Henri Bergson para niños
Datos para niños Henri Bergson |
||
---|---|---|
![]() Henri Berson (s/f).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de octubre de 1859 París (Francia) |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 1941 París (ocupación de Francia por las fuerzas del Eje) |
|
Causa de muerte | Bronquitis | |
Sepultura | Cemetery of Garches | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Padre | Michał Bergson | |
Cónyuge | Louise Neuberger | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, catedrático, sociólogo y escritor | |
Área | Filosofía, metafísica, epistemología, irracionalismo, filosofía del lenguaje y filosofía de la matemática | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Alumnos | Gabriel Marcel, Louis Lavelle, Albert Thibaudet y Marcel Proust | |
Movimiento | Filosofía continental | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Henri-Louis Bergson (nacido en París, Francia, el 18 de octubre de 1859 y fallecido en la misma ciudad el 4 de enero de 1941), conocido como Henri Bergson, fue un importante filósofo y escritor francés. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1927 por sus ideas y su forma de expresarlas.
Contenido
Biografía de Henri Bergson
Henri Bergson nació en una familia con raíces diversas. Su padre era un músico polaco de origen judío, y su madre era irlandesa. Desde joven, Henri mostró un gran interés por el conocimiento.
Educación y Carrera Profesional
Bergson estudió en el Liceo Condorcet y luego en la École Normale Supérieure, donde se especializó en filosofía. Después de trabajar como profesor en varias escuelas, fue nombrado en la École Normale Supérieure en 1898. Desde 1900 hasta 1921, ocupó la cátedra de filosofía en el Colegio de Francia, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Francia.
En 1914, fue elegido miembro de la Academia Francesa, un honor muy grande para un escritor y pensador. También participó activamente en la Sociedad de las Naciones, una organización internacional que buscaba la paz después de la Primera Guerra Mundial. De 1921 a 1926, fue presidente de su Comisión de Cooperación Intelectual. Poco antes de su fallecimiento en 1941, Bergson mostró su desacuerdo con el gobierno de su país en ese momento.
Influencias en su Pensamiento
La educación de Bergson en un ambiente con influencias británicas hizo que pensadores como Herbert Spencer, John Stuart Mill y Charles Darwin fueran importantes para él en su juventud. Sin embargo, su propia filosofía se desarrolló en parte como una respuesta a los sistemas de pensamiento muy lógicos y estructurados de ellos. También fue influenciado por el escritor estadounidense Ralph Waldo Emerson.
Aunque por su fama y salud no estaba obligado, decidió unirse a un grupo de personas que enfrentaban dificultades, mostrando su solidaridad.
Ideas Clave de su Filosofía
A principios del siglo XX, hubo un gran cambio en el pensamiento. Muchos filósofos, incluido Bergson, reaccionaron contra el positivismo, una corriente que creía que solo lo que se podía probar científicamente era real. Bergson y otros buscaban mostrar que el ser humano tiene aspectos únicos que no pueden explicarse solo con la ciencia.
La Importancia del Espíritu Humano
Bergson creía que hay un "mundo del espíritu" que incluye valores estéticos, la libertad y la conciencia. Para él, la filosofía no es lo mismo que la ciencia; tiene sus propios problemas y formas de investigar.
Los puntos principales de su pensamiento son:
- La filosofía tiene problemas y métodos diferentes a los de la ciencia.
- El ser humano es especial por su conciencia, memoria, libertad y capacidad de reflexión.
- Es necesario un método propio para entender la conciencia.
- Hay que explorar los límites de lo que la ciencia puede saber.
- Los temas más importantes para estudiar son Dios y el ser humano, visto como un ser libre y responsable que se crea a sí mismo.
Bergson fue parte de un movimiento filosófico en Europa que defendía los derechos de la conciencia y la importancia de la persona. Estos filósofos buscaban respuestas racionales a problemas que la ciencia no podía resolver.
Obras Principales de Henri Bergson
Las obras de Bergson exploran temas como el tiempo, la memoria, la risa y la evolución.
- Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia: En este libro, Bergson explica que la conciencia es como un tiempo que se estira o "dura". Esto significa que somos libres y critica las ideas que ven todo como una máquina.
- Materia y memoria: Aquí, Bergson distingue dos tipos de memoria. Una es la "memoria técnica", que se basa en la repetición y los hábitos. La otra es la "memoria vital", que nos permite revivir un evento pasado de forma única.
- La risa: Bergson ve la risa como una forma en que la sociedad "castiga" cuando algo se vuelve demasiado mecánico o rígido. Por ejemplo, cuando alguien tropieza o una idea se repite sin adaptarse.
- La evolución creadora: En esta obra, Bergson habla sobre la diferencia entre lo vivo y lo no vivo. Propone que la conciencia es más importante que la materia y que la vida es un impulso constante hacia la creación, al que llamó élan vital.
- Las dos fuentes de la moral y la religión: En este libro, Bergson analiza cómo surgen las ideas de lo que está bien y mal, y cómo se forman las religiones.
Características de su Pensamiento
El estilo de Bergson se caracteriza por:
- Usar muchas imágenes y metáforas para explicar sus ideas.
- Ser muy preciso en su lenguaje.
- Tener una forma muy personal de entender la filosofía, evitando ideas demasiado abstractas que no se conectan con la realidad.
Bergson se interesó mucho en la mecánica y las matemáticas. Su punto de partida fue la filosofía de Herbert Spencer, quien propuso una idea de la realidad basada en la evolución. Bergson tomó la idea de la evolución, pero la transformó. Para él, la evolución, y especialmente la vida humana, es un proceso que va hacia algo superior.
Bergson creía que la ciencia, especialmente la mecánica, no entendía el tiempo de forma completa. La mecánica ve el tiempo como una línea de instantes separados, como un espacio vacío. Pero para Bergson, el tiempo real es una "duración" que se siente desde dentro, en nuestra experiencia. En la conciencia, el presente se mezcla con el pasado y la anticipación del futuro. El tiempo es siempre nuevo y no se puede volver atrás.
Para entender este tiempo real, la filosofía debe usar la intuición, que es una forma de conocimiento directo de la realidad, sin usar símbolos. El objetivo de Bergson era defender la capacidad de crear y la singularidad de la conciencia o el espíritu, frente a cualquier intento de reducirlo a algo puramente material o mecánico.
Obras destacadas
- Essai sur les données inmédiates de la conscience / Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889)
- Le Rire / La risa (1899)
- Matière et mémoire / Materia y memoria (1896)
- L'évolution créatrice / La evolución creadora (1907)
- L'Énergie spirituelle / La energía espiritual (1919)
- Les deux sources de la morale et de la religion / Las dos fuentes de la moral y la religión (1932)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Henri Bergson Facts for Kids