robot de la enciclopedia para niños

Bavispe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bavispe
Localidad
[[Archivo:
|250px]]
Panorámicas del pueblo, mostrando la plaza Hidalgo y el templo de San Miguel Arcángel.
Escudo de Bavispe.png
Escudo

Lema: Progreso, educación y trabajo.
Bavispe ubicada en México
Bavispe
Bavispe
Localización de Bavispe en México
Bavispe ubicada en Sonora
Bavispe
Bavispe
Localización de Bavispe en Sonora
Coordenadas 30°28′48″N 108°56′28″O / 30.48, -108.94111111111
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Flag of Sonora.svg Sonora
 • Municipio Escudo de Bavispe.png Bavispe
Presidente municipal Adam Eduardo Langford Kemson PRI logo (Mexico).svgPAN logo (Mexico).svgPRD logo (Mexico).svg
Eventos históricos  
 • Fundación 1645, hace 379 años (por Cristóbal García)
 • Nombre Misión de San Miguel de Bavispe
Altitud  
 • Media 1005 m s. n. m.
Clima semiseco-templado
Curso de agua Río Bavispe
Población (2020)  
 • Total 674 hab.
Gentilicio bavispense
Huso horario Tiempo de la Montaña (UTC -7)
 • en verano no aplica
Código postal 84360
Clave Lada 634
Matrícula 26
Código INEGI 260150001
Sitio web oficial

Bavispe es un pueblo mexicano que se encuentra en el noreste del estado de Sonora. Está ubicado en la parte alta de la Sierra Madre Occidental, cerca de los límites con el estado de Chihuahua. Bavispe es la capital y el lugar más poblado de su municipio, que lleva el mismo nombre.

El nombre "Bavispe" viene de la lengua indígena ópata. La palabra original era Bavipa, que significa "Donde el río da vuelta".

Según el censo de 2020, Bavispe tiene 674 habitantes. Fue fundado en 1645 por el misionero jesuita Cristóbal García. Él estableció una misión religiosa llamada San Miguel de Bavispe. Su objetivo era enseñar el catolicismo a las tribus ópatas que vivían allí.

El pueblo está a 158 km al sureste de Agua Prieta, una ciudad en la frontera con Estados Unidos. También se encuentra a 328 km al noreste de Hermosillo, la capital de Sonora.

Historia de Bavispe

Primeros habitantes y exploradores

Mucho antes de que llegaran los españoles, la zona de Bavispe estaba habitada por los indígenas ópatas. A principios del siglo XVII, entre 1610 y 1630, llegaron los primeros exploradores y misioneros españoles. Ellos buscaban expandir el territorio de la Nueva España.

Un misionero franciscano visitó la región para enseñar el catolicismo a los nativos. Luego, en 1642, llegaron más exploradores. Entre ellos estaban el jesuita Pedro Méndez y el general español Pedro de Perea. Su misión era continuar la enseñanza religiosa.

Fundación del pueblo

En 1645, el jesuita español Cristóbal García fundó la misión de San Miguel de Bavispe. Él ya había establecido otras misiones en la Sierra Madre Occidental. Esta misión se convirtió en un asentamiento permanente para la enseñanza católica. Aunque García no se quedó a vivir allí, su fundación marcó el inicio oficial de Bavispe.

Entre 1646 y 1649, la misión estuvo a cargo del franciscano Juan Suárez. Sin embargo, años después, los franciscanos fueron expulsados de la Nueva España por orden del rey de España.

Desafíos y defensas

En 1688, la participación militar se hizo importante para proteger a las poblaciones. Bavispe quedó bajo la autoridad militar de Marcos Humata. Más tarde, pasó a cargo de Francisco Javier Cuervo, gobernador de Huásabas.

Los ataques de grupos como los apaches aumentaron. Por eso, se construyó un fuerte militar en Santa Rosa de Corodéhuachi. Este fuerte estaba en la frontera con los territorios de varios grupos indígenas. Para defenderse, los habitantes de Bavispe construyeron una muralla. También tuvieron que ayudar al fuerte y proteger su propio pueblo. Esto mismo ocurrió en otros pueblos cercanos.

La Compañía de Ópatas de Bavispe

A principios del siglo XVIII, se crearon compañías militares formadas por indígenas. En 1781, se fundó la Compañía de Ópatas de Bavispe. Esta compañía estaba formada por 100 soldados indígenas ópatas. Ellos defendían el pueblo y tenían cierta autonomía.

Con el tiempo, Bavispe dejó de ser solo una misión religiosa. La relación entre los ópatas y los españoles cambió. A finales del siglo XIX, la población indígena en Bavispe había disminuido mucho.

Creación del municipio

El 19 de marzo de 1812, la Constitución de Cádiz estableció que los asentamientos con más de 1,000 habitantes serían municipios. Bavispe fue uno de los primeros en tener su propio gobierno municipal. Sin embargo, en 1814, el rey Fernando VII de España eliminó esta categoría.

En 1825, después de que Sonora y Sinaloa se separaran, una nueva constitución local exigió 3,000 habitantes para ser municipio. Bavispe no cumplió con este requisito. En 1831, el estado se dividió en "partidos", y Bavispe quedó bajo el Partido de Moctezuma. Finalmente, el 4 de diciembre de 1931, Bavispe fue nombrado municipio libre y definitivo.

El Terremoto de 1887

El 3 de mayo de 1887, un gran terremoto de 7.4 en la escala de Richter sacudió el noreste de Sonora. Este evento es conocido como el Sismo de Bavispe. Afectó gravemente a los municipios de Bavispe, Bacerac y Villa Hidalgo.

