robot de la enciclopedia para niños

Bohemundo VI de Antioquía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bohemundo VI de Antioquía
Contea crociata di tripoli, boemondo VI, grosso d'argento, 1251-1275.jpg
Moneda de plata de Bohemundo VI de Antioquía.

Príncipe de Antioquía
1252-1268
Predecesor Bohemundo V
Sucesor Bohemundo VII (príncipe titular)

Conde de Trípoli
1252-1275
Predecesor Bohemundo V
Sucesor Bohemundo VII

Información personal
Nacimiento 1237
Fallecimiento 1275
Familia
Familia Casa de Poitiers
Padres Bohemundo V de Antioquía
Lucía de Segni
Cónyuge Sibila de Armenia
Hijos
Información profesional
Ocupación Gobernante
Conflictos Novena cruzada y batalla de Ain Yalut

Bohemundo VI de Antioquía (1237-11 de marzo de 1275) fue un importante gobernante en la Edad Media. Fue príncipe de Antioquía desde 1252 hasta 1268. También fue conde de Trípoli desde 1252 hasta 1275. Era hijo de Bohemundo V de Antioquía y Lucía de Segni.

Bohemundo VI tomó el poder en 1252, sucediendo a su padre. Al principio, su madre fue su regente. Sin embargo, Bohemundo fue declarado mayor de edad en diciembre de 1252. El rey Luis IX de Francia lo nombró caballero en Jaffa ese mismo año. Bohemundo mejoró las relaciones con Armenia. Esta alianza se fortaleció con su matrimonio con Sibila de Armenia, la hija del rey armenio.

Durante su gobierno, Bohemundo enfrentó desafíos. Una familia local, los Embriaco, se rebeló contra él en Trípoli. En 1258, sitiaron la ciudad y Bohemundo resultó herido. Más tarde, Bohemundo y Haitón I de Armenia se aliaron con los mongoles. Rindieron homenaje a Hulagu Kan después de la caída de Bagdad. También acompañaron al general mongol Kitbuqa cuando conquistó Alepo y Damasco.

En 1268, el ejército mameluco, liderado por el sultán Baibars, capturó Antioquía. Bohemundo siguió siendo conde de Trípoli. En 1271, el sultán Baibars le ofreció una tregua de diez años. Bohemundo se unió a Eduardo I de Inglaterra, quien había llegado a Acre en la Novena Cruzada. Sin embargo, no lograron grandes avances contra los mamelucos. Bohemundo VI fue sucedido por su hijo, Bohemundo VII.

Primeros años de Bohemundo VI

Archivo:CiliciaPrincipadoDeAntioquíaYCondadoDeTrípoli
Bohemundo VI gobernó sobre Antioquía y Trípoli (verde), y fue aliado del Reino armenio de Cilicia (azul).
Parentesco de Bohemundo VI con los gobernantes de Chipre y Jerusalén
Isabel
de Jerusalén
María
de Jerusalén
Alicia
de Champaña
Hugo I
de Chipre
Plasencia
Embriaco
Bohemundo IV
de Antioquía
Melisenda
de Chipre
Bohemundo V
de Antioquía
Isabel II
de Jerusalén
María
de Chipre
Enrique I
de Chipre
Isabel
de Chipre
Enrique
de Antioquía
María
de Antioquía
Plasencia
de Antioquía
Bohemundo VI
de Antioquía
Conrado II
de Jerusalén
Hugo
de Brienne
Hugo II
de Chipre
Hugo III
de Chipre
Conrado III
de Jerusalén
Bohemundo VII
de Antioquía
Lucía
de Trípoli

Bohemundo VI era el único hijo de Bohemundo V de Antioquía y Lucía de Segni. Lucía era sobrina nieta del papa Inocencio III. Cuando su padre murió en enero de 1252, Bohemundo VI tenía quince años. Su madre, Lucía, se convirtió en su regente.

Sin embargo, Lucía no era muy popular. Entregó el gobierno a sus familiares de Roma. Por eso, el joven Bohemundo VI, con el apoyo del rey Luis IX de Francia, pidió permiso al papa Inocencio IV. Quería heredar el principado antes de alcanzar la mayoría de edad legal.

Bohemundo viajó a Acre, donde el rey Luis lo nombró caballero. Así, Bohemundo tomó el poder en Antioquía. Su madre fue apartada del gobierno, pero recibió una buena pensión. Gracias al rey Luis, Antioquía y el Reino armenio de Cilicia firmaron una tregua. En 1254, Bohemundo, con diecisiete años, se casó con Sibila de Armenia, hija del rey Haitón I de Armenia. Esto puso fin a las luchas entre los dos estados. A cambio, Armenia prometió ayudar a Antioquía si era necesario.

