robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento arqueológico de Nuestra Señora del Pueyo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yacimiento arqueológico de Nuestra Señora del Pueyo
Yacimiento de Nuestra Señora del Pueyo, Belchite, España, 2015-01-08, DD 04.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Localidad Belchite
Datos generales
Código 1-ARQ-ZAR-022-045-001
Mapa de localización
Yacimiento arqueológico de Nuestra Señora del Pueyo ubicada en España
Yacimiento arqueológico de Nuestra Señora del Pueyo
Yacimiento arqueológico de Nuestra Señora del Pueyo
Ubicación en España

El yacimiento de Nuestra Señora del Pueyo es un lugar muy importante donde se han encontrado restos de antiguas civilizaciones. Está en Belchite, en la región de Aragón, España. Aquí se han descubierto objetos y estructuras de la época de los celtíberos y los romanos. Este lugar está protegido como un Bien de Interés Cultural (BIC) porque nos ayuda a entender mejor la historia de la región.

¿Qué se ha encontrado en el yacimiento?

El yacimiento se extiende por una colina de 1,5 hectáreas, que es como el tamaño de dos campos de fútbol. Está a unos 3 kilómetros al oeste de Belchite. Aquí se han hallado muchos restos de las culturas celtíbera y romana.

Estructuras y vida diaria

Los arqueólogos han descubierto partes de una antigua ciudad. Incluye calles y sistemas para que el agua de la lluvia se fuera. Cerca del yacimiento, hay un santuario llamado Santuario de Nuestra Señora de Pueyo, que fue construido en el siglo XVIII. Es posible que este santuario esté en el mismo lugar donde antes estaba la plaza principal del antiguo poblado.

También se han excavado partes de unas termas, que eran baños públicos romanos. Se calcula que en este poblado vivieron hasta mil personas.

Objetos y hallazgos importantes

Alrededor de la colina principal, que pudo ser el centro del poblado, se extendían otras zonas de la ciudad y sus necrópolis, que eran cementerios antiguos.

Se han encontrado muchos objetos de cerámica, como vasijas y platos, tanto de origen italiano como hispano. También se han descubierto herramientas y otros objetos de la época romana. Es interesante que algunas piezas de cerámica provienen de talleres muy conocidos de la época del Imperio Romano. Esto nos ayuda a saber de cuándo son los objetos y cómo el poblado estaba conectado con las rutas de comercio romanas.

Además, se han hallado restos de hornos y talleres donde se fabricaba cerámica localmente.

Orígenes y nombres antiguos

La zona donde se encuentra el yacimiento fue habitada por los celtíberos hace mucho tiempo. Hay muchos nombres de lugares en la región que empiezan con "Bel-", lo que podría estar relacionado con una antigua divinidad local. Por eso, a la gente de esta zona se les llamaba "bellos" o "belaiscos".

Algunos expertos creen que este poblado podría ser la antigua ciudad de Belikiom, que aparece en monedas de la época. Sin embargo, la mayoría piensa que Belikiom podría ser otro yacimiento cercano llamado El Piquete de la Atalaya. También se ha sugerido que podría ser Belia o Belgeda, pero para estas ciudades también se han propuesto otras ubicaciones.

Conexiones con la región

Aunque no se sepa el nombre exacto, los restos encontrados muestran que este lugar tenía muchas conexiones con otras zonas de la cuenca del río Aguasvivas. Por ejemplo, la piedra usada para construir en el yacimiento viene de canteras cercanas en Fuendetodos y La Puebla de Albortón. Esto demuestra que estas canteras se usaban desde hace mucho tiempo.

También se cree que el agua de la presa romana de Almonacid de la Cuba, construida cuando el poblado estaba en su mejor momento, podría haber llegado hasta aquí para abastecer un estanque cerca del Pueyo.

Hay señales de que los romanos organizaron los terrenos agrícolas de la zona en cuadrados, algo que también hicieron en Caesar Augusta (la actual Zaragoza). Esto podría indicar que el poblado tenía alguna relación o dependencia con la colonia romana. Se piensa que este asentamiento creció en el siglo I, después de que se fundara Caesar Augusta, y que los poblados celtíberos se expandieron y llegaron nuevos habitantes.

Grabados e inscripciones

Algo muy especial de este yacimiento son los grabados celtíberos en roca. Es el segundo lugar más importante para estudiar las inscripciones antiguas de la península ibérica. Se ha encontrado un titulus pictus (una especie de etiqueta pintada) y dos inscripciones grabadas en roca.

También se ha descubierto un ara votiva romana (un altar pequeño para ofrendas) y un retrato romano hecho en ladrillo. Las últimas excavaciones encontraron una gran domus romana, que era una casa grande, con pinturas en muy buen estado.

Historia de las excavaciones

Este yacimiento era conocido por la gente de la zona desde hace mucho tiempo. El lugar ha sufrido cambios a lo largo de los siglos. Por ejemplo, se construyó la iglesia actual y hubo combates en la colina durante la Guerra de la Independencia española en 1809.

Durante la guerra civil española en 1937, el lugar fue escenario de la batalla de Belchite, y se excavaron trincheras en el yacimiento.

El yacimiento fue dado a conocer a los científicos por los arqueólogos Miguel Beltrán Lloris y José María Viladés en la década de 1990, mientras trabajaban en la presa de Almonacid.

En 2010, se realizó la primera excavación profesional en el yacimiento. En 2011, se inició el proceso para declararlo Bien de Interés Cultural. Finalmente, entre 2012 y 2015, los arqueólogos realizaron excavaciones intensivas para descubrir más sobre este fascinante lugar.

kids search engine
Yacimiento arqueológico de Nuestra Señora del Pueyo para Niños. Enciclopedia Kiddle.