robot de la enciclopedia para niños

Bell AH-1 Cobra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bell AH-1 Cobra
Bell AH-1 Cobra in flight.jpg
AH-1 volando.
Tipo Helicóptero de ataque
Fabricante Bandera de Estados Unidos Bell Helicopter Textron
Primer vuelo 7 de septiembre de 1965
Introducido 1967
Estado En servicio
Usuario principal Bandera de Estados Unidos Ejército de los Estados Unidos (histórico)
Otros usuarios
destacados
Bandera de Japón Fuerzas de Autodefensa de Japón
Bandera de Corea del Sur Ejército de Corea del Sur
Bandera de Israel Fuerza Aérea de Israel
Producción 1967-1986
N.º construidos 1116
Coste unitario 11,3 millones de US$ en 1995 (AH-1 HueyCobra)
Desarrollo del Bell UH-1 Iroquois
Variantes Bell AH-1 SuperCobra
Bell 309 KingCobra
Bell AH-1Z Viper

El Bell AH-1 Cobra es un helicóptero de ataque fabricado por Bell Helicopter Textron. Fue introducido en 1967. Este helicóptero comparte su motor, transmisión y sistema de rotor con el UH-1 Iroquois, un helicóptero de transporte más antiguo. El AH-1 Cobra fue el primer helicóptero diseñado específicamente para misiones de ataque. A veces se le conoce como HueyCobra o Snake.

En el pasado, el AH-1 fue muy importante para el Ejército de los Estados Unidos. Sin embargo, fue reemplazado por el AH-64 Apache en su servicio principal. A pesar de esto, versiones mejoradas del AH-1 Cobra siguen siendo usadas por muchos otros países. Una versión más nueva con dos motores, el AH-1Z Viper, es el helicóptero de ataque principal del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.

Diseño y desarrollo del AH-1 Cobra

Archivo:Bell 209
Prototipo del AH-1 Cobra.
Archivo:AH-1 Cobra helicopter
AH-1G Cobra.

El Ejército de Estados Unidos necesitaba helicópteros que pudieran apoyar a sus soldados desde el aire. Se consideró que los aviones no eran los más adecuados para esta tarea. En 1962, se equiparon algunos helicópteros UH-1B con ametralladoras y lanzacohetes. Estos fueron los primeros helicópteros de ataque usados por el Ejército de Estados Unidos en 1963.

Los UH-1 Huey armados fueron muy útiles, pero se necesitaba un helicóptero más rápido y seguro. En agosto de 1963, la compañía Bell presentó el Model 207 Sioux Scout. Este era un helicóptero modificado para probar ideas de ataque. Tenía un diseño aerodinámico, una cabina con asientos uno detrás del otro y una torreta con ametralladoras.

Aunque Bell no ganó el concurso inicial para un nuevo helicóptero de ataque, el Ejército necesitaba una solución rápida. Bell diseñó un nuevo helicóptero basado en el UH-1B Huey, llamado Model N209J. Este prototipo usaba el motor y el sistema de rotor del UH-1C, pero con un fuselaje (el cuerpo del helicóptero) nuevo y más estrecho. Los asientos estaban en tándem, con el piloto detrás y el copiloto/artillero delante. Los cristales de la cabina estaban blindados para proteger a la tripulación.

El fuselaje del HueyCobra estaba hecho de aluminio, lo que facilitaba su reparación. También tenía paneles blindados especiales para mayor resistencia. El AH-1G tenía un tanque de combustible de 936 litros que se sellaba solo en caso de daño. El motor y los sistemas hidráulicos también estaban protegidos con blindaje.

El prototipo inicial tenía una pequeña aleta en la cola para mayor estabilidad. Sin embargo, esta se eliminó en los modelos de producción. Los modelos de serie eran más estables gracias a un sistema de rotor principal mejorado, que también les daba más agilidad.

Al no tener que transportar carga, el Model 209 era más ligero y tenía más potencia. Al igual que los Huey, el 209 usaba patines de aterrizaje, que eran ligeros y sencillos. El modelo Cobra compartía la electrónica y la facilidad de mantenimiento del Huey.

El Model 209 tenía un rotor de dos palas y un motor turboeje de 1100 caballos de fuerza. Llevaba una ametralladora giratoria en una torreta y dos pequeñas alas que ayudaban en el vuelo y podían llevar armamento.