Conflictos internos en Trípoli

Bohemundo también era señor de la familia Embriaco, de Génova. Esto lo llevó a un conflicto entre los genoveses y los venecianos, conocido como la guerra de San Sabas. Esta guerra comenzó en 1256 y afectó a muchos nobles en Tierra Santa.

La familia Embriaco de Gibelet (también conocido como Jebail o Biblos) se oponía a los príncipes de Antioquía. En 1258, se rebelaron contra Bohemundo. La situación se convirtió en una guerra civil que duró muchos años. Bohemundo intentó mantenerse neutral, pero fue difícil. Con el apoyo de Génova, Enrique I Embriaco pudo desafiar a Bohemundo. Su primo, Beltrán Embriaco, atacó Trípoli. Beltrán reunió a los vasallos de Bohemundo que estaban descontentos. En 1258, marcharon contra Trípoli y la sitiaron. Bohemundo fue derrotado y herido. Solo la ayuda de los templarios le permitió levantar el asedio.

Bohemundo logró algo de paz cuando Beltrán Embriaco fue eliminado. Sin embargo, el conflicto continuó. El hijo de Beltrán, Bartolomé Embriaco, se convirtió en alcalde de una comuna creada por su familia. Esta comuna se opuso a la viuda de Bohemundo. Más tarde, el hijo de Bohemundo, Bohemundo VII, mató al hermano de Bartolomé, Guillermo, y a su primo.

Alianza con los mongoles

El reinado de Bohemundo también estuvo marcado por el conflicto entre los mamelucos y los mongoles. El suegro de Bohemundo, Haitón I de Armenia, decidió aliarse con los mongoles. En 1247, envió a su hermano Sempat a la corte mongola para negociar. Haitón convenció a Bohemundo VI de hacer lo mismo. Así, Antioquía se convirtió en aliada de los mongoles en 1260.

Tanto Haitón como Bohemundo participaron con sus ejércitos en las conquistas mongolas de Alepo y Damasco en 1260. Algunos relatos históricos dicen que los tres gobernantes cristianos (Haitón, Bohemundo y Kitbuqa) entraron juntos en Damasco en señal de triunfo. Sin embargo, algunos historiadores modernos dudan de esta historia. La ciudad de Damasco cayó ante los mongoles sin mucha resistencia.

Los mongoles recompensaron a Bohemundo por su lealtad. Le devolvieron varios territorios que había perdido ante los musulmanes, como Latakia, Darkush, Kafar-dubbin y Jabala. Bohemundo pudo recuperar estas tierras con la ayuda de algunos templarios y hospitalarios.

A cambio de las tierras, Bohemundo tuvo que instalar al patriarca griego Eutimio en Antioquía. Esto fue en lugar del patriarca latino. Los mongoles querían fortalecer sus lazos con el Imperio de Nicea. Esto causó problemas a Bohemundo con los latinos de Acre. El patriarca de Jerusalén, Jacques Pantaleón, lo excomulgó (lo expulsó de la Iglesia). El papa Alejandro IV iba a tratar el caso de Bohemundo en un concilio, pero murió en 1261. El nuevo papa fue Pantaleón, quien se llamó Urbano IV. Después de escuchar la explicación de Bohemundo sobre su alianza con los mongoles, el papa suspendió su excomunión.

Archivo:Mongol raids in Syria and Palestine 1260-es
Bohemundo VI se unió a los armenios y los mongoles en la captura de Damasco en 1260.

Después de tomar Damasco, el ejército mongol tuvo que retirarse de Siria. Esto se debió a problemas internos en el Imperio mongol. Dejaron una pequeña fuerza bajo Kitbuqa para ocupar el territorio. Esto dio una oportunidad a los mamelucos egipcios para atacar a las debilitadas fuerzas mongolas.

Los mamelucos avanzaron desde El Cairo para enfrentarse a los mongoles. Negociaron un acuerdo de neutralidad con los francos de Acre. Esto permitió a los egipcios pasar por territorio franco sin ser molestados. Los mamelucos derrotaron a los mongoles en la batalla de Ain Jalut en septiembre de 1260. Esta victoria convirtió al sultanato mameluco en la principal potencia de la región. Con el ejército mongol debilitado, los mamelucos conquistaron Siria. También comenzaron a amenazar Antioquía y Armenia, queriendo castigar su alianza con los mongoles. En 1261 y 1262, Baibars envió fuerzas que atacaron el territorio de Antioquía. Saquearon el puerto de San Simeón y amenazaron Antioquía. La ciudad se salvó gracias a la ayuda de Armenia y los mongoles.

