Aimé Bonpland para niños
Datos para niños Aimé Bonpland |
||
---|---|---|
![]() Aimé Bonpland
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Aimé Jacques Alexandre Goujaud | |
Nacimiento | 28 de agosto de 1773![]() |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1858![]() |
|
Nacionalidad | Francés-argentino | |
Educación | ||
Educado en | Sorbonne Universidad de París | |
Información profesional | ||
Área | Naturalista, médico, botánico | |
Seudónimo | Aimé Bonpland | |
Abreviatura en botánica | Bonpl. | |
Miembro de |
|
|
Aimé Jacques Alexandre Goujaud Bonpland (conocido como Aimé Bonpland) fue un importante naturalista, médico y botánico francés. Nació el 28 de agosto de 1773 en La Rochelle, Francia, y falleció el 11 de mayo de 1858 en Bonpland, Argentina. Es muy famoso por su gran viaje de exploración por América a principios del siglo XIX.
La ciudad de Bonpland, en la provincia argentina de Corrientes, cambió su nombre en honor a este científico. Él vivió sus últimos años allí.
Contenido
Aimé Bonpland: Un Explorador de la Naturaleza
Sus Primeros Años y Estudios
El nombre real de Aimé era Aimé Jacques Alexandre Goujaud. El apellido "Bonpland" (que significa "Buena Planta") fue un apodo que su abuelo le dio a su padre. Con el tiempo, este apodo se convirtió en el apellido de la familia.
En 1791, Aimé Bonpland viajó a París para estudiar Medicina. Fue allí donde descubrió su pasión por la ciencia, especialmente por la Botánica, que es el estudio de las plantas.
Más tarde, en 1796, se inscribió en la Escuela Naval de Medicina en Rochefort. Allí obtuvo el título de cirujano. Trabajó en hospitales marítimos y en un barco de vapor.
La Gran Expedición a América
En 1797, Bonpland regresó a París y terminó su doctorado. Continuó estudiando ciencias naturales con grandes expertos. Uno de ellos, Antonio Jussieu, lo recomendó para una expedición científica.
Así fue como conoció a Alexander von Humboldt, otro famoso explorador. Juntos, decidieron viajar a América. Entre 1799 y 1804, Humboldt y Bonpland exploraron juntos varios países. Visitaron España, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, México y los Estados Unidos.
Descubrimientos y Aportes Científicos
Durante su viaje, Bonpland recolectó una enorme colección de plantas. Llevó a París un herbario con 60.000 plantas. ¡De estas, 6.000 eran completamente nuevas para los científicos de Europa!
También publicó varios libros sobre las plantas que encontró. Uno de ellos fue Voyage aux régions equinocciales du noveau continent fait en 1799 - 1804. Además, colaboró con Humboldt en la obra Nova genera et spacies plantarum.
Bonpland también hizo una importante colección de insectos. Estos fueron estudiados por otro científico y sus hallazgos se publicaron en la Colección de Observaciones de Zoología y Anatomía Comparada.
El objetivo principal de su expedición era confirmar una teoría sobre los ríos. Demostraron que el río Orinoco y el río Amazonas están conectados por el río Casiquiare. Este es un canal natural de 270 km. Es un fenómeno único en el mundo, ya que el agua fluye en una dirección durante la mitad del año y en la otra dirección la otra mitad. Esto forma la cuenca fluvial más grande del planeta.
Su Vida en América del Sur
Después de su gran viaje, Bonpland regresó a Europa. En 1805, la Emperatriz Josefina de Beauharnais lo nombró encargado de la Malmaison. Esta era una famosa residencia de campo con muchas plantas exóticas.
En 1816, Bonpland decidió volver a América. Llegó a Buenos Aires, Argentina, donde le ofrecieron ser profesor en la Facultad de Medicina y en el Museo de Historia Natural.
En Buenos Aires, trabajó como médico y profesor de Historia Natural. Quería fundar un jardín botánico y un museo de Ciencias Naturales, pero la guerra de Independencia de Argentina impidió que su proyecto se hiciera realidad.
