robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Arroyo Bermejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Arroyo Bermejo
Parte de la Guerra de la Restauración
Ilustración de Don Pedro Santana (cropped).jpg
Fecha 29 de septiembre de 1863
Lugar Río Bermejo, Don Juan, San Antonio de Monte Plata, Distrito de Santo Domingo, Ozama, Provincia de Santo Domingo (actualmente República Dominicana)
Resultado Victoria dominicana.
Consecuencias
  • Retirada española hacía Santo Domingo
Beligerantes
Bandera de España España Bandera de la República Dominicana Independentistas dominicanos
Comandantes
Bandera de España España Pedro Santana Bandera de la República Dominicana Gregorio Luperón Bandera de la República Dominicana Dionisio Troncoso
Bandera de la República Dominicana Santiago Mota
Bandera de la República Dominicana Pedro Royer
Bandera de la República Dominicana Olegario Tenares
Unidades militares
Lesser Coat of arms of Spain (1843-1868 and 1874-1931)-Version of the Colours.svg Ejército Real Coat of arms of the Dominican Republic (1860).svg Ejército Libertador
Fuerzas en combate
1 500 soldados
2 piezas de artillería
Desconocidas
Bajas
Desconocidas Desconocidas

La Batalla de Arroyo Bermejo fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió el 29 de septiembre de 1863 en el río Bermejo, cerca de Don Juan en Monte Plata. Esta batalla fue parte de la Guerra de la Restauración, un conflicto donde los dominicanos lucharon por su independencia contra el gobierno español.

En esta batalla, el ejército español, liderado por el general Pedro Santana, se enfrentó a las tropas dominicanas. Estas tropas eran parte del Ejército Libertador Dominicano y estaban bajo el mando del general Gregorio Luperón. El resultado fue una victoria para los independentistas dominicanos. Esto obligó a las fuerzas españolas a retirarse hacia la ciudad de Santo Domingo.

¿Por qué ocurrió la Batalla de Arroyo Bermejo?

El plan español para detener la rebelión

En agosto de 1863, una rebelión importante estalló en la región del Cibao, cerca de la frontera con Haití. El gobernador español de Santo Domingo, José Felipe Rivero, decidió actuar. Él quería enviar una expedición militar para detener esta rebelión.

El gobernador Rivero consultó con Pedro Santana, quien era muy respetado en la isla. Juntos, idearon un plan para enviar una división militar al Cibao. El objetivo era cruzar la cordillera central. Querían destruir la rebelión y ayudar a las fuerzas españolas en Santiago de los Caballeros.

Este plan fue anunciado en los periódicos de la Ciudad de Santo Domingo el 12 de septiembre. Se decía que las tropas marcharían sobre La Vega bajo el mando del general Pedro Santana. La idea era que esta expedición restauraría la confianza en los pueblos. También buscaba acabar con la propaganda de los rebeldes.

Preparativos de la expedición española

Para esta expedición, el gobernador Rivero y el general Santana reunieron una columna de 2.100 hombres. Tuvieron que mover tropas de otros lugares para lograrlo. La columna incluía soldados de varios batallones españoles. También había ingenieros, artillería y caballería.

Además, se unieron 400 voluntarios de infantería y 500 hombres de caballería de las reservas de San Cristóbal. Se esperaba que más tropas de Santa Cruz del Seybo se unieran durante la marcha.

La expedición hacia el Cibao

El avance de las tropas de Santana

El 15 de septiembre, el general Pedro Santana salió de la capital con su columna. Las tropas lo recibieron con mucho entusiasmo. Comenzaron a marchar por la tarde. Después de un breve descanso, llegaron a Sabana Mojarra al anochecer. Allí acamparon frente al río Yábacao.

Al día siguiente, 16 de septiembre, las tropas españolas continuaron su avance. Llegaron al río Yábacao, que era difícil de cruzar. Era ancho, profundo y tenía una fuerte corriente debido a la lluvia. Después de cruzar, siguieron hasta Sabana Yuna, donde pasaron la noche bajo la lluvia.

El 17 de septiembre, a las ocho de la mañana, la marcha siguió hacia San Antonio de Monte Plata. Se decía que los rebeldes se estaban reuniendo allí. Al mediodía, llegaron a Sábana del río Socoa. Desde allí, Santana ordenó que una compañía y la caballería avanzaran rápidamente. Querían llegar a San Antonio de Monte Plata antes que los rebeldes.

La columna principal llegó al pueblo al anochecer. Entraron con música y banderas. En la plaza principal, el secretario de Santana leyó una proclama. Llamaba a todos los habitantes a unirse a las tropas españolas para combatir la rebelión.

Dificultades durante la marcha

Las tropas españolas estaban muy cansadas y afectadas por el viaje. Las condiciones del campamento eran malas, con lluvias constantes, humedad y calor. No tenían tiendas de campaña adecuadas para el terreno mojado. También había escasez de alimentos.

Además, las tropas de Santa Cruz del Seybo se retrasaron. Esto empeoró la situación, ya que había muchos enfermos. La falta de transporte impedía evacuar a los soldados enfermos. El general Santana comenzó a impacientarse y pidió ayuda al gobernador Rivero. Sin embargo, Rivero también tenía problemas similares en otros lugares.

Un acompañante de Santana, Pedro Valverde, era considerado un instigador de la rebelión. Él aprovechó el descontento que surgía entre las tropas de las reservas. Animó a muchos soldados de San Cristóbal a desertar, y esto empezó a ocurrir rápidamente.