En 1263, Bohemundo y Haitón intentaron recuperar el control. Secuestraron al patriarca griego, Eutimio, y lo llevaron a Armenia. Lo reemplazaron con el patriarca latino Opizzo Fieschi. También intentaron obtener ventajas económicas sobre los mamelucos. Bohemundo y Haitón controlaban los bosques del sur de Anatolia y el Líbano. La madera de estos bosques era necesaria para que los mamelucos egipcios construyeran barcos. Haitón intentó usar esto para conseguir una tregua. Sin embargo, estos intentos solo hicieron que Baibars continuara sus ataques.

En 1264, Bohemundo pidió ayuda a los mongoles. Viajó a la corte de Hulagu para obtener apoyo contra los mamelucos. Asistió a la última reunión importante de Hulagu cerca de Tabriz en julio. Sin embargo, Hulagu no estaba contento con Bohemundo por haber reemplazado al patriarca griego por uno latino. La alianza con el Imperio bizantino era importante para él. A pesar de esto, Bohemundo logró reconciliarse con Hulagu. La muerte de Hulagu el 8 de febrero de 1265 debilitó a los mongoles. Las luchas por la sucesión les impidieron intervenir en el norte de Siria. Esto permitió a Baibars continuar sus campañas contra los estados cristianos.

La caída de Antioquía

En la primavera de 1266, Haitón también pidió ayuda a la corte mongola. Temía un ataque inminente de Baibars. Pero durante su ausencia, el ejército mameluco atacó al ejército armenio en la batalla de Mari. Baibars había enviado dos ejércitos al norte. Uno, bajo su mando, luchaba en Galilea. El otro, bajo Qalawun, se unió al ejército de Hama y marchó a Cilicia. El ejército armenio fue derrotado el 24 de agosto. Los mamelucos mataron a uno de los hijos de Haitón y tomaron al otro prisionero. Devastaron la región y destruyeron la capital. A finales de septiembre, se retiraron con muchos prisioneros y botín. Esta derrota significó el fin del poder de Cilicia.

Después de destruir Cilicia, el ejército mameluco se dirigió hacia Antioquía. Pero los generales ya habían obtenido mucho botín de Armenia y no querían otra batalla. Bohemundo pudo sobornarlos para evitar el ataque.

Baibars estaba enojado por la debilidad de sus generales. Retomó el ataque en Palestina. En mayo de 1267, atacó Acre. El 14 de mayo de 1268, comenzó el asedio de Antioquía. Baibars se acercó a Trípoli, pero la encontró bien defendida y abandonó el asalto. Tomó Antioquía el 18 de mayo, mientras Bohemundo estaba en Trípoli. La pequeña guarnición de la ciudad no pudo defender las largas murallas. La ciudad fue tomada y hubo una gran matanza. El principado de Antioquía, uno de los primeros Estados cruzados, desapareció después de 171 años. La caída de Antioquía fue un duro golpe para los francos en Siria. La ciudad nunca se recuperó y se convirtió en una simple fortaleza fronteriza. Los líderes de las iglesias cristianas se trasladaron a Damasco. Todo el norte de Siria se perdió rápidamente, excepto Latakia, que resistió algunos años más. Esto dejó a Bohemundo sin territorios, excepto Trípoli. Él y otros señores cristianos pidieron una tregua a Baibars, quien la concedió.

El asedio de Trípoli

Archivo:Ninth Crusade-es
El asedio de Baibars a Bohemundo VI en Trípoli fue levantado en mayo de 1271 cuando Eduardo I llegó al Levante, comenzando la Novena Cruzada.

Baibars atacó de nuevo en 1271. El asedio de Trípoli comenzó con una carta a Bohemundo. En ella, Baibars lo amenazaba y se burlaba de su alianza con los mongoles.

Bohemundo pidió una tregua para no perder también Trípoli. En abril, Baibars había capturado fortalezas importantes, como el Krak de los Caballeros, que controlaban el acceso a la ciudad.

