robot de la enciclopedia para niños

Benoît Mandelbrot para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benoît Mandelbrot
Benoît Mandelbrot.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de noviembre de 1924
Bandera de Polonia Varsovia, Polonia
Fallecimiento 14 de octubre de 2010
Bandera de Estados Unidos Cambridge, EE. UU.
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Sepultura Grove Street Cemetery
Nacionalidad  Polaca
Francesa
Estadounidense
Familia
Cónyuge Aliette Kagan (1955-2010)
Educación
Educación doctorado
Educado en
Supervisor doctoral Paul Pierre Lévy
Alumno de Gaston Julia
Información profesional
Área Matemáticas y aerodinámica
Conocido por Conjunto de Mandelbrot
Fractales
Teoría del Caos
Empleador École Polytechnique
Instituto de Tecnología de California
Universidad de París
Estudiantes doctorales Laurent Calvet
Eugene Fama
Ken Musgrave
Murad Taqqu
Daniel Zajdenweber
Alumnos Eugene Fama
Obras notables
Miembro de
Sitio web users.math.yale.edu/mandelbrot
Distinciones Harvey Prize (1989)
Premio Wolf (1993)
Japan Prize (2003)
Franklin Medal
Legión de Honor)

Benoît Mandelbrot (nacido en Varsovia, Polonia, el 20 de noviembre de 1924, y fallecido en Cambridge, Estados Unidos, el 14 de octubre de 2010) fue un matemático muy importante. Tenía nacionalidad polaca, francesa y estadounidense. Es famoso por sus estudios sobre los fractales.

Mandelbrot es considerado el principal impulsor de este campo de las matemáticas desde los años setenta. Hizo que los fractales fueran populares al usar las computadoras, que en esa época empezaban a ser comunes. Con ellas, pudo dibujar ejemplos conocidos de geometría fractal, como el conjunto de Mandelbrot y los conjuntos de Julia. Estos últimos fueron descubiertos por Gaston Julia, quien sentó las bases de las matemáticas fractales que Mandelbrot luego desarrolló.

Gracias a que tuvo acceso a las computadoras de IBM, Mandelbrot fue uno de los primeros en usar gráficos por computadora. Esto le permitió crear y mostrar imágenes geométricas fractales, lo que lo llevó a descubrir el conjunto de Mandelbrot en 1980. Demostró que se puede crear una gran complejidad visual a partir de reglas muy sencillas. Él decía que cosas que parecen "desordenadas" o "caóticas", como las nubes o las costas, en realidad tienen un "orden" oculto. Sus investigaciones en matemáticas y geometría ayudaron a muchos campos, como la física, la meteorología, la informática y la economía.

¿Quién fue Benoît Mandelbrot?

Archivo:Benoit Mandelbrot, TED 2010
Benoît Mandelbrot en una conferencia TED en 2010.

Benoît Mandelbrot nació el 20 de noviembre de 1924 en Varsovia, Polonia. Su familia, de origen lituano, era muy culta. Desde pequeño, sus dos tíos lo acercaron al mundo de las matemáticas.

En 1936, su familia se mudó a Francia. Allí, su tío Szolem Mandelbrot, quien era profesor de matemáticas, se encargó de su educación. Benoît estudió en la Universidad de Lyon y luego ingresó a la École polytechnique en 1944. Se doctoró en matemáticas por la Universidad de París en 1952.

Después de sus estudios, trabajó en el MIT y en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Más tarde, tuvo estancias en Ginebra y París, y finalmente trabajó en IBM Research.

En 1967, publicó un artículo importante en la revista Science llamado «¿Cuánto mide la costa de Gran Bretaña?». En este escrito, presentó sus primeras ideas sobre los fractales.

Mandelbrot fue profesor en varias universidades, enseñando economía en Harvard, ingeniería en Yale, y matemáticas en París y Ginebra. Desde 1958, trabajó en IBM, en el Centro de Investigaciones Thomas J. Watson de Nueva York.

Falleció el 14 de octubre de 2010, a los 85 años, en Cambridge, Massachusetts.

¿Qué descubrió Benoît Mandelbrot?

La Geometría Fractal

Benoît Mandelbrot fue el creador principal de la Geometría Fractal. Esta disciplina nos ayuda a entender y describir mejor los objetos que encontramos en la naturaleza. En 1982, publicó su libro La geometría fractal de la naturaleza, donde explicó sus investigaciones en este campo. La geometría fractal se diferencia de la geometría tradicional porque tiene una forma más abstracta de ver la dimensión de los objetos.

