Derechos digitales para niños
Los derechos digitales son como una extensión de los derechos humanos que ya conocemos, pero aplicados al mundo digital. Imagina que los derechos que tienes en tu vida diaria, como la privacidad o la libertad de expresión, también te protegen cuando usas internet o cualquier tecnología.
Estos derechos son muy importantes porque, a medida que la tecnología avanza, necesitamos asegurarnos de que las personas puedan seguir ejerciendo sus libertades y protegiendo su información personal en línea. El objetivo es que el mundo digital sea un lugar seguro y justo para todos.
El término "derechos digitales" está muy relacionado con la protección de tu privacidad y tu libertad de expresión cuando usas las nuevas tecnologías, especialmente Internet.
Contenido
- ¿Qué son los Derechos Digitales?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué son los Derechos Digitales?
Los derechos digitales son los derechos humanos que se aplican en el entorno de las computadoras, internet y otras tecnologías. Incluyen la privacidad, la libertad de expresión y el acceso a internet. Son importantes para asegurar que la transformación digital mejore la calidad de la democracia y proteja los derechos de las personas.
El Derecho busca garantizar que estos derechos se puedan usar y estén seguros en el mundo digital, igual que en el mundo real. Esto presenta el desafío de cómo protegerlos bien, ya que el mundo digital tiene características especiales.
¿Cómo surgieron los Derechos Digitales?
En los últimos años, el gran avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha creado nuevas formas de vivir y comunicarse. Esto ha llevado a la necesidad de nuevas reglas para la comunicación y los servicios digitales.
En internet, se aplican las mismas reglas y principios de los derechos humanos que ya existen. Por ejemplo, en línea también tienes derecho a la libertad de expresión, a que tus comunicaciones privadas sean secretas y a participar en la vida cultural.
La pregunta de qué derechos tenemos al usar internet sigue siendo un tema de debate. La vigilancia digital y la necesidad de proteger nuestros datos son temas nuevos que preocupan a muchos grupos que defienden los derechos humanos en internet.
Los derechos que deben ser protegidos cambian a medida que aparecen nuevas tecnologías y riesgos. Esto ocurre con la inteligencia artificial o las neurociencias. Sin embargo, siempre hay principios básicos para asegurar la libertad de expresión en internet, como el acceso, la variedad de información, la no discriminación y la privacidad.
Algunos expertos consideran que los derechos digitales son la cuarta generación de Derechos Humanos. Son una ampliación de los derechos que ya se han logrado en otras etapas, pero aplicados al mundo digital.
En 1997, Robert Gelman propuso una Declaración de Derechos en el Ciberespacio. En ella, se decía que todas las personas tienen derecho a expresar y compartir sus ideas y opiniones de forma igualitaria, sin importar dónde vivan o cómo accedan a la red.
Leyes que Protegen tus Derechos Digitales
Varios países han creado leyes para proteger los derechos digitales de sus ciudadanos.
Leyes en España
En España, la Ley Orgánica 3/2018, del 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, es una de las primeras en regular este tema. Esta ley se creó para adaptar las normas españolas a las reglas europeas de protección de datos.
Esta ley protege derechos como la neutralidad de la Red (que internet funcione igual para todos) y el acceso universal a la educación digital. También incluye el "derecho al olvido" en búsquedas de internet o redes sociales, que permite pedir que se elimine información personal que ya no es relevante. Otro derecho importante es el de la "desconexión digital" en el trabajo, que permite a los empleados no estar conectados fuera de su horario laboral.
Leyes en Argentina
En Argentina, desde 2014, existe la Ley 27.078, conocida como Ley Argentina Digital. Esta ley busca que el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sea de interés público. Su objetivo es asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios de información y comunicación en condiciones justas y con la mejor calidad.
También hay otras leyes importantes en Argentina que protegen los protección de datos personales y el acceso a la información pública.
Leyes en Panamá
En Panamá, la Ley de Protección de Datos Personales entró en vigor en marzo de 2021. Esta ley establece los principios y procedimientos para proteger los datos personales. Permite a las personas solicitar el acceso, la corrección, la eliminación y la oposición al uso de sus datos personales por parte de entidades públicas y privadas.
Acuerdos Internacionales sobre Derechos Digitales
Existen varios acuerdos internacionales que destacan la importancia de proteger los derechos digitales, especialmente la privacidad de los datos.
- Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Dice que nadie debe ser molestado sin razón en su vida privada, familia, casa o correspondencia. También establece que todos tienen derecho a que la ley los proteja de estas molestias.
- Artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
* Nadie debe ser molestado de forma arbitraria o ilegal en su vida privada, familia, casa o correspondencia, ni sufrir ataques a su honor o reputación. * Toda persona tiene derecho a que la ley la proteja de estas molestias o ataques.
- Declaración Latinoamericana de Derechos Humanos:
* Reconoce el derecho a acceder a las nuevas tecnologías de información y comunicación. * Reconoce el derecho a proteger la privacidad y los datos personales.
Naciones Unidas y los Derechos Digitales
En 2011, un informe de las Naciones Unidas sugirió que el acceso a internet debería ser un derecho humano fundamental.
El informe destacaba que internet permite a las personas buscar, recibir y compartir información e ideas de forma rápida y económica, sin importar las fronteras. Al mejorar la capacidad de las personas para usar su libertad de expresión, internet ayuda al desarrollo económico, social y político.
El informe también pidió a todos los países que aseguren el acceso a internet en todo momento, incluso en momentos de problemas políticos. En 2012, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas declaró que la libertad en internet es un Derecho Humano.
Ciberderechos: Derechos en el Mundo Digital
Los "ciberderechos" son derechos específicos que tenemos en el mundo digital:
- Derecho a la libre expresión en línea.
- Derecho a la privacidad en línea.
- Derecho a acceder a internet, sin importar tus ingresos, dónde vivas o si tienes alguna discapacidad.
- Derecho a unirte a comunidades en línea (grupos virtuales).
- Derecho a tener cobertura global de internet.
- Derecho a la comunicación.
- Derecho a producir contenidos sin sufrir intimidaciones.
- Derecho a recibir información verdadera y bien documentada.
- Las personas somos quienes usamos y cuidamos la Red, no sus dueños.
- La administración de la red debe ser abierta e inclusiva.
- Protección contra los usos indebidos de las neurotecnologías y la inteligencia artificial.
- La Red debe mostrar la diversidad de las personas, no hacer que todos sean iguales.
Debates sobre los Ciberderechos
Algunas personas creen que el ciberespacio, especialmente internet, debe ser un lugar libre para que todas las ideas se expresen y comuniquen, sin que los gobiernos interfieran o pongan reglas.
Actualmente, los ciberderechos no se ejercen por completo porque faltan políticas que busquen el bien común. Esto significa que el derecho existe en teoría, pero no siempre en la práctica.
Otros críticos de los ciberderechos dicen que estos derechos no son exclusivos del ciberespacio, sino que son una extensión de lo que ya sucede en el mundo real. Consideran que es importante regular internet para proteger los derechos de propiedad intelectual y evitar que esta tecnología se use para actividades ilegales.
Es importante entender la diferencia entre libertad y libertinaje. Los derechos digitales deben proteger también la dignidad de todas las personas.
Movimientos que Defienden los Ciberderechos
Existen varios movimientos que trabajan para proteger y promover los ciberderechos:
- Fuente abierta: Organizaciones que defienden los sistemas de código abierto (software que cualquiera puede ver y modificar) frente a los sistemas cerrados o privados.
- En contra de los intentos de regulación penal: Grupos que se oponen a que los gobiernos intenten regular y legislar internet para combatir el cibercrimen.
- Defensa de la información privada: Luchan contra las políticas que permiten inspeccionar y obtener información electrónica de las personas, como correos, redes sociales o patrones de navegación.
- Anticomerciales: Se oponen a los correos electrónicos no deseados con fines comerciales, conocidos como spam.
- Libertad de expresión: Campañas que defienden la libertad de pensamiento en el ciberespacio.
- Codificación: Campañas que apoyan la posibilidad de cifrar las comunicaciones electrónicas para mayor seguridad y privacidad.
- Divulgación del conocimiento: Actividades que buscan difundir contenidos educativos.
- Transparencia: Peticiones a gobiernos y empresas para que publiquen su información.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Digital rights Facts for Kids
- Banda ancha
- Brecha digital
- Censura en Internet
- Ciudadanía digital
- Privacidad en Internet
- Derecho de acceso a Internet
- Ética de la información
- Internet rural
- Libertad en Internet
- Neutralidad de red
- Sociedad de la información
- Software libre
- Uso global de Internet
- Voto por Internet