Cuando Santana estaba listo para iniciar operaciones, recibió una noticia importante. Santiago de los Caballeros se había rendido. Esto causó una gran impresión. El comandante Rodríguez Rivera llegó a San Antonio de Monte Plata con una orden del gobernador Rivero. La orden era que la columna regresara a la capital.

Pero Santana no obedeció. Reunió a los jefes de su ejército. Les dijo que no le parecía bien regresar sin haber luchado. Creía que esto desacreditaría al gobierno. Propuso buscar a los separatistas y probar suerte en combate. Todos estuvieron de acuerdo, y se prepararon para la batalla.

El Combate de Arroyo Bermejo

El 29 de septiembre, el campamento de San Antonio de Monte Plata se movió. Dejaron una pequeña fuerza allí. Las tropas marcharon para atacar al enemigo. Los informes decían que los independentistas ocupaban una posición fuerte en el río Bermejo. No se sabía cuántos soldados dominicanos había, ya que se escondían en los bosques.

A las diez de la mañana, la columna española llegó al desfiladero del río Bermejo. Las tropas dominicanas, lideradas por el coronel Dionisio Troncoso, los vieron. Desde su posición, abrieron fuego con una fuerte descarga de fusilería. Esto demostró la fuerza del Ejército Libertador Dominicano.

Las fuerzas españolas respondieron al ataque. Avanzaron hacia el río, pero fueron detenidas por el fuego de dos piezas de artillería. Cuando el ejército español recibió la señal para atacar, avanzaron. Tomaron los campamentos que los rebeldes habían quemado. Luego persiguieron a los independentistas hasta los pies del Sillón de la Viuda. A las cinco de la tarde, los rebeldes ya no estaban. Los españoles acamparon en su nueva posición.

Después de la batalla

Avance hacia San Pedro y La Luisa

En la mañana del 30 de septiembre, las tropas españolas marcharon hacia San Pedro. Tomaron el lugar sin resistencia. Por la tarde, bajo una fuerte lluvia, continuaron hacia La Luisa. Se pensaba que el general Eusebio Manzueta estaba allí con fuerzas rebeldes. Sin embargo, llegaron sin encontrar resistencia. Acamparon allí esa noche.

El 1 de octubre, dejaron algunos hombres de las reservas y del Bailén en La Luisa. Estaban bajo las órdenes del general José María Pérez Contreras. La columna principal siguió hacia Sanguino sin problemas. Luego cruzaron el río Ozama.

Un relato histórico importante

La versión de Gregorio Luperón

En la década de 1890, el general Gregorio Luperón escribió un libro llamado Notas autobiográficas y apuntes históricos. En este libro, él cuenta parte de los eventos de la Guerra de la Restauración. En el capítulo cinco, menciona que el 14 de septiembre de 1863, el general Juan Alvarez Cartagena llegó a Santiago. Él informó que el general Pedro Santana venía con seis mil hombres hacia el Cibao.

Sin embargo, el general Santana no salió con su división hasta el 15 de septiembre. El libro de Luperón continúa diciendo que el gobierno se reunió. Decidieron que el presidente José Antonio Salcedo debía ir a La Vega para reunir fuerzas contra Santana. Pero Salcedo se negó. Entonces, el gobierno le pidió a Luperón que fuera.

Luperón aceptó, pero pidió que el gobierno declarara a Santana como "traidor a la patria". También pidió que lo pusieran fuera de la protección de las leyes. Luego, el libro dice que Luperón fue nombrado jefe de todas las fuerzas del este y sur. Sin embargo, esto no ocurrió el 14 de septiembre. El 15 de septiembre, Luperón fue nombrado jefe de operaciones sobre San Antonio del Bonao. Esto fue mientras el presidente Salcedo estaba ausente. Cuando Salcedo regresó el 25 de septiembre, le dijo a Luperón que fuera a dirigir las operaciones.

El decreto que acusaba a Santana de "alta traición" y lo condenaba a muerte se emitió el 25 de diciembre. En ese momento, Luperón estaba en San Ignacio de Sabaneta. Esto fue después de haber sido sometido a un consejo de guerra por errores en su campaña en el sur.

El libro de Luperón también relata que encontró al coronel Dionisio Troncoso y su tropa en el Sillón de la Viuda. Ellos habían sido desalojados del río Bermejo después de ser derrotados por Santana. Luperón dice que buscó a los españoles y los desalojó del río Bermejo. Luego, a la mañana siguiente, se enfrentó a Santana.

Según Luperón, el río Bermejo separaba a los dos generales. Por la noche, Santana dejó parte de su tropa en Bermejo y se retiró a San Pedro. Luperón cruzó el arroyo, derrotó a la retaguardia de Santana y tomó prisioneros. Antes del amanecer, sus guerrillas ya estaban luchando en San Pedro. Santana se retiró a Guanuma, y Luperón ocupó San Pedro.

El libro de Luperón afirma que el combate ocurrió entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre en el río Bermejo. Dice que fue una verdadera batalla donde Santana fue derrotado el 29 de septiembre. Este combate también fue mencionado por otros militares españoles como Ramón González Tablas y José de la Gándara, y por el propio Santana. Luperón también dice que el 2 de octubre, en Guanuma, derrotó contundentemente a las fuerzas españolas de Santana.

kids search engine
Batalla de Arroyo Bermejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.