En el pueblo de Bavispe, ninguna construcción quedó en pie. Entre 40 y 60 personas perdieron la vida. La ayuda llegó cuatro días después, con soldados que comenzaron a buscar entre los escombros. Los temblores continuaron por unos días, pero para el 8 de mayo, la situación volvió a la normalidad.

Geografía de Bavispe

El pueblo de Bavispe se localiza en el noreste de Sonora, en la Sierra Madre Occidental. Sus coordenadas geográficas son 30°28′48″ de latitud norte y 108°56'26" de longitud oeste. Se encuentra a una altura promedio de 1005 metros sobre el nivel del mar.

Bavispe está en el sur de su municipio. Este municipio limita al norte con Agua Prieta y al oeste con Nacozari de García. Al sur limita con Bacerac, y al este con los municipios de Janos y Casas Grandes en Chihuahua.

El pueblo se ubica en un valle a lo largo del río Bavispe. A su alrededor hay montañas altas. Las más importantes son la Sierra la Charola (2,520 metros) y la Sierra Hachita Hueca (2,480 metros). El Pico Guacamaya, el punto más alto de Sonora, también está cerca, con 2,620 metros.

El río Bavispe es la principal corriente fluvial. Nace en Chihuahua y atraviesa el municipio de norte a sur. Varios arroyos pequeños, como El Santo y El Durazno, desembocan en él. El río Bavispe forma parte de la cuenca hidrológica del río Yaqui.

Clima de Bavispe

El clima en Bavispe es principalmente semiseco-templado. La temperatura máxima promedio mensual es de 28.5 °C, de junio a septiembre. La mínima promedio es de 10.5 °C, en diciembre y enero. La temperatura media anual es de 19.5 °C.

Las lluvias ocurren principalmente en verano, en julio y agosto. La precipitación media anual es de 426.9 milímetros. Las heladas son comunes de noviembre a marzo.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Bavispe, Sonora (1951-2010) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32.0 36.0 38.0 39.0 45.0 49.0 49.0 45.0 49.5 45.0 37.0 35.0 49.5
Temp. máx. media (°C) 18.0 20.7 24.1 28.4 32.9 38.4 36.6 35.9 34.5 30.2 23.5 18.8 28.5
Temp. media (°C) 9.8 11.8 14.9 18.7 23.0 28.2 28.1 27.4 25.9 20.9 14.5 10.6 19.5
Temp. mín. media (°C) 1.5 2.9 5.8 9.1 13.1 18.1 19.7 19.0 17.2 11.7 5.5 2.3 10.5
Temp. mín. abs. (°C) -10.0 -8.5 -6.0 -3.0 2.0 8.0 6.5 11.0 8.0 0.0 -9.5 -7.5 -10.0
Precipitación total (mm) 26.8 22.7 12.0 8.8 5.7 16.9 97.0 85.3 47.3 25.1 21.9 34.8 404.3
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 3.7 2.9 1.7 1.3 0.9 2.2 10.1 8.6 5.4 2.8 2.0 3.8 45.4
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Actualizado el 3 de diciembre de 2016.

Población y servicios

Según el censo de 2020, Bavispe tiene 674 habitantes. De ellos, 349 son hombres y 325 son mujeres. Hay 303 viviendas en el pueblo, y 213 de ellas están habitadas.

La mayoría de los habitantes, el 87.98%, son católicos. El 9.5% son cristianos evangélicos o protestantes. Un 2.37% de la población no tiene ninguna religión.

Educación y salud en Bavispe

El censo de 2020 muestra que 6 adolescentes (12-14 años) y 33 adolescentes (15-17 años) no asisten a la escuela. Además, 13 adultos (15 años o más) no saben leer ni escribir. El nivel de escolaridad promedio en el pueblo es de 7.96 años.

En cuanto a la salud, 358 personas (53.12%) no tienen seguro médico. El 46.74% sí cuenta con un seguro médico, ya sea público o privado. Un 7.57% de los habitantes tiene alguna discapacidad física.

Escuelas en Bavispe

En 2010, Bavispe contaba con tres escuelas:

  • El jardín de niños "Agustín de Vildosola", una escuela pública.
  • La escuela primaria "General Miguel S. Samaniego", también pública.
  • La telesecundaria #198, una escuela pública estatal.

Crecimiento de la población

La siguiente tabla muestra cómo ha cambiado la cantidad de habitantes de Bavispe a lo largo de los años:

Año 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2020
Población 724 504 816 693 887 925 915 1,040 876 801 674 715 665 701 674
Fuente: INEGI

Gobierno local

Bavispe es una de las 12 localidades que forman el municipio de Bavispe. Como capital, es donde se encuentra el gobierno municipal. El ayuntamiento está formado por un presidente municipal, un síndico, 3 regidores de mayoría relativa y 2 de representación proporcional. Todos son elegidos por tres años y no pueden ser reelegidos de inmediato.

Bajo la autoridad del municipio de Bavispe están los pueblos de San Miguelito, La Mora y La Galerita.

Representación en el congreso

Para elegir a los diputados que representan a Bavispe, el pueblo forma parte de los siguientes distritos electorales:

  • A nivel local (para el Congreso del Estado de Sonora):
  • A nivel federal (para la Cámara de Diputados de México):
    • IV Distrito Electoral Federal de Sonora, con cabecera en Heroica Guaymas.

Cultura y tradiciones

Edificios importantes

Fiestas y celebraciones

Galería de imágenes

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bavispe Facts for Kids

kids search engine
Bavispe para Niños. Enciclopedia Kiddle.