Baibars se burló de la falta de valor de Bohemundo y le pidió que pagara todos los gastos de la campaña mameluca. Bohemundo rechazó la oferta. Sin embargo, en mayo, Baibars le ofreció una tregua de diez años, que Bohemundo aceptó. Para entonces, los mamelucos habían capturado todos los castillos francos del interior. Pero los mamelucos habían oído hablar de una nueva cruzada, liderada por el príncipe Eduardo I de Inglaterra. Eduardo había desembarcado en Acre el 9 de mayo de 1271. Pronto se le unieron Bohemundo y su primo, el rey Hugo de Chipre y Jerusalén.

Eduardo tenía pocas tropas y no consiguió el apoyo de los señores de Levante. Tampoco obtuvo ayuda de las potencias navales de Venecia y Génova, que estaban interesadas en comerciar con los mamelucos. Con poco apoyo mongol y fuerzas insuficientes, Eduardo se dio cuenta de que lo mejor era conseguir una tregua. Esta tregua daría un respiro a los pocos territorios cristianos de la región. La propuesta fue aceptada por los mamelucos en la primavera de 1272. Se firmó la paz el 22 de mayo en Cesarea. Después de sufrir un intento de asesinato, Eduardo regresó a Inglaterra en septiembre.

Bohemundo murió en 1275. Dejó un hijo y tres hijas:

  • Bohemundo VII, príncipe nominal de Antioquía y conde de Trípoli.
  • Isabel, que murió joven.
  • Lucía, más tarde condesa titular de Trípoli.
  • María (fallecida alrededor de 1280), casada con Nicolás II de Saint Omer.

El resentimiento de los mamelucos hacia Bohemundo VI por su alianza con los mongoles se mantuvo hasta la caída final de Trípoli en 1289.

Galería de imágenes

Fuentes

Bibliografía

  • Amitai-Preiss, Reuven (1995), Mongols and Mamluks: The Mamluk-Īlkhānid War, 1260-1281 (en English), Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-46226-6 .
  • Grousset, René (2006) [1936], «Vol. III. 1188-1291 L'anarchie franque», Histoire des croisades et du royaume franc de Jérusalem (en français), Parigi: Perrin, ISBN 9782262025694 .
  • Grousset, René (1949), L'Empire du Levant: Histoire de la Question d'Orient (en français), Parigi: Payot, ISBN 2-228-12530-X .
  • Jackson, Peter (2005), The Mongols and the West: 1221-1410 (en English), Harlow, RU; Nueva York, EE. UU.: Longman, ISBN 978-0-582-36896-5 .
  • Mayer, Hans Eberhard (2001), Historia de las Cruzadas, Ediciones Akal, ISBN 8470903624 .
  • Mutafian, Claude (2001), Le Royaume Arménien de Cilicie (en français), París: CNRS Editions, ISBN 2-271-05105-3 .
  • Nicolle, David (1998), The Mongol Warlords (en English), Brockhampton Press, ISBN 1-86019-407-9 .
  • Richard, Jean (1999), The Crusades, C. 1071-c. 1291 (en English), Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-62566-1 .
  • Payne, Robert (1996), The Dream and the Tomb: A History of the Crusades (en English), Wiley-Blackwell, ISBN 0-631-20101-7 .
  • Runciman, Steven (1954), «The Kingdom of Acre and the Later Crusades», A history of the Crusades (en English), Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-06163-6 .
  • Runciman, Steven (1978). A history of the Crusades (en English). Penguin Books. 
  • Stewart, Angus (2002). «The Logic of Conquest: Tripoli, 1289; Acre, 1291; why not Sis, 1293?». Al-Masaq: Islam and the Medieval Mediterranean (en English) (Londres, RU: Routledge) 14 (1). ISSN 0950-3110. doi:10.1080/09503110220114407. 
  • Tyerman, Christopher (2007), God's War: A New History of the Crusades (en English), Londres: Pengiun Books, ISBN 978-0-14-026980-2 .
  • Venegoni, L. (2003). Hulagu's Campaign in the West (1256-1260) (en English). Transoxiana: Journal Libre de Estudios Orientales. Consultado el 9 de junio de 2013. 


Predecesor:
Bohemundo II
Conde de Trípoli
thum

1252-1275
Sucesor:
Bohemundo IV
Predecesor:
Bohemundo V
Príncipe de Antioquía
1252-1268
Sucesor:
Conquistado por Baibars

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bohemond VI of Antioch Facts for Kids

kids search engine
Bohemundo VI de Antioquía para Niños. Enciclopedia Kiddle.