robot de la enciclopedia para niños

Sociedad de la información para niños

Enciclopedia para niños

La sociedad de la información es una forma de organización en la que la creación, distribución y uso de la información son muy importantes. Esto se logra gracias al uso intenso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como Internet, los teléfonos móviles y las computadoras. Estas tecnologías nos ayudan a comunicarnos, aprender y trabajar de maneras nuevas y emocionantes.

Este concepto surgió en países con mucho desarrollo, como una idea para mejorar la vida de las personas y el progreso de la sociedad.

¿Qué es la Sociedad de la Información?

Archivo:NYC Times Square wide angle
Times Square en el corazón de una densa "sociedad de información", con multiplicidad de soportes y de fuentes.

La idea de la sociedad de la información empezó a usarse en Japón en los años sesenta. Un autor importante, Yoneji Masuda, la describió como una sociedad que crece alrededor de la información. Él pensaba que esto llevaría a un gran desarrollo de la creatividad humana, más que a un aumento de cosas materiales. Para él, el conocimiento y la innovación, junto con las tecnologías que manejan la información, eran clave.

Otro pensador, el sociólogo Manuel Castells, habló de la "era informacional". Él vio cómo Internet cambió muchas cosas: desde cómo nos relacionamos con otras personas hasta cómo trabajamos y cómo construimos nuestra propia identidad.

La sociedad de la información se considera la siguiente etapa después de la sociedad industrial. Otros conceptos parecidos son la sociedad posindustrial o la sociedad del conocimiento. Este último término, "sociedad del conocimiento", se usa cada vez más.

¿Cómo se define la Sociedad de la Información?

Para entender bien la sociedad de la información, primero debemos saber qué es la información. Según el diccionario, es "la comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada".

La Sociedad de la Información destaca la importancia que tienen la comunicación y la información en nuestra vida diaria. Esto afecta nuestras relaciones con los demás, la economía y la cultura.

En este tipo de sociedad, es fundamental saber cómo obtener, procesar y compartir la información que necesitamos. Por eso, muchas personas trabajan en servicios que se dedican a manejar, distribuir o usar la información.

Vivimos en un mundo cada vez más digital. Las tecnologías que usamos a diario están cambiando la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos. Esto influye directamente en nuestro crecimiento personal y social. Estamos rodeados de muchísimos datos e información, y para manejarlos, necesitamos usar las TIC.

La sociedad de la información no se limita solo a Internet, aunque Internet ha sido muy importante para acceder e intercambiar información. Por ejemplo, Wikipedia es un gran ejemplo de cómo funciona este tipo de sociedad. Los blogs también son herramientas que ayudan a crear y compartir información y conocimientos.

Cuando hablamos de la sociedad de la información, nos referimos a una nueva forma de desarrollo. La tecnología es el motor de un cambio importante en la economía y en todas las actividades humanas. Esta sociedad surge con el uso de innovaciones tecnológicas y de comunicación, lo que llamamos la era digital.

Características de la Sociedad de la Información

La sociedad de la información tiene varias características principales:

  • Mucha información (exuberancia): Hay una cantidad enorme de datos y mensajes circulando en las TIC.
  • Está en todas partes (omnipresencia): Las TIC son el lugar preferido para compartir ideas e interactuar. Su alcance es mundial, lo que facilita la comunicación.
  • Llega lejos (irradiación): Los mensajes pueden difundirse casi sin límites, ya que las distancias físicas se hacen muy pequeñas.
  • Es rápida (velocidad): La comunicación es instantánea, e incluso simultánea, gracias a Internet.
  • Muchos orígenes, pero algunos centros (multilateralidad / centralidad): Podemos recibir información de muchos lugares, pero la mayor parte suele venir de unos pocos sitios principales.
  • Podemos participar, pero a veces solo recibimos (interactividad / unilateralidad): Las tecnologías actuales permiten que los usuarios creen y compartan mensajes. Sin embargo, la mayoría de las personas usan poco esta capacidad y son más bien consumidores de información.
  • No todos tienen acceso (desigualdad): Hay una diferencia en el acceso a la información. En los países más desarrollados, más personas tienen Internet, mientras que en los países más pobres, el acceso es limitado. Esto se conoce como brecha digital.
  • Muchas ideas diferentes (heterogeneidad): En los medios de comunicación, se multiplican las ideas, opiniones y comentarios de todo tipo.
  • Puede ser confusa (desorientación): Con tanta información en Internet, necesitamos aprender a distinguir lo que es verdadero de lo que no lo es.
  • Participación a veces limitada (ciudadanía pasiva): Aunque la sociedad de la información busca el desarrollo cultural, el intercambio de ideas en Internet es menos frecuente que el intercambio de bienes y servicios.

En 2003, en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en Ginebra, se dijo que esta sociedad debe estar centrada en las personas. Debe ser inclusiva y buscar el desarrollo, para que todos puedan crear, usar y compartir información y conocimiento. El objetivo es que las personas y las comunidades puedan aprovechar al máximo sus posibilidades para mejorar su vida y lograr un desarrollo sostenible.

Los autores Harvey Brooks y Daniel Bell mencionaron en 1971 que la tecnología es el uso del conocimiento científico para hacer cosas de manera que se puedan repetir. Las tecnologías de la información incluyen la combinación de microelectrónica, informática (computadoras y programas), telecomunicaciones (televisión y radio) y optoelectrónica.

Un concepto relacionado con la sociedad de la información es la brecha digital. Esta se refiere a la diferencia entre quienes usan las TIC y quienes no. Esta brecha también se relaciona con el analfabetismo digital, que es la falta de habilidades para usar estas tecnologías.

Galería de imágenes

Ver también

  • Alfabetización
  • Alfabetización informacional
  • Ciudadanía digital
  • Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
  • Inclusión digital
  • Internet
  • Sociedad del conocimiento
  • Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Information society Facts for Kids

kids search engine
Sociedad de la información para Niños. Enciclopedia Kiddle.