El Incidente en Paraguay
En 1821, Bonpland fundó una colonia en Santa Ana, en lo que hoy es la provincia de Misiones, Argentina. Allí quería cultivar y producir yerba mate. En ese momento, la venta de yerba mate era controlada por Paraguay.
Como Bonpland estableció la colonia sin permiso del gobierno paraguayo, el líder de Paraguay ordenó la destrucción de la colonia. Bonpland fue arrestado y retenido en Santa María, Paraguay, durante diez años. Durante este tiempo, trabajó como médico y se dedicó a la agricultura.
Muchas personas y organizaciones intentaron conseguir su libertad. Finalmente, Bonpland fue liberado en 1829.
Sus Últimos Años y Legado
Una vez libre, Bonpland continuó sus investigaciones botánicas. Se estableció en la provincia de Corrientes, Argentina, en 1831, y luego definitivamente en Santa Ana en 1838.
Siguió con sus actividades científicas y realizó viajes a Buenos Aires, Montevideo y Brasil. Incluso regresó a Paraguay en 1857. Siempre volvía a su hogar en Corrientes.
En 1854, a sus ochenta años, fue nombrado "Director del Museo de la Provincia de Corrientes". Aimé Bonpland falleció el 11 de mayo de 1858 en Santa Ana, Argentina.
Su archivo personal se encuentra en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
Viaje de Bonpland y Humboldt por América
El 5 de junio de 1799, Bonpland y Humboldt partieron de La Coruña, España. Después de una escala en las islas Canarias, se dirigieron a América. Desembarcaron en Cumaná, Venezuela, el 16 de julio de ese año.
Desde allí, exploraron la península de Araya, el valle de Caripe y la cueva del Guácharo. Luego viajaron a La Guaira y Caracas, donde fueron recibidos por las autoridades.
En Caracas, exploraron los alrededores de la ciudad y subieron a la silla del Ávila. Después, recorrieron los valles del Tuy y Aragua, visitando varias ciudades como La Victoria, Maracay y Valencia.
Continuaron hacia los llanos centrales, pasando por Calabozo y San Fernando de Atabapo. Siguieron hasta el Orinoco, explorando sus afluentes y pueblos de misión. Finalmente, regresaron a Cumaná, completando su recorrido por Venezuela.
La expedición se dedicó a estudiar los recursos naturales de la región. Observaron la flora, la fauna, los minerales, los ríos y el suelo. También estudiaron las costumbres de los pueblos indígenas. Bonpland fue el encargado de recolectar las plantas.

En septiembre de 1801, la expedición partió de Venezuela. Visitaron Cuba, Nueva Granada (hoy Colombia, Ecuador y Panamá), Quito, Perú y Nueva España (hoy México). Finalmente, regresaron a Burdeos, Francia, el 4 de agosto de 1804.
En París, Bonpland y Humboldt organizaron y analizaron todo el material que habían recolectado. Publicaron varias obras juntos, siendo la más importante el Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente.
El famoso líder Simón Bolívar dijo que Humboldt y Bonpland "redescubrieron América". Registraron y describieron tantas especies desconocidas que la forma en que se veía el continente cambió por completo después de su viaje.
Honores y Reconocimientos
Toponimia
- En honor a su trabajo y por haber vivido en Argentina, dos pueblos llevan su nombre: uno en la provincia de Misiones y otro en la provincia de Corrientes.
- Un río en la patagonia argentina también lleva su nombre.
- En la Provincia de Corrientes, un museo de ciencias naturales lleva su nombre.
- El Pico Bonpland en los Andes venezolanos fue nombrado en su honor.
- Varias calles en ciudades de Argentina, Venezuela y Uruguay se llaman Bonpland.
- El cráter lunar Bonpland y el asteroide (9587) Bonpland también llevan su nombre.
Eponimia
- El género de plantas Bonplandia fue dedicado a él por su amigo Antonio José Cavanilles en 1800.
- La revista científica Bonplandia también fue nombrada en su honor.
|
Véase también
En inglés: Aimé Bonpland Facts for Kids