El primer vuelo del prototipo fue el 7 de septiembre de 1965. El Ejército necesitaba un helicóptero rápidamente y a bajo costo. Como el Cobra compartía muchas partes con los helicópteros Huey, el Ejército decidió encargar el proyecto a Bell en noviembre de 1965. Después de pruebas exitosas, en abril de 1966, el Ejército encargó 110 unidades de producción. Este modelo fue llamado AH-1G y apodado HueyCobra. Las entregas comenzaron en junio de 1967, y en dos meses ya estaba en misiones.

El Cuerpo de Marines de Estados Unidos también se interesó en este helicóptero. En 1969, recibieron 38 AH-1G. Más tarde, en 1971, comenzaron a recibir la versión de dos motores, el AH-1J SeaCobra.

La producción del AH-1G continuó durante el conflicto, con un total de 1126 unidades entregadas hasta febrero de 1973. Los Cobra de serie recibieron mejoras, como un rotor principal que mejoraba la maniobrabilidad y un motor más potente. El helicóptero fue diseñado para ser resistente, con cristales blindados y paneles laterales para proteger a la tripulación.

Componentes del AH-1FB

Electrónica

Archivo:T-129-1001-FAR14-3652
M197 y ASELFLIR-300T en el ATAK.
Sistema País Fabricante Notas
Torreta de reconocimiento y búsqueda de objetivos Turquía Aselsan ASELFLIR 300T

Armamento

Archivo:RoketsanIDEF2015 (8)
Cirit.
Sistema País Fabricante Notas
Cañón Estados Unidos General Dynamics 1 × Cañón M197 de 20 mm.
Cohete aire-tierra Hydra 70 de 70mm Estados Unidos General Dynamics
Cohete guiado por láser aire-tierra Cirit de 70 mm Turquía Roketsan
Misil antitanque BGM-71 TOW Estados Unidos Raytheon

Propulsión

Archivo:Turboprop T-53
T53.
Sistema País Fabricante Notas
Motor Estados Unidos Lycoming Engines 1 × T53-L-703

Historia operacional del AH-1 Cobra

Uso en Estados Unidos

Archivo:Ah1cobravietnam
Bell AH-1G en Vietnam.
Archivo:AH-1 Cobra DF-ST-84-05726
AH-1Q Cobra en Fort Hood, Texas.

El primer AH-1G HueyCobra fue entregado en junio de 1967. Los helicópteros AH-1 Cobra fueron usados por el Ejército de Estados Unidos desde 1968 hasta el final de la guerra de Vietnam. El AH-1 Cobra apoyaba a las fuerzas terrestres y escoltaba helicópteros de transporte. También formaban equipos de "cazadores/exploradores" con helicópteros OH-6A. El OH-6 volaba bajo para encontrar fuerzas enemigas. Si el enemigo disparaba, el AH-1 Cobra podía atacar.

Entre 1967 y 1973, Bell construyó 1116 AH-1G para el Ejército de Estados Unidos. Estos helicópteros volaron más de un millón de horas en Vietnam. El número de Cobra en servicio llegó a 1081. El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos usó el AH-1G Cobra por un tiempo antes de recibir los AH-1J Cobra de dos motores en 1971.

Los AH-1T Cobra participaron en la Operación Furia Urgente en 1983. También estuvieron en la invasión de Panamá en 1989.

Durante las operaciones Escudo del Desierto y Tormenta del Desierto en la guerra del Golfo (1990-91), los Cobra y SuperCobra brindaron apoyo. El Cuerpo de Marines desplegó 91 AH-1W SuperCobra y el Ejército de Estados Unidos, 140 AH-1 Cobra.

Los Cobra del Ejército también apoyaron la ayuda humanitaria de Estados Unidos en Somalia en 1993. También se usaron en la intervención en Haití en 1994.

El Ejército de Estados Unidos dejó de usar el AH-1 en la década de 1990 y lo retiró del servicio activo en marzo de 1999. Los AH-1 retirados se han entregado a otras naciones y al Servicio Forestal de los Estados Unidos. El AH-1 sigue en servicio con el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, que usa los AH-1Z Viper de dos motores.

Uso en Israel

La Fuerza Aérea Israelí llamó a sus Cobra "Tzefa" (que significa "cobra" en hebreo). Desde mediados de los años 70, los Cobra de la Fuerza Aérea Israelí han estado activos en la región.

Los helicópteros Cobra también fueron usados por la Fuerza Aérea de Israel en la Guerra del Líbano de 1982 para neutralizar vehículos y fortificaciones. Los Cobra israelíes también participaron en operaciones importantes en el sur del Líbano.