El profesor Mandelbrot se interesó por preguntas que antes no preocupaban a los científicos. Por ejemplo, cómo se forman los patrones de la "rugosidad" o las grietas en la naturaleza.

Mandelbrot creía que los fractales son, en muchos sentidos, más naturales y fáciles de entender para los seres humanos que las formas "suaves" de la geometría euclidiana (la geometría que aprendemos en la escuela), que a veces parecen artificiales.

Él dijo: "Las nubes no son esferas, las montañas no son conos, las costas no son círculos, y las cortezas de los árboles no son lisas, ni los relámpagos viajan en una línea recta." Con esto, quería decir que la naturaleza está llena de formas complejas que los fractales pueden describir mejor.

Fractales y el mundo real

Mandelbrot creó la primera "teoría de la rugosidad". Él veía esta "rugosidad" en las formas de las montañas, las costas y las cuencas de los ríos. También la observó en las estructuras de las plantas, los vasos sanguíneos y los pulmones, e incluso en cómo se agrupan las galaxias. Su objetivo era encontrar una fórmula matemática para medir la "rugosidad" de estos objetos naturales.

En su artículo de 1967, "¿Qué longitud tiene la costa de Gran Bretaña? Auto similaridad estadística y dimensión fractal", Mandelbrot habló de curvas que se parecen a sí mismas en diferentes escalas. Estas curvas son ejemplos de fractales, aunque él no usó la palabra "fractal" hasta 1975. Este artículo fue una de sus primeras publicaciones sobre el tema.

Mandelbrot destacó que los fractales son modelos muy útiles y realistas para describir muchos fenómenos "rugosos" del mundo real. Concluyó que "la rugosidad real es a menudo fractal y puede medirse". Aunque Mandelbrot inventó el término "fractal", algunos de los objetos matemáticos que presentó en su libro La geometría fractal de la naturaleza ya habían sido descritos por otros matemáticos. Sin embargo, antes de Mandelbrot, se veían como curiosidades. Él los unió y los convirtió en herramientas esenciales para entender el mundo real.

Los fractales también se encuentran en actividades humanas, como la música, la pintura, la arquitectura y los precios del mercado de valores. Mandelbrot pensaba que los fractales eran más intuitivos y naturales que las formas lisas de la geometría tradicional.

Archivo:Mandel zoom 08 satellite antenna
Sección de un conjunto de Mandelbrot, mostrando su complejidad.

A Mandelbrot se le ha llamado artista y visionario. Su forma de escribir era sencilla y apasionada, y le daba mucha importancia a las imágenes. Esto hizo que su libro La geometría fractal de la naturaleza fuera fácil de entender para personas que no eran expertas. El libro despertó un gran interés por los fractales y contribuyó a la teoría del caos y otros campos de la ciencia y las matemáticas.

Premios y reconocimientos

Benoît Mandelbrot recibió muchos premios importantes por sus contribuciones a la ciencia. Algunos de ellos son:

  • En 1985, la Medalla Barnard por su servicio a la ciencia.
  • En los años siguientes, la Medalla Franklin.
  • En 1987, el premio Alexander von Humboldt.
  • En 1988, la Medalla Steindal.
  • En 1991, la Medalla Nevada.
  • En 1989, el Harvey Prize.
  • En 1993, el Premio Wolf.
  • En 2003, el Japan Prize.
  • También fue reconocido con la Legión de Honor.

¿Qué es el conjunto de Mandelbrot?

El conjunto de Mandelbrot es un grupo de puntos especiales en un plano matemático. El borde de este conjunto forma un fractal muy conocido. Se define usando una regla sencilla:

Imagina un número complejo llamado c. A partir de este c, se crea una sucesión de números siguiendo estas reglas:

Error al representar (Falta el ejecutable <code>texvc</code>. Véase math/README para configurarlo.): \left \{ \begin{matrix} z_0 & = & 0 \qquad \ & \text{(el primer número)} \qquad \\ z_{n+1} & = & z_n^2 + c & \mbox{(cada número se obtiene del anterior al cuadrado más ''c'')} \end{matrix} \right.

Si los números de esta sucesión no crecen sin límite (es decir, se mantienen "acotados"), entonces se dice que el número c pertenece al conjunto de Mandelbrot. Si los números crecen sin parar, entonces c no es parte del conjunto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benoit Mandelbrot Facts for Kids

kids search engine
Benoît Mandelbrot para Niños. Enciclopedia Kiddle.