Batalla de la Sabana de San Pedro para niños
Datos para niños Batalla de la Sabana de San PedroBatalla de Sabana de la Vigía |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Guerra de la Restauración | ||||
![]() ![]() Antonio Abad Alfau y Bustamante y Gregorio Luperón.
|
||||
Fecha | 23 de enero de 1864 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Resultado | Victoria española. | |||
Consecuencias | Reconquista española de San Pedro | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de la Sabana de San Pedro, también conocida como la Batalla de Sabana de la Vigía, fue un enfrentamiento importante durante la Guerra de la Restauración en la República Dominicana. Ocurrió el 23 de enero de 1864.
En esta batalla, el ejército español, liderado por el Mariscal de Campo Antonio Abad Alfau y Bustamante, logró detener a las fuerzas independentistas dominicanas. Los independentistas, bajo el mando del General Gregorio Luperón, intentaban cruzar la línea de defensa que protegía la Ciudad de Santo Domingo. Durante el combate, los españoles también lograron recuperar el pueblo de San Pedro.
Esta victoria española fue un golpe muy duro para los independentistas. El General José Fco. López, quien participó en la batalla, mencionó que la derrota fue muy preocupante para los dominicanos.
Contenido
¿Qué sucedió antes de la Batalla de la Sabana de San Pedro?
Información que tenían los españoles
El General dominicano José Fco. López escribió una carta al historiador Miguel Ángel Monclús y Brea sobre lo que los españoles sabían antes de la batalla. Él explicó que los españoles sabían que casi todas las fuerzas independentistas y sus líderes más importantes estaban reunidos en San Pedro. Se estimaba que tenían más de 3,000 hombres, con cañones y caballería.
Preparación de los independentistas
El 20 de enero de 1864, el presidente del Gobierno Provisorio independentista, el General José Antonio Salcedo, le dio el mando de segundo jefe del ejército Libertador Dominicano al General Gregorio Luperón. Luperón había sido condenado a muerte antes, pero gracias a la intervención de los Generales Ramón Matías Mella y Ulises Espaillat, la condena fue cancelada.
En San Pedro, el General Luperón decidió cambiar la forma de pelear. Desobedeció una orden de octubre de 1863 del Ministro de Guerra y Marina, Ramón Mella. Mella había dicho que no debían pelear en campo abierto, lejos de los montes y bosques que los protegían. Esto se debía a que los españoles solían ser más numerosos, tener mejores armas y más disciplina.
¿Cómo se desarrolló la Batalla?
El Combate

El 23 de enero de 1864, en la Sabana de San Pedro, cerca de Guanuma, comenzó la batalla. El ejército español se enfrentó a los independentistas. Los independentistas intentaban romper la línea de defensa española que protegía la Ciudad de Santo Domingo.
Durante la batalla, el Coronel Florencio Hernández defendió valientemente un cañón que estaba bajo su cuidado. El General Luperón fue herido y derribado mientras luchaba. Un soldado de Compostela de Azua lo ayudó a escapar. El General Antonio Caba y otros soldados, como el comandante de artillería Pedro Royer, Antonio Estrella y el Coronel Florencio Hernández, también acudieron a ayudar a Luperón, quien estaba rodeado por la caballería española del General Suero.
Luperón le gritó a Royer que disparara el cañón, incluso si lo alcanzaba a él. El cañón hirió a varios soldados españoles, y Luperón logró escapar a caballo. Sin embargo, el General Antonio Caba no tuvo la misma suerte y falleció mientras luchaba valientemente. El Coronel Florencio Hernández también falleció en un duelo con el Mariscal de Campo Antonio Abad Alfau.
La batalla fue muy rápida. Los españoles llegaron al centro de las fuerzas independentistas, que se dispersaron. Los líderes independentistas, Luperón y José Antonio Salcedo, huyeron de San Pedro y se refugiaron en el Sillón de la Viuda, abandonando su plan de llegar a la Ciudad de Santo Domingo. Después del combate, el Mariscal de Campo Abad Alfau dijo que sus soldados habían actuado como si estuvieran en un entrenamiento.
¿Qué pasó después de la Batalla?
El informe de Ramón Mella
El 26 de enero de 1864, el General Mella recordó la importancia de usar la guerra de guerrillas en lugar de batallas en campo abierto. En un informe a los Generales Salcedo, Eusebio Manzueta, Gaspar Polanco y Aniceto Martínez, Mella expresó su preocupación por lo ocurrido en la Sabana de San Pedro. Dijo que algunos líderes se habían alejado de esos principios, lo que causó problemas y puso en riesgo a la nación.
Luperón y la guerra de guerrillas
Después de esta derrota, el General Luperón decidió seguir las instrucciones del General Mella. Con la ayuda de Marcos Evangelista Adón, Luperón comenzó una guerra de guerrillas desde su campamento en lo que hoy es La Victoria. Atacó los convoyes españoles que llevaban suministros y refuerzos entre Monte Plata, Guanuma y Bayaguana. Aunque no logró grandes victorias como jefe en esta fase, su estrategia cambió.