Israel retiró su flota de 33 AH-1 Cobra a finales de 2013 por razones de presupuesto. El papel de helicóptero de ataque fue asumido por los helicópteros israelíes AH-64 Apache y por drones. La flota de Cobra era más antigua que los Apache y su mantenimiento era más costoso que el de los drones. A finales de 2014, Israel transfirió 16 Cobra a la Real Fuerza Aérea Jordana para ayudar en la seguridad fronteriza.

Uso en Japón

Archivo:JGSDF AH-1S(73455) take off at Asia and The Pacific Ocean Trade Center March 10, 2013 02
Un AH-1S Cobra de la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón.

Japón fabricó 89 AH-1S Cobra bajo licencia por Fuji Heavy Industries entre 1984 y 2000. Este modelo es usado por la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón.

Uso en Jordania

Jordania obtuvo 24 AH-1F a finales de los años 80, y en 2001 recibió nueve Cobra adicionales del Ejército de Estados Unidos. En 2010, Jordania transfirió 16 helicópteros AH-1F a Pakistán.

La Real Fuerza Aérea Jordana tiene al menos un escuadrón de Cobra en servicio.

Uso en Turquía

Turquía compró diez AH-1W a principios de los años 90, y luego añadió 32 Cobra que antes eran del Ejército de Estados Unidos. Los Cobra turcos han participado en operaciones cerca de la frontera iraquí.

Uso en Pakistán

Pakistán recibió 20 AH-1S entre 1984 y 1986. La Aviación del Ejército de Pakistán usó el Cobra por primera vez en Somalia en 1994. Más tarde, los Cobra paquistaníes también participaron en operaciones en Sierra Leona.

Pakistán tenía 35 helicópteros AH-1F en uso en 2013. El mantenimiento de estos helicópteros ha sido un desafío. Pakistán ha solicitado helicópteros más modernos, pero ha tenido que buscar otras opciones. En noviembre de 2014, Rusia aprobó la venta de helicópteros Mi-35M a Pakistán. En abril de 2015, China entregó tres Z-10. En el mismo mes, Estados Unidos aprobó la venta de 15 AH-1Z a Pakistán.

Uso en Baréin

Baréin obtuvo 8 AH-1E y 6 TAH-1P de entrenamiento a principios de 1994. En 1997, recibió otros 16 AH-1E. Algunos de estos helicópteros siguen en uso.

Uso en España

A principios de los años 70, la Armada Española compró 8 AH-1G, llamados "Z.14". Estos helicópteros estaban equipados con un cañón de 20 mm y se usaban para apoyar operaciones y patrullar la costa. En 1975, se desplegaron en Canarias.

Cuatro de los Z.14 se perdieron en accidentes, y el resto fue retirado en 1985. España consideró otros helicópteros de ataque, pero finalmente eligió el Eurocopter Tigre.

Uso en la República de Corea del Sur

Corea del Sur adquirió 8 helicópteros AH-1J International, similares a los SeaCobra, pero con misiles TOW. A finales de los años 90, Corea recibió 62 Cobra más, incluyendo modelos AH-1S y AH-1F. Los Cobra se usan para misiones de ataque y antitanque.

Uso en Tailandia

Tailandia adquirió 4 AH-1F en 1990. También se hizo un pedido de 18 AH-1W en 1992. Los AH-1F y AH-1W de Tailandia están armados con misiles antitanque.

Uso en Taiwán

Taiwán compró 42 AH-1W Super Cobra en 1993. Los AH-1W de Taiwán tienen misiles Hellfire y cohetes de 70 mm.

Uso en extinción de incendios en Estados Unidos

En 2003, el Servicio Forestal de los Estados Unidos adquirió 25 AH-1F retirados del Ejército. Estos se han convertido en Firewatch Cobra con sensores para monitorear incendios.

La División Forestal de Florida también adquirió tres AH-1P. Estos se llaman Bell 209 "Firesnakes" y están equipados para llevar agua o retardante de fuego.

Variantes del AH-1 Cobra

Archivo:Red Bull Cobra Góraszka 4
Un AH-1 con un diseño especial de Red Bull.

