estos costos, ya que ningún operador ofrece menos de 3 megas.

En 2013, el Gobierno de España lanzó la Agenda Digital para España]. Su objetivo principal era que en 2015, la mitad del país tuviera una conexión de 100 Mbps. También busca aumentar el porcentaje de personas que usan Internet regularmente al 75%, y el número de personas que se comunican electrónicamente con la Administración al 40%.

Los Presupuestos Generales del Estado destinan 140 millones de euros a la Agenda Digital para reducir la brecha digital a través del Plan de Inclusión Digital y Empleabilidad. Este plan tiene cuatro metas para 2015: aumentar el uso regular de Internet al 75%, lograr que el 60% de los grupos desfavorecidos usen Internet, reducir al 15% el número de personas que nunca han usado Internet, y aumentar la penetración de la banda ancha móvil al 75% entre los usuarios de telefonía móvil.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Digital divide Facts for Kids

kids search engine
Brecha digital para Niños. Enciclopedia Kiddle.