Variantes Cobra

  • Model 209: Prototipo original del AH-1G con patines de aterrizaje que se podían guardar.
  • AH-1G HueyCobra: Modelo inicial de producción de 1966 para el Ejército de Estados Unidos, con un motor de 1400 caballos de fuerza.
  • YAH-1Q: Un ejemplar de pruebas de armamento, incluyendo misiles y cañones.
  • TAH-1G: Versión de entrenamiento del AH-1G con doble mando.
  • AH-1J SeaCobra: Versión modificada para el Cuerpo de Marines, con dos motores para mayor potencia y seguridad en operaciones anfibias.
  • Z.14: Designación de la Armada Española para el AH-1G.
  • AH-1Q Cobra: Equipado con misiles TOW y un sistema de puntería mejorado.
  • AH-1S: Esencialmente un AH-1Q mejorado con un motor más potente de 1800 caballos de fuerza.
  • AH-1T SeaCobra: Versión para los Marines con fuselaje más largo, motores y transmisión mejorados, y capacidad para llevar 8 misiles TOW.
  • AH-1P Cobra: 100 helicópteros con rotores y cabina mejorados para vuelo a baja altura.
  • AH-1E Cobra: 98 helicópteros con un sistema de armamento mejorado, incluyendo un cañón de 20 mm.
  • AH-1F Cobra: 143 helicópteros nuevos y 387 AH-1G Cobra convertidos, con mejoras en el sistema de puntería y defensas.
  • AH-1G (4-bladed): Un solo AH-1S usado para pruebas, con un rotor principal de cuatro palas.
  • AH-1J (Iranian): Versión experimental con un motor diferente.
  • AH-1Z: AH-1F modernizados por Turkish Aerospace Industries para la Real Fuerza Aérea Bareiní.

Variantes del Cuerpo de Marines de Estados Unidos

Para los modelos AH-1J hasta AH-1Z y otras variantes de dos motores, ver AH-1 SuperCobra.

Operadores del AH-1 Cobra

Archivo:Masada cobra
Tres AH-1F Cobra de Israel sobre Masada.
Archivo:Usfs-ah1-N107Z-bar complex fire
Bell 209 del Servicio Forestal de los Estados Unidos en Bar Complex Fire en California.
Archivo:Usfs-b209-N109Z-071023-fox-02-16
Bell 209 del Servicio Forestal de los Estados Unidos en Fox Field durante los incendios de octubre de 2007 en California.

Operadores actuales

  • Real Fuerza Aérea Bareiní: Usa los modelos AH-1E y TAH-1P.
  • Empresa de servicio forestal: 1 en uso.
  • Ejército de la República de Corea: Usa los modelos AH-1S.
  • Servicio Forestal de los Estados Unidos: Usa 25 AH-1F convertidos a Bell 209 "Firewatch Cobras".
  • Departamento Forestal de Florida: Usa 3 AH-1P convertidos a Bell 209 "Firesnakes".
  • Ejército Iraní: Se estima que quedan algunas unidades de Bell AH-1J Sea Cobra en servicio.
  • Fuerza Aérea Israelí: Tiene aproximadamente 50 AH-1S "Tzefa" en uso.
  • Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón: Recibió 89 AH-1S fabricados bajo licencia.
  • Fuerza Aérea de Jordania: Tiene 33 AH-1F en uso.
  • Ejército de Pakistán: Usa los modelos AH-1S y AH-1F.
  • Real Fuerza Aérea Tailandesa: Posee 3 AH-1F en uso.
  • Ejército Turco: Posee 32 AH-1P/S que han sido actualizados.

Operadores anteriores

Archivo:Spanish AH-1G Cobra at NAS Rota in 1975
Un AH-1G Cobra de la Armada Española.

Pedidos cancelados

  • Ejército Argentino: 12 AH-1F fueron pedidos en 1999, pero la orden fue cancelada en 2002.

Especificaciones del AH-1G HueyCobra

Referencia datos: Modern Military Aircraft, Verier, Modern Fighting Aircraft

Archivo:Bell AH-1G Cobra 3-view line drawing
Dibujo 3 vistas del AH-1G.

Características generales

  • Tripulación: Dos (piloto y copiloto/artillero)
  • Longitud: 16,2 m (53,1 ft) (total, incluyendo rotores), fuselaje: 13,5 m
  • Diámetro rotor principal: 13,4 m (44 ft)
  • Envergadura: 3,2 m (10,3 ft) (estructuras alares)
  • Altura: 4,1 m (13,5 ft)
  • Peso vacío: 2 630 kg (5 796,5 lb)
  • Peso máximo al despegue: 4 310 kg (9 499,2 lb)
  • Planta motriz: 1× turboeje Lycoming T53-L-13.
  • Hélices: rotor principal y rotor de cola ambos bipala

Rendimiento

  • Velocidad nunca excedida (Vne): 352 km/h (219 MPH; 190 kt)
  • Velocidad máxima operativa (Vno): 227 km/h (141 MPH; 123 kt)
  • Alcance: 574 km (310 nmi; 357 mi)
  • Techo de vuelo: 3 475 m (11 401 ft)
  • Régimen de ascenso: 6,3 m/s (1 230 ft/min)

Armamento

  • Armas de proyectiles: Torreta M28 con 2x ametralladora de cañones rotativos Minigun de 7,62 mm, o 2× lanzagranadas M129 de 40 mm, o uno de cada
  • Puntos de anclaje: 4× soportes en las estructuras alares para cargar una combinación de:
    • Cohetes: Cohetes de 70 mm (2,75 pulgadas): 7 cohetes montados en el lanzador M158 o 19 cohetes en el lanzador M200
    • Otros: Contenedor M18 con ametralladora Minigun de 7,62 mm o subsistema de armamento XM35 con cañón automático XM195 de 20 mm

Especificaciones del AH-1F Cobra

Referencia datos: Verier, Modern Fighting Aircraft

Archivo:Bell AH-1F SuperCobra 3-view line drawing
Dibujo 3 vistas del AH-1F.

Características generales

  • Tripulación: Dos (piloto y copiloto/artillero)
  • Longitud: 16,2 m (53,1 ft) (total, incluyendo rotores), fuselaje: 13,5 m
  • Diámetro rotor principal: 13,6 m (44,6 ft)
  • Envergadura: 3,2 m (10,3 ft)
  • Peso vacío: 2 993 kg (6 596,6 lb)
  • Peso cargado: 5 000 kg (11 020 lb)
  • Peso útil: 1 507 kg (3 321,4 lb)
  • Peso máximo al despegue: 4 500 kg (9 918 lb)
  • Planta motriz: 1× Turboeje Lycoming T53-L-703.
  • Hélices: rotor principal y rotor de cola ambos bipala

Rendimiento

  • Velocidad nunca excedida (Vne): 315 km/h (196 MPH; 170 kt)
  • Velocidad máxima operativa (Vno): 277 km/h (172 MPH; 150 kt)
  • Alcance: 510 km (275 nmi; 317 mi)
  • Techo de vuelo: 3 720 m (12 205 ft)
  • Régimen de ascenso: 8,2 m/s (1 614 ft/min)

Armamento

  • Cañones: 1× cañón rotativo General Dynamics M197, con tres tubos de 20 mm
  • Puntos de anclaje: 4 soportes en las estructuras alares para cargar una combinación de:
    • Cohetes: Contenedores M260 o M261 con 7 o 19 cohetes Hydra 70 de 70 mm cada uno
    • Misiles: 4 u 8 misiles antitanque TOW montados en lanzaderas múltiples

Aeronaves relacionadas

Desarrollos relacionados

  • Bandera de Estados Unidos Bell 207 Sioux Scout
  • Bandera de Estados Unidos UH-1 Iroquois
  • Bandera de Estados Unidos AH-1 SuperCobra
  • Bandera de Estados Unidos AH-1Z Viper
  • Bandera de Estados Unidos Bell 309 KingCobra
  • Bandera de Estados Unidos Bell YAH-63

Aeronaves similares

Secuencias de designación

  • Secuencia Numérica (interna de Bell): ← 206 - 207 - 208 - 209 - 210 - 211 - 212 →
  • Secuencia H-_ (Helicópteros estadounidenses, redesignación de 1962 usando números antiguos): H-1 (UH-1/N/Y, AH-1/J/T/W/Z) - H-2/G/Tomahawk - H-3 (SH-3, CH-3/HH-3) - H-4 →
  • Secuencia Z._ (Helicópteros del Ejército del Aire español, 1954-1978): ← Z.11 - Z.12 - Z.13 - Z.14 - Z.15 - Z.16 - Z.17 →
  • Secuencia H._ (Helicópteros del Ejército del Aire español, 1978-presente): ← HD.11 - HR.12 - HS.13 - HA.14 - HR/HA/HRA.15 - HD/HE.16 - HT.17 →

Véase también

  • Helicóptero de ataque
  • Anexo:Bell Huey: Lista completa de helicópteros de la familia Huey.
  • Anexo:Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (históricas y actuales)
kids search engine
Bell AH-1 Cobra para Niños. Enciclopedia Kiddle.